Ya está aquí, ya hemos llegado.  Este año no ha sido fácil para ninguno, y por suerte hemos llegado al final del año aunque eso no signifique borrón y cuenta nueva.  Sin muchos preámbulos presentamos las mejores 12 series del 2020.  Y no volveremos a explicar porqué 12.

Por último dos puntos importantes:

El primero es que la lista cuenta desde el 1 de Enero 2020 hasta el 9 de Diciembre 2020.
El segundo es que a pesar de que consideramos serie toda aquel formato audiovisual que esté constituida por capitulos, siempre aparece algun listo a decirnos que lo animado no cuenta, por lo que, a pesar de considerar a “Rick and Morty” y “Big Mouth” de las mejores series de este 2020 no están incluidas, ya que evitamos discutir esto una vez más.

Ahora sí, aquí vamos.

The Queen’s Gambit - Miniserie

Seamos honestos, nadie esperaba que esta serie fuera buena.  Anya Taylor-Joy eleva la serie y consigue una actuación magistral.  La narración es otro punto a favor, gracias a Scott Frank detrás de las cámaras y el guión.  No encontramos desperfectos durante la temporada completa, ni visual, ni técnica ni en desarrollo y mucho menos en actuación, porque este estudio de personajes, retuerce todas las convenciones del melodrama.

Better Call Saul - Temporada 5

¿Queda algo que decir a estas alturas del spin off de una de las mejores series que se ha creado? Es una serie exquisita que sabe crear personajes y sabe desarrollarlos.  Soberbia en todos los aspectos y demuestra una vez más, que sus creadores conocen sus historias y sus personajes.  “Better Call Saul” se hace más irónica y trágica con el pasar de sus capítulos.

The Crown - Temporada 4

Olivia Colman, Gilian Anderson, Helena Bonham Carter.  Todo el que se pasea frente a las cámaras de esta serie, tiene actuación de primer nivel.  Incluyendo Emma Corrin quien desde que sale en pantalla deslumbra como la Princesa Diana.  La puesta en escena es otra de las grandes virtudes de la serie en conjunto de una escenografía y vestuario dignos de películas con altos presupuesto.  La brillantez del guión es tan magnífica, que a pesar de las situaciones, nunca es capaz de desdibujar a sus personajes. Impresionante.

Dark - Temporada 3

En el 2017 inició este viaje en el tiempo y ahora en el 2020 ha terminado, ¡y de qué forma!.  Le exige al espectador no solo atención sino análisis.  Está tan bien hecha, bien lograda y bien estructurada que sorprende que esta serie alemana llegase de la mente de dos personas (Baran bo Odar y Jantje Friese).  El final es tan agridulce que cuesta creer que exista uno mejor, y los nuevos giros de la historia es totalmente una experiencia visual inmersiva que atrapa.

The Boys - Temporada 2

No es una temporada que se limita a complacer a los fans.  Incluso poco le importa complacer al público.  No tiene límites y tampoco pretende hacerse de alguno.  Es notable que mejora respecto a la primera y no comete los mismos errores de aquella, donde sacrificaban los desarrollos por la acción y las sorpresas.  Mantiene un ritmo bastante acelerado y cuando necesita tomar pausa, la aprovecha para experimentar.  ¿Debemos mencionar el humor negrísimo que tiene? No creemos que sea necesario a estas alturas.

Ozark - Temporada 3

La serie de Netflix creada por Bill Dubuque mejora su calidad, con personajes totalmente grises y bien estructurados.  Aumenta la tensión y ofrece suficientes giros creíbles y bien desarrollados.  No hay un solo actor o actriz que no destaque en esta temporada.  Jason Bateman, Laura Linney, Julia Garner con ese acento sureño, Lisa Emery en cada escena brilla y se convierte en uno de los mejores enemigos de cualquier serie de televisión, pero no podemos dejar atrás a Janet McTeer con ese personaje implacable como la abogada y vínculo entre el narcotraficante y la familia Bryde, o Tom Pelphrey como el hermano bipolar de Wendy Bryde.

Kidding - Temporada 2

Jim Carey es un actorazo y lo ha demostrado y para quien tenga dudas solo debe ver un solo capítulo de la increíble serie de Showtime.  El guión maneja la depresión con un toque de humor, y quizás sea hiperbólico describirla como una comedia pero las pruebas están ahí, en cada uno de los capítulos que envuelven esta segunda temporada.  Ahí está la fuerza de la serie, en un guión sólido y en actuaciones, principalmente la de Jim Carey, en gran nivel.

Kingdom - Temporada 2

Para nadie es sorpresa que la fórmula de los zombies están llegando a su límite (como casi todos los monstruos del cine).  Pero “Kingdom” consigue una interesante y adictiva historia sobre zombies en la Corea medieval.  La serie cambia las reglas ya expuestas en las demás historias sobre zombies, entrega nuevos giros y respuestas bastante inteligentes y por si fuera poco, desarrolla una intriga política de alto nivel.  Y no hemos hablado del increíble desarrollo de personajes, los cuales están llenos de capas grises.

Sex Education - Temporada 2

Sigue siendo dulce, divertida y muy amena.  Toca temas de la sexualidad en los jóvenes e incluso en la adultez con una gracia admirable.  El guión sabe cuándo darle la vuelta a sus personajes y sorprender, como ese capítulo en la fiesta.  Esta temporada mejora considerablemente el desarrollo de los personajes y logra grandes actuaciones de todos, pero destacamos a Ncuti Gatwa, Connor Swindells, Asa Butterfield y como no, Gillian Anderson.

The Mandalorian - Temporada 2

Este puesto fue difícil para nosotros porque hay muchas que pueden aplicar aquí.  “I May Destroy You”, “The Undoing”, “Lovecraft Country” (jajaja) pero ¿por qué nos fuimos por la serie estrella de Disney+? Porque Favreau y Filoni tomaron el concepto western y el de space opera que acompañaba la primera temporada y lo multiplican.  El diseño de producción es impecable, los efectos brutales, el guión no es el mejor pero no tiene errores, y ni hablar de la banda sonora que grita Morricone y Williams por todos lados.

Homeland - Temporada 8

Recupera aquel componente sobre inteligencia y análisis militar que había perdido en sus dos temporadas pasadas.  Claire Danes y Mandy Patinkin vuelven a demostrar que son excelentes actores.  Los guionistas saben que este es el final y se olvidan de darnos episodios de relleno, y cuánto se agradece.  Con grandes dosis de acción bien estructuradas, Homeland se despide como una buena serie de espionaje y con una de las mejores temporadas de este 2020.

Upload - Temporada 1

Creada por Greg Daniels, quien tiene en sus hombros la mítica serie The Office, nos trae “Upload”, la cual no tiene el elemento filosófico que podemos ver en “The Good Place” pero da sus pinceladas.  Estamos en el futuro y existe una compañía que puede poner tu memoria y conciencia en una nube virtual para que los parientes puedan visitarla cuando quieran, ahí entra Nathan, quien murió y sin su consentimiento ha sido metido en este espacio.  Es graciosa, ingeniosa y su sátira es inteligente. Es una visión divertida y profunda sobre la humanidad y el amor.

Pues ya se nos ha ido el año y hemos entrado a Octubre, mes del otoño y popularmente conocido también por el mes de Halloween y aquí al menos le sacaremos provecho.  Es por esa razón que hemos hecho un repaso actual en la plataforma de Netflix buscando buenas películas de terror para ver y recomendar y hemos hecho una lista de 12 películas de terror que están en la plataforma de streaming y recomendamos fielmente pasar un mal rato (en el mejor sentido de la palabra).

A Quiet Place (Un Lugar Tranquilo)

La primera película dirigida por John Krasinski desborda lo mejor del cine clásico en el actual.  Cuenta con Emily Blunt de protagonista y él sabe el talento que tiene y lo explota (increíble la escena de la bañera).  Es tensa pero no abrumadora, es inquieta pero se toma su tiempo.  El diseño de sonido es increible y la puesta en escena de lo mejor.

The Invitation (La Invitacion)

No nos cansamos de recomendar esta joyita del cine indie y de cómo se debe hacer terror psicológico.  Las pistas nos la van dando a cuentagotas pero el muñeco lo tenemos de frente ya armado y no lo vemos.  Las actuaciones son puntuales y la fotografía de Bobby Shore es impecable.  Pero la dirección de Karyn Kusama destaca en cada uno de los fotogramas.

Train to Busan (Tren a Busan)

Es una película que ya hemos visto miles de veces y en un género tan gastado como el de los zombies, pero “Tren a Busan” está tan bien hecha que no nos importa.  Tiene un ritmo narrativo impecable donde los momentos donde se supone que son más lentos y aburridos en este tipo de filmes, sean de lo más interesante.  Es un excelente espectáculo y con uno de los mejores finales que puede tener este tipo de películas.

The Conjuring (El Conjuro)

¿Debemos hablar de este filme de terror moderno? Porque es que a estas alturas quien no conozca o haya visto la película de James Wan está tardando bastante.  Aquí la única pega es el final, que se siente apresurado pero después de eso es perfecta en todos los sentidos.  Si esto no te sobresalta, pues nada lo hará.

The Conjuring 2 (El Conjuro 2)

Más elaborada, más dramática, con mejores capas de terror y nuevas formas de asustar.  Esta secuela peca de más duración pero no por eso sea mala.  James Wan repite con Vera Farmiga y Patrick Wilson como protagonistas y nosotros como testigos de los mejores sustos.  Y ojo con la escena de la conversación entre Patrick Wilson y el demonio, que termina siendo una de las mejores escenas de terror de los últimos años.

The Haunting of Hill House

Una serie de terror al uso donde no solo destacaron las escenas terroríficas sino las dramáticas las cuales son llevadas con un pulso firme.  El sexto capítulo donde es COMPLETAMENTE un plano secuencia debe ser sin duda un ejercicio cinematográfico para los futuros estudiantes de cine.  Mike Flanagan destaca en dirección y guión, porque no pierde de vista lo importante de esta obra: las emociones de los personajes y el espectador.

Don't Breath (No Respires)

Fede Alvarez no deja que la tensión decaiga en ningún momento, usando con buena habilidad los momentos silenciosos para crear suspense y con una premisa bastante simple y buenos personajes crea una historia que nos mantiene pegados a la pantalla de principio a fin.

Annabelle: Creation

El director David Sandberg toma la secuela de una película spin off que funciona como precuela de un universo bastante particular creado por James Wan y lo toma con altura.  Se aleja de la primera parte que es totalmente mala y a pesar de que esta secuela tiene un guión pobre, el director sabe sacarle partido a otros elementos como la atmósfera terrorífica y unos personajes bastantes carismáticos.  Aseguramos buenos sustos.

Psycho (Psicosis)

Una de las obras maestras del terror y casi cara insignia cuando se habla de Alfred Hitchcock.  Ese motel, la casa en la colina, esas escaleras y toda la atmósfera es inquietante aún décadas más tarde, dando veracidad de porque este señor es el amo del suspense.

Sleepy Hollow (El Jinete sin Cabeza)

Ya conocemos el poder interpretativo de Johnny Depp y cuando se junta con su amigo y director preferido, Tim Burton, pues puede salir algo tan magnífico como extraño.  Haciendo uso de la ya conocida estética gótica del director, el guión de esta película no escatima momentos inquietantes como las dos primeras apariciones del jinete.  Con una puesta en escena magistral y un equipo técnico de calidad (esa fotografía nebulosa, el vestuario de época y la dirección artística) esta es sin duda uno de los mejores filmes del director.

IT

Con una premisa algo perturbadora y un inicio bastante incómodo (la escena del niño resulta pesada se mire por donde se mire) este remake de una de las obras más famosas del escritor Stephen King es totalmente satisfactoria que enfatiza mucho con las emociones.  Su elenco de niños son brillantes todos y hasta carismáticos, y su adaptación del payaso asesino es totalmente terrorífica.

Interview with the Vampire (Entrevista con el Vampiro)

Se beneficia de un reparto con altura, una fotografía portentosa, una banda sonora llena de momentos álgidos y un guión que describe a estos seres fascinantes con una humanidad tan aterradora como sorprendente.  Una pieza clave del cine vampírico y del terror.

La vida da unos giros tan inesperados que es difícil predecir algo.  A estas alturas, muchos pensaríamos que la película más rentable del año 2020 iba a ser James Bond o Black Widow, pero la realidad es que ha sido Bad Boys For Life ya que fue prácticamente la última antes de que el virus cambie nuestra rutina.  Y muy a pesar de las condiciones, hemos estamos a mitad de año y hemos querido hacer un recuento de lo mejor que ha pasado desde Enero hasta la fecha.

Claro está, que con esto no queremos decir que es lo que se terminará quedando a final de año, pero sí que es lo que consideramos lo mejor hasta ahora.

Rick and Morty: Temporada 4 (Serie)

Hablar de una de las mejores series (no importa que sea animada) otra vez es casi inconcebible.  Una serie que se deconstruye constantemente, que desarrolla a sus personajes y los evoluciona de una manera tan increíble que hasta causa miedo (impresionante el momento final de Jerry demostrando una vez más la complejidad del personaje) y como no puede ser de otra forma, el espejo social que muestra en donde no solo lo critica si no que se burla y lo cuestiona.  Esta temporada tiene las garras suficientes para tomar temas tan delicados y ponerlos en una lupa.  Grandes Dan Harmon y Justin Roiland.

Better Call Saul: Temporada 5 (Serie)

Otra joya de la televisión.  Es brillante, tensa y muy elaborada.  La serie no solo expande el universo de “Breaking Bad” si no que crea el suyo propio, lo expande y lo mejora.  El desarrollo de personajes es buenisimo y cada uno tiene su momento de evolución (bien marcado, todo sea dicho) desde los protagonistas hasta los secundarios.  El villano Lalo Salamanca (interpretado por el carismático Tony Dalton) es sin duda uno de los mejores villanos de la televisión de los últimos tiempos.  Un viaje sin retorno hasta el valle de lo desconocido.

Kidding: Temporada 2 (Serie)

Reveladora serie que se está manejando en la cadena Showtime.  Con la mejor interpretación de Jim Carey con un personaje tan complejo como divertido y oscuro.  Llena de humor negro, comedia involuntaria y momentos tan desgarradores, esta serie creada por David Holstein es de lo mejor en este año.

Bad Education (Película)

Sin duda de lo mejor del año (pueden apostar que esta si estará al final del año).  El guión es impecable, ácido y hasta mordaz.  La trama se desarrolla al hilo del guión y dibuja la personalidad de Frank Tassone (interpretado por el excelente Hugh Jackman) y lo desarrolla.  Lo bueno es cuando junta a Allison Janney y Jackman en escena, donde los diálogos pasan a ser magníficos y la puesta en escena bien lograda.  ¿La mejor interpretación de Jackman? Pueda ser.

The Invisible Man (Película)

¿Por dónde empezar? La interpretación de Elisabeth Moss es fenomenal.  Su ambientación y fotografía, muestran en un segundo plano el pensamiento de los personajes (mientras Cecilia está en casa de su ex todo es blanco o gris con amplias paredes y el mar de fondo siempre mostrado tras un cristal, a diferencia de cuando escapa).  La puesta en escena es preciosa el guión, aunque con fallos es bastante interesante.  Reivindica el género del suspenso y sabe salir airosa en esta renovación del hombre invisible con una excelente carga social.

Ozark: Temporada 3 (Serie)

Quien dude del talento de Jason Bateman, Laura Linney y Julia Garner es porque no ha visto Ozark.  Pero no solo ellos brillan con luz propia, porque ahí está la imponente Janet McTeer y la increíble Lisa Emery, quien también entra al top de los mejores villanos de televisión de los últimos tiempos.  El guión y la dirección está tan bien lograda, que deconstruye el concepto de héroes y villanos dándole un toque gris a TODOS los personajes (hasta los menos pensados).  Mejora en calidad de puesta en escena y se las ingenia para ser más interesante y más intensa.

Kingdom: Temporada 2 (Serie)

Cuando se pensaba que los zombies no se podían reinventar, pues llega Netflix con una de las mejores series de zombies y de mano de Corea del Sur, y nos calla la boca.  Es inteligente, ambiciosa y no teme arriesgarse.  Kim Hye-jun como la Emperatriz Cho sobresale en cada una de sus escenas, llegando al límite de las buenas actuaciones con el último capítulo.  Y no podemos dejar de mencionar el clímax final en el hielo con la horda de zombies.  INCREIBLE.

Homeland: Temporada 8 (Serie)

La última temporada recupera todo lo perdido en las últimas tres anteriores.  Con un final perfecto y creíble para todos los personajes e involucrados, “Homeland” se despide por todo lo alto.  Poco se puede hablar de las actuaciones, todas geniales destacando a la emotiva Claire Danes quien es una actriz de dieces.

Vivarium (Película)

Esta película es del 2019, pero se estreno ahora en el 2020 y por esa razón la incluimos.  Con momentos aterradores por como es tan real en una ficción bastante extraña, que se enfoca en mencionar más que mostrar.  Parece un episodio largo de Black Mirror pero sin la ironía y recelo de que el futuro es malo, si no con la metáfora de que puede haber algo malo.  No explotan muchas ideas bastante interesantes, pero no es que sea necesario.  Crítica, metafórica y muy amarga, el filme de Lorcan Finnegan es una soberbia magistral.

Upload: Temporada 1 (Serie)

Es como si fusionaran el universo crítico de Black Mirror y la carga filosófica de The Good Place.  La serie se replantea constantemente temas sobre la muerte, la comodidad de nosotros con los aparatos electrónicos y muchos otros temas de forma muy objetiva.  El placer está en los detalles.  Robbie Amell y Andy Allo hacen una química perfecta.

The Gentlemen (Película)

Guy Ritchie vuelve a sus inicios con una película inglesa de mafiosos, muchas confusiones y un humor negrísimo.  Su ritmo es histérico y está muy cargada de referencias al cine y a la cultura pop.  La ironía de sus personas es la ironía del director, y aunque esta no es su mejor obra (ese mérito se lo sigue llevando SNATCH) es bastante buena para incluirla.  Además cuenta con un grupo de actores que se les nota que han tenido bastante libertad para improvisar.

Sex Education: Temporada 2 (Serie)

Esta segunda temporada aumenta la carga.  Más explícita, más tierna, más divertida, pero más consciente y mucho más madura.  Los personajes son creíbles y tienen un sin número de matices bastante interesantes.  No es una típica serie de adolescentes en el colegio donde buscan popularidad vacía, es una típica serie de adolescentes en el colegio donde están confundidos y necesitan ser guiados (alabanzas para el desarrollo del personaje de Adam Groff interpretado por Connor Swindells y el momento de Otis y Ruby, siendo este muy tierno).

Bad Boys for Life (Película)

La química de Will Smith con Martin Lawrence sigue funcionando.  La dirección esta vez no es de Michael Bay, pero poca falta hace porque la película está cargada de acción, diálogos ridículos (muy al estilo de los 90’s) y mucha pero mucha diversión.  Lo interesante (y tal vez inesperado) es que intenta y logra (con defectos, pero lo logra) hacer un desarrollo de personajes y de paso, evoluciona.  No vemos a los mismos tipos de los filmes pasados, ahora tienen más dificultades por la edad y la película se toma su tiempo para mostrarnos las consecuencias de esto.

Sonic: The Hedgehog (Película)

Entretenimiento y ya.  No hay que buscarle la quinta pata al gato porque no la encontraras.  Es divertida, juguetona y a los fans (o a los que al menos lo han jugado) les regala muchas escenas geniales y a los más pequeños de la casa, le entrega un entretenimiento de calidad.

Son pocas las series que logran enganchar al espectador de tal forma, que incluso fuera de la serie sigue disfrutandola creando teorías y buscando pistas para resolver sus misterios.  Con “LOST” teníamos los números, los osos polares, la estatua gigante o la juventud de Richard Alpert.  Con “Juego de Tronos” eran los verdaderos padres de Jon Snow, la maldición de Cersei Lannister o el verdadero propósito y quién estaba detrás de Los Hijos de la Arpía.  Y asi con “Westworld”, “Twin Peaks” o “Stranger Things” y a pesar de que muchas de esas teorías quedan en la nada o son explicadas de muy mala manera, nos mantienen con cierto interés.  Hoy sumamos a la serie de Netflix a ese grupo, “DARK”, y no es para menos, porque quienes han logrado llegar a ver las dos temporadas quedan con un lío entre números, nombres y líneas temporales.

Con las dos temporadas en la plataforma de Netflix y la tercera a la vuelta de la esquina, hemos preparado una lista de las preguntas sin respuestas que han quedado sueltas en la serie.

¿Como se convierte Jonas en Adam?

Tal vez la pregunta más importante de la serie y por la cual, probablemente estemos viendo todo lo que sucede.  Al inicio pensamos que todo sucedía por la muerte de Mikkel pero nos hemos dado cuenta que no, que todo gira alrededor de Adam y sin duda una de las sorpresas más grande de la segunda temporada es esa.  La revelación de Adam como el villano absoluto es impactante pero más impactante es cuando el mismo Adam le dice al Jonas niño que ellos son la misma persona.  Es chocante porque Jonás es, en muchos aspectos uno de los héroes de la serie, por lo que saber que también es el villano no deja indiferente a nadie.  Además de que su cuerpo es distinto (lleno de quemaduras) y el cual justifica con los viajes en el tiempo, pero no concuerda esta versión ya que Claudia está viajando mucho antes que el mismo Adam y no tiene estas quemaduras.

¿De qué dimensión viene la Martha del futuro y porque interfiere con este tiempo?

La serie nos ha dado pequeñas pistas (muy pequeñas) de que existe otro universo donde las cosas han sido diferente.  Lo podemos notar con la foto de la familia de Jonás, donde se especula que la sonriente es del universo de Martha y la triste la que vemos en la serie.  Al final de la temporada, en sus últimos segundos, Martha del futuro aparece para salvar a un Jonas que estaba a punto de morir (ese Jonas que leyó la carta y abandono todo plan) por la explosión del fin del mundo.  ¿Quien es esta Martha? ¿De dónde viene? ¿Como es el mundo de ella? y lo más importante ¿ese artefacto es para viajar por el tiempo o para viajar por dimensiones?

¿Qué dice la carta que lee Jonas?

En el capítulo final un joven Noah llega al presente para entregarle a Jonás una carta supuestamente escrita por Martha.  Aunque no sabemos qué dice la carta porque nunca lo muestran o lo dicen, el rostro de Jonas cambia radicalmente e incluso abandona sus planes y deja ir al que consideraba su enemigo.  ¿Que decía esta carta? ¿Realmente la escribió Martha?

¿A donde fue Katharina Nielsen y Hannah Kahnwald?

La primera después de la desaparición de su hijo y esposo entra en un estado de negación y ansiedad que le hace emprender una búsqueda de pistas por ella misma para descubrir la verdad, lo que la lleva al final de la temporada a encontrar el túnel que le permite viajar por el tiempo.  ¿Fue a los 50 donde su esposo está preso o a los 80 donde su hijo está atrapado?  Por otro lado Hannah logra usar una máquina del tiempo viajando a los 50 donde esta Ulrich pero esta le abandona y se va sin saber más nada de ella.

¿Que paso con el ojo de Woller?

Tal vez pueda parecer innecesario, pero es algo curioso cómo este personaje se presenta con el vendaje en la primera temporada para en la segunda optar por unos lentes.  Sabemos que es algo corrupto y que no es de fiar, pero es de los pocos personajes que está entre todos y pasa desapercibido, además de que en dos momentos específicos se le pregunta por su herida, las dos veces por el inspector el cual es interrumpido en ese preciso momento.

¿Por qué Adam escogió el nombre de Noah?

Al inicio de la segunda temporada aparece un joven Noah (Max Schimmelpfennig) y un personaje desconocido (del que se ha creado una teoría) cavando en la cueva para crear el pasadizo que será la principal vía de vieja de los personajes.  En esta escena el personaje desconocido le dice al joven Noah “Preguntale a Adam porque te escogió y por que te llamo Noah”, pregunta que se queda sin respuesta durante toda la temporada y más para el fatídico “final” que presenta el personaje y de paso su cambio de pensamiento.

¿Que paso con Peter Doppler y Regina Tiedemann?

En el apocalipsis del 2020, cinco personas se escondieron en el bunker.  Esas personas son Claudia, la viajera del tiempo, Noah de niño y Elisabeth de niña, los cuales tuvieron una relación que dio como resultado a su hija Charlotte.  Pero quedan dos personas que estuvieron ahí y no se sabe absolutamente nada que son Peter y Regina (con un cáncer avanzado).  Nos gustaría decir que puedan estar muertos, pero en DARK nada queda a la ligera y que la serie no haya mostrado absolutamente nada sobre esos personajes es por alguna razón.

¿Quién es realmente Agnes Nielsen y que mueve sus acciones?

En la primera temporada se nos mostró como un personaje totalmente secundario pero manteniendo el hilo de misterio.  En la segunda nos explicaron que es en realidad hermana de Noah (por lo que Noah es familia de Ulrich) y esta es quien lo mata en un momento crucial para poder recuperar la confianza de la organización Sic Mundus.  Sin embargo más adelante la vemos juntarse con la vieja Claudia para darle información de la organización, aunque según ha mencionado Adam, él tiene aliados donde nadie los espera.  Conociendo esto, ¿cual es el verdadero plan de Agnes? y de paso, ¿es ella quien dice que es? porque si recordamos bien, ella había mencionado que su esposo era un cura al cual abandonó pero luego trata de ocultar dichas declaraciones.

¿Dónde está la versión adulta de Bartosz?

Seguimos con la línea familiar de Claudia.  Ahora toca a su nieto Bartosz quien desde la primera temporada se perfilaba como un aliado a Noah y al final hemos visto que se ha ido con el Jonas del futuro quien sabe a donde.  Lo interesante es que nos han mostrado a todos los personajes en otras líneas temporales menos a Bartosz.  Ni de niño, ni de adulto.  Existe una teoría que su versión adulta es aquella que mata el Noah niño en el pasado, pero nada que nos confirme que eso sea real.

¿Cual es el verdadero plan de Claudia Tiedemann?

El personaje interpretado por Lisa Kreuzer es una pieza clave de todo la telaraña temporal que se ha preparado.  Es la responsable de la central nuclear, que decide abandonar su vida ya establecida para irse por el tiempo.  Tiene una guerra abierta contra Adam y sus propósitos parecen estar a favor de que todo siga en un círculo.


Sus planes son más extraños cuando nos enteramos que es la auspiciadora de la creación de la máquina del tiempo, y aunque nos repita que su objetivo es “reparar las desviaciones temporales” se sabe que no es del todo cierto cuando escuchamos las versiones de otros personajes.  ¿Que tramas Diablo Blanco?

Esa película no es para todo el mundo”.  Miles de veces hemos escuchado esa frase y no solo en peliculas, tambien en libros, series, juegos e incluso música, las cuales tienen un fandom bien dividido donde algunos lo aman a muerte y otros lo detestan.  Lo que es real, es que muchas veces esto surge como un experimento que para bien o para mal, termina convirtiéndose en culto.  Es por esa razón que hemos hecho este top 10 de locuras cinematográficas que terminaron convirtiéndose en culto.

Monsters (2010)

La película de ciencia ficción y monstruo de culto.  Una auténtica experiencia que por suerte cada día toma más valor y es apreciada por más personas.  Gareth Edwards fue el guionista, editor, encargado de la fotografía, encargado de los efectos especiales y director de la película, donde solo cuenta con dos actores y un reparto de 5 personas que tuvieron que hacer de extras además del trabajo que se les contrató.  Si bien este proyecto no tuvo inconvenientes con los actores, el director, Edwards tuvo al productor James Richardson de Vertigo Films cortandole presupuesto donde la película terminó costando 500 mil dólares, algo muy bajito para las producciones que salen de Hollywood, a lo que terminó generando unos cómodos 4 millones de dólares y le abrió las puertas al director quien al final realizó el reinicio de Godzilla y el inicio del universo de monstruos que prepara Warner Pictures.

Deadpool (2016)

Ryan Reynolds estaba en el peor momento de su carrera después de la infame “Linterna Verde”, la cual solo fue el inicio de unos cuantos fracasos que vinieron seguidos (destacando “Buried” donde logra una excelente actuación pero no tuvo el éxito que muchos auspiciaron).  Después de haber conseguido la aceptación del público al interpretar al mercenario mas payaso de los comics en una olvidable “Wolverine Origins”, Reynolds quedo con ganas de volver al personaje y gracias a una filtración de una escena realizada para convencer a Fox de hacer el proyecto (los cuales en ese entonces dijeron que no les convenció) fue que pudo volver, pero esto no fue fácil.  La producción fue un tremendo caos ya que Fox estaba totalmente asustada y convencida de que sería un fracaso y solo aceptaron por la presión en las redes, donde el presupuesto fue reducido en 2 ocasiones a mitad de grabaciones y una vez más en post producción.  No les permitieron usar ciertos personajes limitando a la película a traer villanos y secundarios desconocidos o que no tendrían uso a futuro (como el caso de Coloso) y constantes presiones al director, a los guionistas y al mismo Reynolds por el humor, donde según se dice muchas escenas fueron grabadas y no mostradas a los directivos para que no las terminen eliminando.  Por suerte para todos al final conseguimos un filme bastante divertido y que es totalmente fiel a los cómics dando un paso más a las fidelizaciones de las obras y un filme de culto de superhéroes.

The Purgue (2013)

Cuando el guionista, productor y director James DeMonaco acudió a donde el productor y dueño de BlumHouse, Jason Blum la verdad que no pensaba que había dado con la mina de oro.  El productor le dio total libertad creativa pero reduciendo el presupuesto a un mínimo exagerado, donde DeMonaco tuvo que modificar el guión para incluir la mayor cantidad de escenas dentro de una casa (que se dice es la casa del productor).  Ethan Hawke y Lena Headey fueron convencidos de no cobrar un cheque por su trabajo sino por ganancias de taquilla, algo que a Headey no le causó la menor gracia (y más cuando antes del estreno los críticos acabaron la película).  Al final la cinta recaudó 89.3 millones solo en Estados Unidos de los 3 millones que costó, dónde internacionalmente recaudó el doble y abrió la puerta a unas cuantas secuelas bien recibidas por el público.

Ratatouille (2007)

Para nadie es sorpresa el intenso trabajo que se tiene que realizar en Pixar.  No es uno ni dos los casos, pero tal vez uno de los más interesantes después de “Brave” es sin duda el del filme del pequeño ratoncito cocinero, y como ya mencionamos, nos enfocamos en películas que han resultado ser de culto.  Para el 2000, el escritor y animador Jan Pinkava apareció con un concepto e historia muy original el cual durante la producción fue realizando cambios.  Las cosas empeoraron cuando Jan se desprende de su creación por “diferencias creativas” y empeoran las “diferencias” cuando no se pudo llevar su creacion, por lo que Pixar, ya dueña le ofreció el trabajo a un viejo conocido; Brad Bird quien para rayar el disco cambió conceptos de personajes, incluye otros, eliminó parte de la historia y la sustituyó por cosas creadas por el mismo.  Más de 7 meses de retraso obtuvo la película, un director molesto y una producción alterada, pero como no todo es malo se ha ganado un premio de la Academia a mejor película animada, una nominación al mejor guión original y un título como película de culto.

Waterworld (1995)

Con un equipo de más de 10 guionistas, Waterworld dirigida por Kevin Reynolds ya era una verdadera locura de idea.  La película que es totalmente en el agua, fue atacada por una tormenta la cual destruyó parte de su decorado y esta situacion aumento significativamente en dias de filmacion y en gastos.  Kevin Costner, que tenía entre sus requisitos el hospedarse en un villa que costaba más de 3,500 dólares la noche, estuvo casi al ahogarse (al igual que varias personas del set), y por si fuera poco tuvieron que contratar a varios entrenadores de surfs para entrenar a los actores y en los cuales Costner tuvo que buscar un doble ya que nunca aprendió a surfear.  Además el mismo Costner era productor y cambiaba de parecer diario.  Desde el despido de Mark Isham en la banda sonora con un 40% del trabajo realizado y contratar a James Newton Howard (y trabajar apuradamente desde cero) hasta haber contratado a un desconocido Joss Whedon para que participe en la re escritura del guión el cual, en sus propias palabras “fueron unas semanas infernales”.

The Incredible Hulk (2008)

Aun el MCU no era lo que es el dia de hoy y el anuncio de otra película del hombre escarlata se tomó de manera muy indiferente.  Primero se menciono que seria una especie de secuela de aquella Hulk creada por Ang Lee pero con otro protagonista, que en este caso era Edward Norton, quien es muy sabido que no es un actor de fácil trato.  Norton fue un verdadero dolor de cabeza para la producción ya que tenía en mente una visión muy distinta del personaje y de su desarrollo.  Pero para el director, Louis Leterrier esto era sencillo si se refiere al guión de la película, el cual era inexistente.  El director iniciaba el rodaje con un guión a medias y que se iba completando en el proceso de rodaje, y para colmo los productores (un incómodo Avi Arad y una desesperada Gale Anne Hurd) querían un dia algo para el siguiente eliminarlo y recordarle al final del día la fecha de entrega al director.  Y no hemos mencionado nada sobre los derechos, los cuales pertenecen a Universal y presionaban en plena producción.  La escena post crédito de la película fue filmada ya luego de haber terminado la película porque a Kevin Feige se le ocurrió hacer una escena que conectara con Iron Man que se había estrenado unos meses atrás.  Por suerte para nosotros, la película encaja perfectamente bien en el universo de Marvel y es una entretenida historia del gran Hulk.

Duro de Matar 3: La Venganza (1995)

Cuando Warner recibió el guión llamado “Simon Says” buscaron asociarlo a la franquicia de “Arma Mortal”, sin embargo Fox les quitó el guión y decidieron trabajar en ello para incluirlo en la franquicia de “Duro de Matar” pero este tenía demasiadas escenas de otras películas que el estudio no estaba de acuerdo y pidió modificación.  Con decir que la trama inicialmente iba a ser en un crucero con una bomba y Fox inmediatamente pensó en “Speed”.  También se le suma el elenco que tenía a Jeremy Irons molesto por sus cortas escenas en la película y Sam Phillips que no entendía cuál era su papel en realidad (el cual fue modificado dos veces).  El final de la película es muy diferente a lo que estaba en el guión original, el cual iba a dejar a John McClane en la ruina y buscando venganza (por eso el titulo) pero era demasiado oscuro para el personaje.  La filmación puso de los pelos al director John McTiernan ya que grabar en medio de New York en plena navidad fue un caos terrible.  Al final tenemos una tercera parte que no gustó demasiado a la crítica pero que se ha convertido en un clásico de acción noventero para muchos.

Star Wars: The Empire Strikes Back (1980)

George Lucas no quedó del todo bien en su realización de la primera parte de esta interesante saga.  Mucho se ha mencionado el momento en que Carrie Fisher fue a la casa del director para sabe si habrá secuela y se topa con un Lucas destrozado y casi en crisis nerviosa.  El guionista original de esta secuela murió casi en el final del borrador, por lo que Lucas lo retomo para hacerle algunos cambios (los cuales ningún actor estaba enterado) y por si eso fuera poco, Lucas decidió que esta secuela fuese dirigida Irvin Kershner ya que él no quería volver a repetir lo mismo que en la primera parte.  Por suerte para todos tenemos una de las mejores películas de Star Wars con un giro interesantisimo y legendario.

Batman v Superman: Dawn of the Justice (2016)

Cada noticia que surgió de esta película ocasionaba revuelo.  Zack Snyder duró casi 4 meses convenciendo a Warner para realizar la secuela de “Man of Steel” que tuvo un recibimiento tibio para ser una película de Superman.  Luego la producción empezó a extenderse y su filmación duró más de lo previsto.  Luego se filtró una imagen del traje de Wonder Woman confirmando su presencia y ya muchos empezaron a vaticinar su desgracia por la cantidad de personajes que iban a salir sin un desarrollo fijo.  En la Comic Con 2015 salió el un trailer que prácticamente inundó a internet por casi dos semanas pero cuando los insiders vieron una primera visión de la película hablaron de lo enredada que estaba que volvió a ocasionar revuelo.  Hoy en día tenemos una película de superhéroes bastante interesante visualmente y con unas ideas brillantes pero que no terminan de despegar por culpa de un guión que quiere decir mucho con poco y una edición fatal.

Mad Max Fury Road (2015)

Varias sagas míticas de los 80’s estaban regresando a la vida pero sin conseguir el apogeo que habían obtenido en su época.  Rambo (2008), o Rocky (2006) habían sido estrenadas sin pena ni gloria, y se estaba anunciado un reinicio de Ghostbusters muy dudoso.  Sin embargo George Miller hacía lo imposible para convencer a Warner de hacer otra Mad Max, la cual no contaba con Mel Gibson.  El caos que tuvo todo el proceso de creación de esta película que señala desde peleas del actor Tom Hardy con todo el equipo incluyendo su compañera de reparto Charlize Theron hasta escenas que quedaron mal sin cgi y tenían que volverse a grabar.  Para más inri, ya Warner estaba dando esto como una pérdida cuando el director selecciona a Margaret Sixel para la edición, quien irónicamente ganó un Oscar por eso mismo.  El resultado final fue un excelente filme de acción con un planteamiento básico pero una doble lectura interesante.

Sin duda alguna el 2020 ha iniciado demasiado intenso y actualmente vivimos en una situación algo delicada que amerita mantener la calma y sobretodo, quedarse en casa para evitar ser fuentes de propagación del virus.  Sin embargo, sabemos que en estos días en que estemos en casa uno facilmente puede darle la vuelta a Netflix y si uno no se llena de paciencia, es difícil encontrar algo interesante o al menos que no hayamos visto.

No se preocupen, nosotros hicimos una búsqueda por ustedes y aquí les dejamos recomendaciones de películas, series y animes que tal vez no hayas visto o en caso de haberlas visto, que merecen volverlas a ver.

La Princesa Mononoke

El director Hayao Miyazaki, tiene verdaderas joyas y entre ellas está la que inicia el top.  “La Princesa Mononoke” es una hermosa película llena de magia y amor a la naturaleza como no consigue ninguna otra.  Artística, con una trama bien inteligente y un bellísimo trabajo de animación, Miyazaki se alza con una esta impresionante fábula.

Dark

La serie alemana de Netflix es de lo mejor que tiene la plataforma, porque está bien actuada, bien dirigida y con un guión tan bien trabajado que sorprende que en sus dos temporadas no cometan ni un solo error argumental.  Sabe cómo sorprender de manera efectiva. Tomen lápiz y papel o estén bien atentos, porque “Dark” no dejará a nadie indiferente. Y ojo, no se confien de que el primer capítulo es lento, inmediatamente pasan la introducción todo se hace más extraño.

La Trilogía de Jason Bourne

El género de acción ha cambiado con el tiempo.  Desde los 60’s hasta la fecha, y Bourne es una de las precursoras de este cambio entre el 2000 al 2010.  Es frenética, con un montaje y una dirección que sorprenden. Un guión inteligente (aunque vamos a admitirlo, no es para nada ambicioso.  Se conforma con poco) y un Matt Damon en estado puro.

Death Note

El anime creado por Tsugumi Ōba logra que ver a un chico de un colegio escribir nombres en un cuaderno, sea interesante.  Una historia llena de giros, momentos épicos y muchas muertes. Para que tengan una idea, trata de un chico llamado Light Yagami quien un día encuentra un cuaderno en donde si escribes el nombre de alguien, esta persona morirá, por lo que este chico decide “limpiar” la tierra matando aquellas personas que hayan hecho un mal en el mundo entero, por lo que un detective conformado por un grupo policial deciden investigar para darle captura.

6 Underground

Es estupida, es ruidosa y es muy entretenida.  Ryan Reynolds haciendo de Ryan Reynolds mientras que Michael Bay dirige como sabe hacerlo: destruyendo todo a su paso.  No le busquen lógica a este filme, porque no la encontraran. Sencillamente sientense y disfruten como cada escena supera a la anterior en cuestión de destrucción.

Capitán América: Civil War

Pues si, sigue ahí.  La película de Marvel Studios que pone a luchar a sus héroes sigue en la plataforma de Netflix, al menos por ahora.  Si son fans de Marvel o de las películas de superhéroes, es una de las que no se pueden perder, porque los hermanos Russos, quienes dirigen esta película (¿de verdad debemos decir que más han dirigido?) logran recrear algunas escenas de acción bastante interesantes.

Ip Man

Si son fans de las películas de artes marciales, en donde la coreografía de los actores es algo esencial, pues la historia del maestro de Wing Chun es la suya.  Basada en hechos reales (aunque no dudamos que se tomen ciertas licencias) la película china narra, con un buen guión, la historia del famoso Ip Man quien se dice también fue maestro del legendario Bruce Lee.

Scott Pilgrim vs The World

Edgar Wright (“Baby Driver”) logra que cada escena sea una hoja de un cómic.  Es una comedia romántica muy divertida que no tiene problemas en mostrar sus defectos y burlarse de ellos.  Con Michael Cera, con un personaje que le cae como anillo al dedo, y la hermosa Mary Elizabeth Winstead.

Your Name

Cuando el director y guionista japonés Makoto Shinkai hizo “Your Name” nunca pensó que iba a crear un éxito rotundo con una historia romántica bastante profunda.  Con un trabajo visual exquisito, la película narra la historia de Taki y Mitsuha, dos adolescentes que entre sueños se intercambian de cuerpos por un intervalo de tiempo, por lo que deciden comunicarse por notas escritas para saber quién es quién y buscar la solución a su situación.

Ali Wong

Si eres fans de los stand up comedy, no te puedes perder los dos especiales que tiene esta asiática americana con un humor bastante sarcástico sobre la sexualidad, el ser mujer y sobre todo, estar embarazada.  Risas garantizadas.

Clueless

¿No has visto “Clueless”? Una radiografía absurda y sarcástica del adolescente rico de los 90’s en una comedia “teen” con suficiente carisma para cargar la película en sus 92 minutos de duración y si aún no estás convencido, pues la protagonista es Alicia Silverstone en pleno 1995 y dos años antes de “Batman & Robin”.  “As if”

Inside Out

Una de las grandes joyas de Pixar.  Visualmente es increíble y argumentalmente es una verdadera joya tanto para adultos como para niños.  En ningún momento decae y es lo suficientemente madura para entretener (y como no, encoger el corazón) al adulto y lo suficientemente divertida para que el niño se entretenga y entienda.  Explica y visualiza los conflictos interiores de los adolescentes de una forma bastante interesante.

The Girl with the Dragon Tattoo

Un empresario millonario decide contratar a un periodista en desgracia para que investigue sobre unas flores que recibe cada año en el aniversario de muerte de su nieta, quien fue asesinada.  Quien duda a estas alturas del poder de dirección de David Fincher, debe comenzar a creer. El filme es duro, crudo y contundente. Sus protagonistas tienen una quimica increible y la película no solo se sostiene por esos dos elementos (actuacion y direccion) si no también por la fotografía opaca, la música distorsionada de Trent Reznor y el guión adaptado de Steven Zaillian (si, el mismo que hizo el guión de “El Irlandés”).

Pulp Fiction

Porque sí, porque es un clásico.  Porque es una joya del cine moderno.  Porque es la opera magna de Quentin Tarantino.  Porque tiene una de las mejores actuaciones de John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman y Bruce Willis.  Porque tiene diálogos para la posteridad. Porque si alguien la recomienda es para volver a verla. Y porque sí, que es un clásico, joder.

La Última Tentación de Cristo

Aquí pisamos terreno baldío.  Sabemos que es un clásico del cine, y lo recomendamos fielmente, pero recordando que es la historia de Jesús de Nazaret desde el punto de vista de Martin Scorsese.  Es provocadora y es algo con lo que hay que tener en cuenta en su visionado. ¿La recomendamos? Si, pero con la advertencia.

Get Out

La ópera prima de Jordan Peele rezuma talento escrito y dirigido.  Hace una fuerte crítica hacia el racismo al mismo tiempo que hace una sátira a la sociedad y las clases sociales.  Un thriller psicológico con grandes dosis de humor en una historia original y siniestra.

The Invitation

Imaginemos que recibes una invitación para ti y tu nueva pareja a la casa de tu ex pareja junto con todos sus amigos en común.  Y ahora imaginemos que mientras estan alla se van dando cuenta de que esta invitación no era del todo amigable. De esto trata “La Invitación”.  Por momento inquietante, en momentos torpe, pero sin duda sabe cómo manejar sus giros y sorpresas. Ganadora del Festival de Sitges, la película de Karyn Kusama entretiene en su paranoia por descubrir qué está pasando en esa casa.

Better Call Saul

Muchos spin off son malos, pero la del abogado mas tramposo del universo de “Breaking Bad” creado por Vince Gilligan, es una delicia.  Incluso por momentos es mejor que su serie madre, y eso es mucho qué decir. El humor absurdo y negro que la serie rebosa le da un tono surrealista bastante interesante, pero ojo, NO ES SOLO COMEDIA.  Es un drama lleno de matices y capas que conllevan a un análisis de forma general como de personajes. La serie tiene voz propia, tiene un plan y tiene una visión.

El Conjuro

Una verdadera experiencia de terror nos ofrece James Wan quien ha evolucionado un género que muy pocos saben desarrollar.  Con su musa Patrick Wilson y la increíble Vera Farmiga, la película trata uno de los casos reales de los demonólogos Ed y Lorraine Warren, donde una familia se muda a una casa maldita (lo sabemos, nada nuevo, pero no se confien).  Tensa y efectiva y con una puesta en escena y manejo de cámaras muy bien logradas.

Breaking Bad

Otra joya de las series modernas y tiene todas sus temporadas en Netflix.  ¿Se puede pedir más?

Black Lagoon

‘Black Lagoon’ es un retrato crudo sobre los bajos fondos, las mafias y la violencia organizada en un sub-mundo que no se va a la fantasía ni a los poderes sobrenaturales, sino a un reflejo de una realidad oculta, pero que está ahí.  Salvaje, cruel, explícita, sangrienta, psicológica y muy violenta, pero llevada con maestría y una interesante historia de personajes despreciables que sin embargo son menos despreciables que los «enemigos».

10 Things i Hate About You

Otra comedia romántica de los 90’s con un cast lleno de famosos que interpretan a personajes de lo más elocuentes.  Con un humor más ácido que la mayoría en esa época, la serie maneja los clichés a golpes de sarcasmos y diálogos llenos de ironía.

La Trilogia de El Señor de los Anillos

Es “El Señor de los Anillos”.  No tenemos más nada que decir.

Neon Genesis Evangelion

El anime que cambio la forma de ver el genero de mechas, y está en Netflix, debe estar si o si.  Lastima que no estén los “Rebuilds” pero están todas las películas y la serie original (con una ligera censura).

Otros titulos

Antes de iniciar, algunas recomendaciones que tenemos y que no pusimos con los demás porque los gif no nos dieron:

-Spirited Away
-Seven
-Léon: The Professional
-Arrival
-Slumdog Millionaire
-High Noon
-Blade Runner
-Gravity
-Train to Busan
-Children of Men
-Inception
-Scarface
-Zodiac
-The Night Comes For Us
-The Two Popes
-Eternal Sunshine of the Spotless Mind
-Fullmetal Alchemist: Brotherhood
-The Crown
-The Sinner
-Cualquier especial de stand up comedy de Dave Chapelle o Bill Burr