Entradas

Otro año que se nos fue y ahora estamos frente a las ultimas semanas para iniciar el 2023. Como cada final de año, hacemos nuestra respectiva lista de las 12 mejores películas del 2022, y el cual el año pasado fue las 12 mejores películas del 2021.

Las mejores películas del 2022

Como siempre, para esta lista tomamos en cuenta algunos puntos los cuales este año han cambiado. A raíz de que hemos podido conseguir ver TODAS las películas ya que somos jurados de la 80 entrega de Globos de Oro, este año no habrá limite de fecha, pero si tomaremos en cuenta un punto importante y es que no estamos incluyendo algunas películas del 2021 que se estrenaron en cines en el 2022.  Después de esto, pues vamos a la lista de las 12 mejores películas del 2022.

The Banshees of Inisherin

Si llegaste hasta aquí es para ver porque esta película es la mejor del año 2022. Este filme es el ejemplo de como un buen guion, en conjunto de una buena dirección, y con buenas actuaciones, son suficiente para lograr mucho. Dos amigos de toda la vida viven en un pueblo pequeño, y un día cualquiera, uno de ellos va a visitar a su amigo quien de buena a primera y sin razón alguna, le dice que deje de visitarlo que ya no quiere su amistad. Sin saber porque ni que paso, el confundido (junto al espectador) ira desencadenando situaciones de lo mas variopintas para investigar que sucede.

Es un filme conmovedor como estudio de la soledad masculina y de la ira contenida de las personas. Destapa muchas cosas a través de la observación y la reflexión, principalmente sobre las emociones, ser compasivo y sobre todo, la esperanza.

All Quiet On The Western Front

Remake de un clásico de 1930, que al mismo tiempo esta basada en una obra literaria, “Sin Novedad al Frente”, como se le conoce en español, es una de las mejores películas bélicas de la actualidad y una de las joyas absolutas que se pueden encontrar en la plataforma de Netflix. Cine alemán en su totalidad, toma la historia oscura y la hace mas oscura, captando de forma conmovedora la humanidad de los soldados, convirtiéndose en una obra consistente y profunda.

The Sea Beast

Una excelente historia, mostrando una animación genuinamente deslumbrante mientras ofrece varios mensajes totalmente poderosos. Un filme sobre desafiar lo convencional y conservador, averiguar las cosas por si mismo y aprender a cambiar para adaptarse. Es una buena aventura que no pasara desapercibida desde que inicia hasta que acaba y que deja un excelente sabor de boca a los espectadores de cualquier edad.

The Fabelmans

Película autobiográfica y bastante personal del director Steven Spielberg, que narra como un adolescente encuentra el cine como un medio para poder desahogarse y su amor por el mismo. Buenas actuaciones por parte de Michelle Williams y Paul Dano (que esta mejor que en The Batman, que es mucho decir), con una que otra escena con un Seth Rogen que parece querer pisar otro terreno y dejar las comedias alocadas de la que ya es costumbre. Visualmente es hipnótica, con un guion solido y con una puesta en escena de Spielberg, quien es un narrador por excelencia.

The Menu

El director Mark Mylod ya tiene experiencia con criticar fuertemente a la clase rica y poderosa, con su participación en Succession, una de las mejores series actualmente. Aquí vuelve a la carga, no solo con una critica siniestra a los ricos y al capitalismo, sino a los influencers, a las redes sociales y a los “fandom”, en varias alegorías y parábolas bastante interesantes. Anya Taylor-Joy sabe robarse cada momento, pero Nicholas Hoult, Ralph Fiennes y Hong Chau son quienes causan los sentimientos de tensión e indignación con unos personajes excelentemente bien desarrollados. Tal vez con una necesidad de querer contarlo todo, en un tercer acto interesante pero un poco efectista, “The Menu” se convierte en una obligación de este año.

White Noise

Un accidente industrial causa un terrible incidente medioambiental, haciendo que todo un pueblo cercano deba huir rápidamente. Aquí entra Jack y su familia (compuesta por su esposa y cuatro hijos), quienes viven cómodamente y en su viaje hacia la salvación surgirán situaciones que los hará plantearse un tema que nadie quiere hablar o pensar: la muerte. El filme tiene a un Adam Driver solido y una Greta Gerwing en estado de gracia, junto a Don Cheadle, quien esta espectacular. Sin embargo, el director Noah Baumbach no está muy claro de cual es el tono que debe tomar a su película y eso le resta un poco, pero no lo suficiente para encontrarla como mala película.

The Batman

Tim Burton hizo del personaje un filme que rozaba el suspenso y el terror gótico, mientras que Nolan lo fusionaba con la acción. Ahora ha llegado Matt Reeves para mezclarlo con el thriller psicológico, más característico al cine de David Fincher y al cine noir de antaño, donde los personajes son parte de un puzzle el cual iremos armando fotograma tras fotograma. Es una película con mucho cuidado al detalle y con un cuidado en su guion, impresionante. Nada esta sobrando en escena y nada esta faltando. El desarrollo de todos es magnifico y el desarrollo de la historia por igual, logrando que se sienta que hasta el escenario se va desarrollando en conjunto a todo. Alabanzas solo quedan con sus villanos, un Colin Farell como El Pingüino, y un Paul Dano como El Acertijo que funcionan los dos como relojes suizos. Una de las mejores películas del año, que, a pesar de su duración, la cual tal vez sea su punto mas débil, tampoco es que moleste tanto al ver el resultado final completo.

Everything Everywhere All at Once

Las comparaciones son odiosas, pero cuando se anunció a “Doctor Strange and the Madness of Multiverse”, esto era lo que esperábamos. Por suerte (y tal vez como ironía de la vida) dos semanas después del estreno del filme de Marvel se estrena esta joya que toca el tema de los multiversos con una maestría que deja a cualquier anodado. Un viaje emocional, filosófico y profundamente extraño a través de un personaje tan humano como cualquier espectador, y del que es difícil no identificarse. Con una narrativa grandilocuente, el filme indica como un buen guion y una buena dirección pueden dar resultados impresionantes. Su único defecto, está en una duración que le juega en contra, pero ¿Qué más da?

Pinocchio

Cuando el director mexicano Guillermo del Toro anuncio que estaba trabajando en una versión del clásico muñeco de madera, las alarmas se dispararon. Sin embargo, cuando anuncio que iba a ser un filme animado en stop motion, mas de uno se sorprendió. Es sensible, es humana y su alegoría de padres e hijos imperfectos, el valor de la amistad y el compromiso, junto con la muerte, hacen que este filme sea efectivo y potente.

Nope

El género del terror ha hecho grandes cambios en los últimos años, incluyendo casi un apartado por ese terror psicológico con autores indies que es alabado por la crítica. Este año “Smile” se convirtió en otra sorpresa por ser una buena película sin pretensiones, pero “Nope” de Jordan Peele ha sido sin duda quien se lleva lo mejor. Con el característico estilo del director, el guion borda distintas críticas, como la necesidad de querer grabar todo, el racismo o como los influencers al final son igual que todos nosotros. Daniel Kaluuya borda con creces a su personaje, junto a un Brandon Perea perfecto, pero quien se roba todo el filme es sin duda la actuación de la carismática Keke Palmer.

Prey

La saga de Predators parecía que ya estaba agonizando, por eso cuando el director Dan Trachtenberg se juntó con el guionista Patrick Aison para preparar una adaptación del personaje ambientada hace 300 años, el publico quedo dudoso. Sin embargo, todas las dudas se despejan a los diez minutos del filme iniciar. ¿Qué es efectista? Probablemente, pero eso no quita que sea uno de los mejores filmes del personaje y de este año. Amber Midthunder como Naru, la joven perseguida por el extraterrestre es una maravilla y deja en claro que la saga sigue vivita y con ánimos.

Top Gun: Maverick

Esto es una verdadera sorpresa por todo lo alto. Admito que era de los que pensaban cuando se anunció que no era necesaria una secuela 20 años mas tarde, pero estaba totalmente equivocado. Tom Cruise vuelve como Maverick, igual de desenfadado, pero con un poco de madurez. A mano del director Joseph Kosinski (quien estuvo con Tom Cruise en “Oblivion”), nos regala una aventura por los aires llena de acción y nostalgia, con un apartado técnico de lujo y que resulta ser un entretenimiento magnifico. Épica es la palabra que mejor puede definir la película y su protagonista.

Ya acabó el año y ya estamos iniciando el siguiente, viendo que nos trae y esperando sean (casi) todas buenas.  A diferencia del 2020, este año nos ha traído bastantes películas interesantes, y más viniendo de un año anterior tan desastroso en todos los sentidos.

Así como hicimos lo mejor del 2021 en series de tv, ahora hemos creado nuestra ya (regular) lista de las mejores 12 películas del 2021, y aunque tenemos también pendiente las decepciones del 2021 (tal vez en un post) no queremos desaprovechar la oportunidad para esta otra.  Asi que ponganse comodos y disfruten.

Licorice Pizza (Paul Thomas Anderson)

Hemos analizado bastante esta posición porque pudo haber sido “Tick, Tick…Boom!”, pero también pudo haber sido “Spencer”, pero también teníamos “Drive my Car”.  ¿Wheel of Fortune and Fantasy? ¿The Worst Person in the World? ¿The Card Counter? Todas esas podíamos tenerla aquí, porque son excelentes películas pero nos hemos quedado con lo último de Paul Thomas Anderson llamado Licorice Pizza.  ¿Y por que? Porque es una oda maravillosamente nostálgica y evocadora de la juventud y del cine más clásico y desenfadado.  Las actuaciones de Alana Haim y Cooper Hoffman, novatos en esto, es IMPRESIONANTE con mayúscula, pero, ¿y la dirección? Esto solo tiene una respuesta: Paul Thomas Anderson.

Planos fluidos, un guión bien estructurado y desarrollado tanto a la historia como a los personajes, dando una historia totalmente REAL pero en el cine.  No nos caben palabras para describirla y solo nos queda recomendarles esta película y que prueben este cine que desborda maravillas.

The Power of the Dog (Jane Campion)

El género del western es una maravilla del cine más clásico, el cual, no se ha perdido pero si se ha abandonado (que no es lo mismo).  La directora australiana Jane Campion lo toma para hacer de ello una obra tensa y delicada que se forma a fuego lento pero bien estructurado.  Su puesta en escena, música, fotografía e interpretaciones son todas excelentes y le dan el sentido y complejidad a un filme personal y que deconstruye el juego de poder.

West Side Story (Steven Spielberg)

Cuando Steven Spielberg dijo que iba a realizar un remake de “West Side Story” de 1961 de Robert Wise, muchos pensamos que no le iba a poder llegar ni a los tobillos, ya que hablamos de una obra de arte del cine clásico y el cual se ha convertido en una obra atemporal y de culto.  Sin embargo, Spielberg logra algo que parecía imposible: otra obra de arte clásica y atemporal.  Logrando modernizar con algunos cambios importantes, claves y muy bien creados, el director consigue una estimulante obra que visualmente fascina y con una puesta en escena emotiva.

Red Rocket (Sean Baker)

Una tragicomedia con un guión y dirección de Sean Baker, experto en regalarnos esos personajes marginados en un mundo colorido y sensible.  El actor Simon Rex consigue una interpretación poderosa llenando la pantalla de elocuencia, alejándose de la tragedia y abrazando la comedia involuntaria logra hacer mucho.

Dune (Denis Villeneuve)

Un blockbuster de autor y épico, es difícil de lograr hoy en día y el director Denis Villeneuve lo consigue con creces.

Trabaja la épica con un notable estilo visual y un diseño de producción bastante alto.  La dirección es pausada pero sin dejar de perder el pulso en ningún momento.  Aunque pierde mucha fuerza con su guión y sus personajes, dejando a un lado algo tan básico como el desarrollo de ellos, la experiencia sensorial que genera este filme es tan grande y abrumadora, que es fácil pasar por alto sus defectos.

Zola (Janicza Bravo)

Saca humor absurdo e incluso poesía en lo sórdido.  Janicza Bravo logra que un hilo de Twitter sea arte cinematográfico con estilo y fuerza.  A todo esto la química de los actores, principalmente entre Riley Keough y Taylour Paige le da una fuerza increíble a la película que es imposible no pegarse durante sus 90 minutos.

The Mitchells vs. the Machines (Michael Rianda y Jeff Rowe)

Esta fue sin duda una de las selecciones más difíciles, porque estábamos entre la hermosura visual y de guión de Luca, pero también también ante la complejidad y profundidad de Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time, sin embargo lo último de Michael Rianda y Jeff Rowe (que se iba a estrenar en el 2020 pero por cuestiones de la pandemia, movió su estreno para el 2021 por la plataforma Netflix) es sin duda el mejor animado del año.

Con un ritmo salvaje, hilarante comedia, un guión bien estructurado y una animación cuidada (que mezcla el 3D con el 2D, dibujos a mano y acuarela), los directores tiran todas las ideas que tienen a la pantalla, y la mayoría funcionan perfectamente bien.

The French Dispatch (Wes Anderson)

Tal vez su guión esté sobrecargado de información pero la dirección y puesta en escena, hacen que la película sea una hermosura estética.  Las actuaciones, todas interesantes (a pesar de que pocas destaquen por la gran camada de actores que pasan por pantallas, incluso algunos en plan de cameo), hacen que el filme brille aun mas, y si a eso le sumamos el interesante humor infantil y negro que tiene el director, esto se convierte en una de las mejores del año sin duda.

Judas and the Black Messiah (Shaka King)

El primer largometraje de Shaka King no es para menos.  Una enérgica apología contra las luchas de razas, en un ritmo de “thriller” con muchas influencias al cine más clásico de Scorsese.  El guión no sobreexplica, la dirección no es abrumadora, pero todo tiene un pulso tan bien cuidado que es fácil adentrarse a su mundo, y para terminar de absorbernos, está Daniel Kaluuya mostrando propuestas revolucionarias intensas, Lakeith Stanfield nos arrastra hacia la oscuridad mientras que Jesse Plemons nos deja en la oscura encrucijada.

The Suicide Squad (James Gunn)

James Gunn, aquel director que llegó al mainstream gracias a Guardianes de la Galaxia, fue despedido de Marvel por unos chistes (de mal gusto) que había realizado en su pasado.  Warner/DC ni tan tonta ni perezosa decide contratarlo para que dirija la película que él entienda y de ahí ha salido esta visión (renovada) de estos villanos.  Salvaje, con buenos efectos, y que enamora por su absurdo.  Amor a los cómics y a estos personajes es lo que brinda el director.

Zack Snyder's Justice League (Zack Snyder)

Cuando en el 2017 se estrenó la versión del director Joss Whedon, los fans se molestaron tanto que empezaron a exigir que salga la que el director Snyder había realizado.  Al inicio nadie pensó que eso funcionaria, pero la presión de los fans fue tan grande que el estudio vio una oportunidad ahí para complacerlos y de paso para lanzarlo como caballo de Troya para su plataforma.  Y sin duda alguna valió la pena, porque esto es Zack Snyder desatado en una película de 4 horas que está lejos de aburrir.

Mejores desarrollos de personajes, de historia, puesta en escena, acción, banda sonora e incluso edición, son de los tantos elementos interesantes que contiene esta versión del director.

Spider-Man: No Way Home (Jon Watts)

Convirtiéndose en un estupendo entretenimiento, la última carta de Marvel es una declaración de amor hacia los fans.  Guiños, sorpresas, nostalgia, un ligero toque de drama y comedia, pero bien medida, en una de las aventuras más interesantes del universo Marvel después de Shang Chi.

Tal vez no tiene grandes dotes cinematográficos, pero es un carrusel de emociones que es imposible no enamorarse.