-
100 Años de Soledad
Based on the masterpiece by Gabriel García Marquez
Publicado el 8 diciembre, 2024
“100 Años de Soledad” es un clásico libro del autor Gabriel Garcia Marquez y del cual NO VOY A ESCRIBIR. Mi entera reseña será exclusivamente hacia la obra realizada por Netflix.
Para quien no sepa (o no recuerde) la historia narra como Jose Arcadio Buendia y Ursula Iguaran, dos primos que se enamoran, se casan a pesar de que sus padres se rehusaban. En búsqueda de una felicidad y una nueva vida, emprenden un viaje que los llevará a un remoto lugar en donde nacerá el pueblo llamado Macondo, y todo lo que veremos es desde el inicio hasta el final de la estirpe de los Buendía.
La serie se abraza a la mitología y la forma de narrar, que tiene el libro y de hecho, hasta tuvo la osadía de invitar a la interpretación por parte del espectador, algo que, en cines es muy difícil de lograr, ya que al ser un medio visual tienen más dificultades a la hora de dejar al espectador con su propia interpretación ya que en cines lo que vemos es la interpretación del director (por esa razón es que van a ver distintos Batman, por ejemplo). Esto es gracias a los productores ejecutivos que son nada más y nada menos que Gonzalo Garcia y Rodrigo Garcia, hijos del autor de la novela y que han tratado de mantener intacta la historia y sus componentes.
Para esto también el dúo de hermanos hacen de directores, que tampoco es que se hagan falta de experiencias, ya que en el caso de Rodrigo Garcia, ha dirigido capítulos de la grandiosa serie “Los Sopranos” o “Six Feet Under” (que algun dia escribire de esta joya televisiva). Mientras su hermano Alex Garcia ha dirigido capítulos de series británicas como “MisFits”, “Utopia” (de la cual también quisiera escribir) y de parte de Netflix con “Witcher” (que asumo que a partir de aquí ha surgido su relación). También se les une la directora Laura Mora Ortega, está más experimentada en dirigir contenido colombiano como “Pablo Escobar”. Dicho esto, la dirección de la serie es sublime, llena de magia y con el más mínimo cuidado posible tanto a la mitología y la historia, como a la dirección de personajes y su desarrollo. Comprendemos a cada uno de los personajes de una manera extraordinaria y no solo los comprendemos, sino que también empatizamos con ellos, algo que también es muy difícil en el cine.
Para los guiones de “100 Años de Soledad”, también hubo un equipo estrella que no dejó nada al azar. Desde el puertoriqueño Jose Rivera, pasando por Camila Bruges o Maria Camila Arias, todos expertos en series y películas, y que fueron supervisados por los directores/productores, para que no se escape nada.
A nivel actoral la mayoría son nuevos actores, en donde solo se puede reconocer a Claudio Cataño, Viña Machado o Ruggero Pasquarelli. Una grata sorpresa, por ejemplo con Marco Gonzalez como Jose Arcadio Buendia quien lo hace excelente o Susana Morales como Úrsula.
Ya para concluir en lo técnico a nivel musical Camilo Sanabria, compositor de filmes como “Amazona”, vuelve con sus melodías llenas de violines y cellos pero dándole toques más mágicos con percusión y tornamesa para la creación de nuevos sonidos. Una producción espectacular. Y la fotografía a nivel de filmes de gran presupuesto, con hermosos paisajes y un sin número de momentos bien desarrollados como la pesadilla apocalíptica del pueblo, y esto es gracias a Paulo Perez y Maria Sarasvati Herrera.
Lo más impresionante de todo esto, es que es mano latinoamericana completa, haciendo que este producto cinematográfico sea made in latam en donde hay mexicanos, puertorriqueños, colombianos, peruanos y todo un equipo de la región.
Un punto muy particular es la voz en off que nos acompaña desde el minuto uno de toda la serie, y que soy muy crítico en ello, ya que en mi opinión, deben ser justificadas y no deben ser obvias. Por ejemplo, en la serie “Disclaimer” la voz en off está para decirme lo obvio (con el total descaro nos dice en una escena que la protagonista está molesta ante lo que sucede y al mismo tiempo lo vamos viendo). Con “100 Años de Soledad” no sucede esto, ya que la voz en off nos sirve para explicarnos algo más allá de lo que estamos viendo y que nos ayuda a darle contexto y desarrollo a la situación.
“100 Años de Soledad” es sin duda una de las mejores series del 2024 y que si no fuese porque “Shogun” se estrenó este año, que le pasa por un poquito, se hubiese convertido en la mejor.