Entradas

Joker: Folie a Deux” tiene uno de los peores títulos que he visto en mi vida.

La secuela de a manos de Todd Phillips, de aquella “Joker” del 2019, en la que aseguraba no era política y resultó que lo era, y ahora nos confirma que es política, es sin duda una de las películas más esperadas por el público.  Porque para todos, la sorpresa que representó este filme en aquel momento, fue abrumador.  Ni siquiera Warner estaba preparada para ello y rápidamente actuaron empujando el filme a los premios y para una mayor sorpresa, fue recibida con los brazos abiertos.  Tenían un universo unificado cayendo a pedazos, y sus películas individuales estaban recibiendo alabanzas.

En aquel momento, y siempre lo he dicho, el Joker de Joaquin Phoenix NO ES EL JOKER.  Por más que le quieran poner el título, por más que quieran incluir personajes de ese universo, este no lo es.  El icónico villano es el mal encarnado que no necesita de traumas para ser villano.  Sin embargo, la jugada inteligente fue hacerlo conectar con el público.  Que sientan, con escenas bien cuadradas y con una fotografía y colores bien seleccionados, que todos podemos ser este personaje, o en su defecto, puede estar entre nosotros.

En esta secuela Todd, por más extraño que parezca, busca hacer algo que si te lo plantean antes de ver el filme, te parezca interesante e incluso hasta algo atrevido, pero cuando te sientas a verlo solo te queda ponerte las manos en la cabeza.  “Joker: Folie a Deux” no es una secuela directa, aunque lo parece, porque es una película que trata, de forma argumental, ir por otro rumbo.  Y es que el filme busca admitir y al mismo tiempo negar, que todo el movimiento que hubo fuera del filme poniendo al personaje como un icono de revolución y justificando sus acciones, es y será, malo y culpa de otros.  Y es ahí, cuando te das cuenta de que el filme busca acelerar y frenar al mismo tiempo y eso es la verdadera locura.

Joker: Folie a Deux

El guión tiene problemas.  Si el anterior buscaba dejar la duda de si el problema de todo era la víctima (Joker) o el mundo exterior (los personajes secundarios), aquí buscan decirnos si el culpable de los desórdenes es el personaje o el fandom.  Pero todo ello sin querer ir al extremo y cuidándose de que explote.  Por si fuera poco la mayoría de cosas que suceden es “porque sí” o porque a los guionistas (Todd Phillips y Scott Silver), logrando que el resultado sea tan irregular como sorprendente, porque no esperas que algo salga asi y cuando piensas en ello vuelves a preguntarte como se dio ese resultado.  Y es que hacer un guión de un drama psicológico, mezclado con juicios, mezclado con musical, mezclado con película romántica porque Lady Gaga no está de gratis, y encima que sea una declaración de intenciones y una carta para explicar que el personaje fue sacado de contexto, es, sin lugar a dudas, el riesgo más grande que he visto en los últimos 5 años, y eso, que he visto varios.  Porque al igual que la anterior que no tomaba un bando, aquí lo repite, y esta vez es la personalidad del personaje dividida en dos, en las cuales no profundiza en ninguna.

Y como vuelve otra vez a querer usar la misma táctica, no podía haber otra forma que buscando la fotografía crepuscular y ochentera que Lawrence Sher supo llevar y que el director aprovecha.  Lo mismo con Lady Gaga, quien hace de Harley Quinn, que dejará a muchos fans de los cómics molestos mientras que a los menos puristas puede que les guste.  La dirección de Todd es IDÉNTICA a la primera y la puesta en escena, como es usual, está bien cuidada, principalmente todos los sets musicales.

Para concluir, con Joker: Folie a Deux, lo más probable es que las personas, o la mayoría aun después de verla sigan sin entender el porque es un musical, descuide, que yo les respondere esa pregunta: los musicales suceden dentro de la cabeza de los personajes.  Zack Snyder lo hizo también con su “Sucker Punch”, y ahora lo repite Todd Phillips.  Si es algo que no sabias, pues ya lo sabes.

Veredicto

Pese a todo, Joker: Folie a Deux nos muestra los peligros de la fe a ciegas en los líderes vacíos de contenido, en que hemos cruzado la línea entre la ficción y la realidad, pero esta un poco atropellado en su forma de contarlo y es tan tramposa como la primera, pero no tan disimulado como aquella vez.

3 / 10

El proceso de Todd Phillips para poder llegar a realizar la película ´Joker´, es interesante y amerita tener su propio post, pero entendemos que aquí vinieron a ver si la película es realmente como la critica dice que es o estamos ante otro producto pretensioso e infumable.

Pues sí, la película es buena.  En realidad, muy buena pero que, a pesar de todas las cosas a su favor, falla en algo.

Antes de iniciar, aquí no vamos a usar el termino “adaptación” porque incluso con todos sus elementos que se incluyen en el metraje y son dignos de varias obras, no usaremos el termino para ser más amplio.  Esto es una idea preconcebida al antojo del guionista Scott Silver (´8 Mile´, ´The Fighter´) y el director Todd Phillips. ¿Listos?

Primero hay que agradecer que el director haya querido si o si tener a Joaquín Phoenix en la película y que hizo un esfuerzo de persuasión tan grande con el actor, que este término entrando al proyecto.  No decimos que Leonardo DiCaprio (si, estuvo al punto de entrar) no seria bueno, pero Phoenix encarna al personaje con salvajismo, violencia, conmoción, pero más que nada, humanidad.  Mientras Jack Nicholson presentaba un Joker divertido, sarcástico y vil, o Heath Ledger lo convertía en un terrorista, sádico y anarquista que solo quiere ver el mundo arder, Phoenix le da cierta benevolencia y patetismo a un individuo que solo quiere alcanzar el éxito y hacer reír a los demás buscando la aprobación del mundo.

La actuación es tan extrema que de verdad uno piensa que es un verdadero paciente con trastornos mentales.  Porque no olvidemos que este personaje tiene un mayor peso que todos los Jokers anteriores, ya que, al menos aquí, deja de ser un secundario para volverse un principal.  Pero Phoenix no es el único en destacar, porque Robert De Niro se roba la pantalla en lo que será una de las mejores escenas de la película. Frances Conroy logra cautivar con su personaje de la madre del Joker (Arthur Fleck, se llama aquí) y Zazie Beetz brilla con lo poco que tiene.  Tal vez el más desaprovechado es Marc Maron, como el productor en donde apenas sale.

La película está dirigida con un pulso fuerte.  Todd Phillips logra salir de la casilla del humor totalmente y dirige de forma impresionante cada detalle.  Su aspecto técnico es de primer nivel, y hasta en lo más mínimo hay detalles.  En momentos podemos decir que se siente un aire Scorsese, que no es para nada malo.  La iluminación y el diseño de producción esta tan cuidado, que mientras avanza la trama y Fleck se va convirtiendo en el Joker, todo se torna muy oscuro a nivel fotográfico.  ¿Y qué decir de la música? Hildur Guonadottir logra unas composiciones melancólicas y sombrías que caen perfecto en las escenas, y eso, que solo usa cellos y percusiones.

Entonces, ¿Qué se puede decir de una película en donde todo este cuidado al ojo por ojo? ¿Por qué a pesar de todo eso la película no es perfecta (aunque está cerca)?  Lamentablemente el guion, en sus odas, su narrativa y su espectacularidad quiere decir tanto con tan poco.

El guion quiere tratar demasiados temas, y es algo que no juega a su favor.  La pobreza, la soledad, la violencia, la sociedad, los trastornos mentales, y así muchos más que hacen que la película pase por una especie de transición que busca generar controversia.  ¿Criminalizamos al enfermo o victimizamos al asesino? ¿El psicópata tiene justificación o la victima tiene algo de culpa? La respuesta: las dos.  Porque cualquiera que sea tu ideología, la película te da razón suficiente para estar a favor o en contra.  Y tendríamos que entrar en spoiler para explicarlo con más detalle y se pueda entender, pero no caeremos en eso.

Y puedo entender (un poco) por qué la película hace eso.  Busca una forma de querer contentar a todos.  Porque el personaje es moldeado (inteligentemente, todo hay que decirlo) al pensamiento del espectador.  Si quieres que el Joker sea un mártir, lo será.  Si quieres que el Joker sea un anarquista, lo será.  Si quieres que el Joker sea una víctima, lo será.

Y nosotros no estamos de acuerdo en que una película deba llevar un mensaje moral o al menos, establecer uno.  El cine es un arte y como tal, debe llevar el mensaje que el creador entienda, pero Joker esta empujada a ser una crítica social y política.  Y es una lástima que su falta de abrazar una definición del personaje y su necesidad de decir mucho en tan poco sea tan cerca de la meta y le quite ser una obra redonda.  Joker pasará a la historia, su visionado será ejemplo y obligación, pero fallo en donde debió dar más duro.  En decir lo que piensa.

Veredicto

´Joker´ es un ejercicio psicológico de personajes.  Una película sobresaliente a nivel técnico e interpretativo.  Su narración es impresionante pero sus temas y la exposición de ellos, es vacía en su gran mayoría (no en todas).  Película de comics (¿se puede llamar así?) que pasara a película de culto por lograr dar un giro en un genero que se ha quedado estancado con el humor fácil y personajes heroicos de colores.

8 / 10