Entradas

Esa película no es para todo el mundo”.  Miles de veces hemos escuchado esa frase y no solo en peliculas, tambien en libros, series, juegos e incluso música, las cuales tienen un fandom bien dividido donde algunos lo aman a muerte y otros lo detestan.  Lo que es real, es que muchas veces esto surge como un experimento que para bien o para mal, termina convirtiéndose en culto.  Es por esa razón que hemos hecho este top 10 de locuras cinematográficas que terminaron convirtiéndose en culto.

Monsters (2010)

La película de ciencia ficción y monstruo de culto.  Una auténtica experiencia que por suerte cada día toma más valor y es apreciada por más personas.  Gareth Edwards fue el guionista, editor, encargado de la fotografía, encargado de los efectos especiales y director de la película, donde solo cuenta con dos actores y un reparto de 5 personas que tuvieron que hacer de extras además del trabajo que se les contrató.  Si bien este proyecto no tuvo inconvenientes con los actores, el director, Edwards tuvo al productor James Richardson de Vertigo Films cortandole presupuesto donde la película terminó costando 500 mil dólares, algo muy bajito para las producciones que salen de Hollywood, a lo que terminó generando unos cómodos 4 millones de dólares y le abrió las puertas al director quien al final realizó el reinicio de Godzilla y el inicio del universo de monstruos que prepara Warner Pictures.

Deadpool (2016)

Ryan Reynolds estaba en el peor momento de su carrera después de la infame “Linterna Verde”, la cual solo fue el inicio de unos cuantos fracasos que vinieron seguidos (destacando “Buried” donde logra una excelente actuación pero no tuvo el éxito que muchos auspiciaron).  Después de haber conseguido la aceptación del público al interpretar al mercenario mas payaso de los comics en una olvidable “Wolverine Origins”, Reynolds quedo con ganas de volver al personaje y gracias a una filtración de una escena realizada para convencer a Fox de hacer el proyecto (los cuales en ese entonces dijeron que no les convenció) fue que pudo volver, pero esto no fue fácil.  La producción fue un tremendo caos ya que Fox estaba totalmente asustada y convencida de que sería un fracaso y solo aceptaron por la presión en las redes, donde el presupuesto fue reducido en 2 ocasiones a mitad de grabaciones y una vez más en post producción.  No les permitieron usar ciertos personajes limitando a la película a traer villanos y secundarios desconocidos o que no tendrían uso a futuro (como el caso de Coloso) y constantes presiones al director, a los guionistas y al mismo Reynolds por el humor, donde según se dice muchas escenas fueron grabadas y no mostradas a los directivos para que no las terminen eliminando.  Por suerte para todos al final conseguimos un filme bastante divertido y que es totalmente fiel a los cómics dando un paso más a las fidelizaciones de las obras y un filme de culto de superhéroes.

The Purgue (2013)

Cuando el guionista, productor y director James DeMonaco acudió a donde el productor y dueño de BlumHouse, Jason Blum la verdad que no pensaba que había dado con la mina de oro.  El productor le dio total libertad creativa pero reduciendo el presupuesto a un mínimo exagerado, donde DeMonaco tuvo que modificar el guión para incluir la mayor cantidad de escenas dentro de una casa (que se dice es la casa del productor).  Ethan Hawke y Lena Headey fueron convencidos de no cobrar un cheque por su trabajo sino por ganancias de taquilla, algo que a Headey no le causó la menor gracia (y más cuando antes del estreno los críticos acabaron la película).  Al final la cinta recaudó 89.3 millones solo en Estados Unidos de los 3 millones que costó, dónde internacionalmente recaudó el doble y abrió la puerta a unas cuantas secuelas bien recibidas por el público.

Ratatouille (2007)

Para nadie es sorpresa el intenso trabajo que se tiene que realizar en Pixar.  No es uno ni dos los casos, pero tal vez uno de los más interesantes después de “Brave” es sin duda el del filme del pequeño ratoncito cocinero, y como ya mencionamos, nos enfocamos en películas que han resultado ser de culto.  Para el 2000, el escritor y animador Jan Pinkava apareció con un concepto e historia muy original el cual durante la producción fue realizando cambios.  Las cosas empeoraron cuando Jan se desprende de su creación por “diferencias creativas” y empeoran las “diferencias” cuando no se pudo llevar su creacion, por lo que Pixar, ya dueña le ofreció el trabajo a un viejo conocido; Brad Bird quien para rayar el disco cambió conceptos de personajes, incluye otros, eliminó parte de la historia y la sustituyó por cosas creadas por el mismo.  Más de 7 meses de retraso obtuvo la película, un director molesto y una producción alterada, pero como no todo es malo se ha ganado un premio de la Academia a mejor película animada, una nominación al mejor guión original y un título como película de culto.

Waterworld (1995)

Con un equipo de más de 10 guionistas, Waterworld dirigida por Kevin Reynolds ya era una verdadera locura de idea.  La película que es totalmente en el agua, fue atacada por una tormenta la cual destruyó parte de su decorado y esta situacion aumento significativamente en dias de filmacion y en gastos.  Kevin Costner, que tenía entre sus requisitos el hospedarse en un villa que costaba más de 3,500 dólares la noche, estuvo casi al ahogarse (al igual que varias personas del set), y por si fuera poco tuvieron que contratar a varios entrenadores de surfs para entrenar a los actores y en los cuales Costner tuvo que buscar un doble ya que nunca aprendió a surfear.  Además el mismo Costner era productor y cambiaba de parecer diario.  Desde el despido de Mark Isham en la banda sonora con un 40% del trabajo realizado y contratar a James Newton Howard (y trabajar apuradamente desde cero) hasta haber contratado a un desconocido Joss Whedon para que participe en la re escritura del guión el cual, en sus propias palabras “fueron unas semanas infernales”.

The Incredible Hulk (2008)

Aun el MCU no era lo que es el dia de hoy y el anuncio de otra película del hombre escarlata se tomó de manera muy indiferente.  Primero se menciono que seria una especie de secuela de aquella Hulk creada por Ang Lee pero con otro protagonista, que en este caso era Edward Norton, quien es muy sabido que no es un actor de fácil trato.  Norton fue un verdadero dolor de cabeza para la producción ya que tenía en mente una visión muy distinta del personaje y de su desarrollo.  Pero para el director, Louis Leterrier esto era sencillo si se refiere al guión de la película, el cual era inexistente.  El director iniciaba el rodaje con un guión a medias y que se iba completando en el proceso de rodaje, y para colmo los productores (un incómodo Avi Arad y una desesperada Gale Anne Hurd) querían un dia algo para el siguiente eliminarlo y recordarle al final del día la fecha de entrega al director.  Y no hemos mencionado nada sobre los derechos, los cuales pertenecen a Universal y presionaban en plena producción.  La escena post crédito de la película fue filmada ya luego de haber terminado la película porque a Kevin Feige se le ocurrió hacer una escena que conectara con Iron Man que se había estrenado unos meses atrás.  Por suerte para nosotros, la película encaja perfectamente bien en el universo de Marvel y es una entretenida historia del gran Hulk.

Duro de Matar 3: La Venganza (1995)

Cuando Warner recibió el guión llamado “Simon Says” buscaron asociarlo a la franquicia de “Arma Mortal”, sin embargo Fox les quitó el guión y decidieron trabajar en ello para incluirlo en la franquicia de “Duro de Matar” pero este tenía demasiadas escenas de otras películas que el estudio no estaba de acuerdo y pidió modificación.  Con decir que la trama inicialmente iba a ser en un crucero con una bomba y Fox inmediatamente pensó en “Speed”.  También se le suma el elenco que tenía a Jeremy Irons molesto por sus cortas escenas en la película y Sam Phillips que no entendía cuál era su papel en realidad (el cual fue modificado dos veces).  El final de la película es muy diferente a lo que estaba en el guión original, el cual iba a dejar a John McClane en la ruina y buscando venganza (por eso el titulo) pero era demasiado oscuro para el personaje.  La filmación puso de los pelos al director John McTiernan ya que grabar en medio de New York en plena navidad fue un caos terrible.  Al final tenemos una tercera parte que no gustó demasiado a la crítica pero que se ha convertido en un clásico de acción noventero para muchos.

Star Wars: The Empire Strikes Back (1980)

George Lucas no quedó del todo bien en su realización de la primera parte de esta interesante saga.  Mucho se ha mencionado el momento en que Carrie Fisher fue a la casa del director para sabe si habrá secuela y se topa con un Lucas destrozado y casi en crisis nerviosa.  El guionista original de esta secuela murió casi en el final del borrador, por lo que Lucas lo retomo para hacerle algunos cambios (los cuales ningún actor estaba enterado) y por si eso fuera poco, Lucas decidió que esta secuela fuese dirigida Irvin Kershner ya que él no quería volver a repetir lo mismo que en la primera parte.  Por suerte para todos tenemos una de las mejores películas de Star Wars con un giro interesantisimo y legendario.

Batman v Superman: Dawn of the Justice (2016)

Cada noticia que surgió de esta película ocasionaba revuelo.  Zack Snyder duró casi 4 meses convenciendo a Warner para realizar la secuela de “Man of Steel” que tuvo un recibimiento tibio para ser una película de Superman.  Luego la producción empezó a extenderse y su filmación duró más de lo previsto.  Luego se filtró una imagen del traje de Wonder Woman confirmando su presencia y ya muchos empezaron a vaticinar su desgracia por la cantidad de personajes que iban a salir sin un desarrollo fijo.  En la Comic Con 2015 salió el un trailer que prácticamente inundó a internet por casi dos semanas pero cuando los insiders vieron una primera visión de la película hablaron de lo enredada que estaba que volvió a ocasionar revuelo.  Hoy en día tenemos una película de superhéroes bastante interesante visualmente y con unas ideas brillantes pero que no terminan de despegar por culpa de un guión que quiere decir mucho con poco y una edición fatal.

Mad Max Fury Road (2015)

Varias sagas míticas de los 80’s estaban regresando a la vida pero sin conseguir el apogeo que habían obtenido en su época.  Rambo (2008), o Rocky (2006) habían sido estrenadas sin pena ni gloria, y se estaba anunciado un reinicio de Ghostbusters muy dudoso.  Sin embargo George Miller hacía lo imposible para convencer a Warner de hacer otra Mad Max, la cual no contaba con Mel Gibson.  El caos que tuvo todo el proceso de creación de esta película que señala desde peleas del actor Tom Hardy con todo el equipo incluyendo su compañera de reparto Charlize Theron hasta escenas que quedaron mal sin cgi y tenían que volverse a grabar.  Para más inri, ya Warner estaba dando esto como una pérdida cuando el director selecciona a Margaret Sixel para la edición, quien irónicamente ganó un Oscar por eso mismo.  El resultado final fue un excelente filme de acción con un planteamiento básico pero una doble lectura interesante.

Con la misma dinámica en la que hicimos el top de series, vamos a iniciar el top de películas.  Naturalmente este será solo de doce películas y no tendrán las mismas reglas que tomamos con las series, ya que naturalmente no se rigen bajo las mismas reglas.

Sin muchos preámbulos pues vamos a iniciar:

12-US [Jordan Peele]
El guión de Peele es una delicia que se disfruta a fuego lento.  Es cierto que tiene unos pequeños hoyos creados a conveniencia (que los dobles decidan jugar con sus víctimas, es uno de ellos) pero esto no arruina la experiencia lograda con la práctica de la contención y la pausa.  Utiliza metáforas y doble lecturas para reflexionar sobre la sociedad actual y de paso, la crítica fuertemente. Las actuaciones de Lupita Nyong’o es soberbia, la fotografía de Mike Gioulakis es de elogios con esos tonos rojos y negros, mientras que la música de Michael Abels es preciosa.  Pero quien no se queda atrás es el mismo Jordan Peele, que además de guionista es el director logrando poner el lente en momentos adecuados tanto para hacer referencias como para dejar un punto inflexivo.

11-Shazam! [David F. Sandberg]
Una película divertida que no teme en demostrar su verdadera cara, y eso es lo que la hace mejor, porque en vez de buscar trascender busca solo divertir, sin necesidad de saturar.  El guión falla en ciertos momentos, pero destaca por mucho cuando busca darle sentido al aspecto dramático, siendo este el mejor de todos y el más estructurado. Todos los actores están muy bien, pero quien se lleva los elogios es Jack Dylan Grazer ya que con toda la soltura que él entiende, libera al personaje de una estructura concebida dando grandes momentos de comedia improvisada.

10-Avengers: Endgame [Anthony y Joe Russo]
La última película sobre el grupo de superhéroes tiene todo lo que se puede esperar y más.  Es un espectáculo a primer nivel de entretenimiento sin pretensiones. Es alto, ruidoso y lleno de emociones.  El guión flojea en muchos momentos claves y se contradice a sí misma, pero la dirección tiene tan buen pulso, que podemos pasarlo por alto para divertirnos.  Las sorpresas están en dramática reconstrucción de personajes, que puede ser lenta, pero efectiva. Aunque existan miles de películas de Marvel, tal vez ninguna sea tan grande como esta.

9-Toy Story 4 [Josh Cooley]
Plantea la evolución de sus personajes y su propia maduración.  Rompe con una de las reglas del personaje de Woody, pero al hacerlo de forma tan sutil y orgánica lo hace interesante y real.  Se contradice y tal vez, comete un error, pero su dirección es tan ingeniosa que rezuma la sensación de que no falta nada y es lo correcto.  En animación está a la altura y su musicalización a cargo de Randy Newman recuerda mucho a otros de sus trabajos como “Inside Out” pero más dramáticos.

8-Once Upon A Time In…Hollywood [Quentin Tarantino]
Leonardo DiCaprio y Brad Pitt tienen la película por el mango con unas actuaciones dignas de aplausos.  La cámara de Tarantino también hace su juego lleno de momentos brillantes y de auténtico amor al cine. Es fantástica, maravillosa y muy personal, porque esta película de Tarantino rebosa personalidad.  Es lo que el director hubiese querido ver, vivir y sentir. Es una carta de amor a ese Hollywood de los 60’s en pleno final de un movimiento y pensamiento como es el hippie. El guión está lleno de momentos de esa época dorada, su vestuario es el adecuado e incluso su escenografía y la forma de hablar de los personajes.  ¡Tarantino pensó en todo!

7-Uncut Gems [Ben y Joshua Safdie]
La película de los hermanos Safdie es estresante, frustrante.  Un ejercicio de inestabilidad que está bien filmada y actuada. Adam Sandler demuestra una vez más que es un verdadero actor con todas las de la ley logrando crear un personaje con un desarrollo de vértigo.  El pulso narrativo es genial dando uso a donde su trama está situada: New York. Una verdadera sorpresa que supera todas las expectativas y que deja un final agridulce para las 2 horas que ofrece de pura tensión y adrenalina.

6-The Lighthouse [Robert Eggers]
El dúo actoral de Robert Pattinson y William Dafoe es titánico e intenso.  Esta historia tiene esencia de cuentos clásicos de Edgar Alla Poe, llena de terror fantástico bien estructurado.  La historia (escrito por los hermanos Eggers) deja demasiados momentos para el lucimiento de los actores, para el desarrollo de los personajes y de las situaciones y para dejar al espectador descansar y digerir, porque el director conoce lo que hace y se toma su tiempo para transformarlo como si de una bestia marítima se tratase.  Una narrativa fenomenal que no puede pasarse desapercibida.

5-Ford VS Ferrari [James Mangold]
James Mangold consigue que las dos horas y algo que dura su metraje, sean de lo más interesante con un Christian Bale dándolo todo (nada nuevo) y un Matt Damon que destila empatía.  Pero en cuestiones actorales quien se lleva parte de la palma y está muy desaprovechado, es nada más y nada menos que Jon Bernthal (“The Punisher”) quien rebosa un carisma interesantísimo.  Un brillante apartado audiovisual como es la fotografía (con esos hermosos atardeceres), o la edición de sonido (escuchar esos motores de vehículos y que no molesten o eclipsen las conversaciones o canciones).  Momentos interesantes en donde una amistad está por encima de los negocios y con un final que llega al corazón, pero no destruye las imágenes de los personajes.

4-Joker [Todd Phillips]
Un estudio de personaje que se suma a la corta lista de los mejores.  Descomunal Joaquin Phoenix quien hace que cada fotograma, cada escena y cada momento en donde le toque actuar sea para prestar atención en él.  La música de Hildur Guonadottir es oscura y pesimista, la cual juega con la impresionante fotografía a manos de Lawrence Sher y con el guión escrito por Scott Silver y el mismo Phillips.  Y es que la película es un conjunto total de piezas que se van construyendo una a una para llegar a un clímax lleno de caos, resentimiento y muchas malas intenciones. Una evolución y desarrollo que elevan el clímax y con una simple escena donde se dibuja una sonrisa en el labio de un personaje, puede crear todo tipo de emociones.  Una historia llena de doble lecturas, de parábolas y en donde cada palabra (al igual que cada luz, cada escena o cada tono musical) tiene un significado.

3-The Irishman [Martin Scorsese]
¿Que se puede decir que no se haya dicho de la última película de Scorsese y de paso, obra maestra del cine clásico? ¿Que las actuaciones son todas magistrales pero que Al Pacino y Joe Pesci destruyen la pantalla en cada escena que salen? ¿Que la historia adaptada por Steven Zaillian es aprovechado al máximo por Scorsese y que incluso le suma mucho más su dirección? ¿Qué técnicamente no tiene ningún defecto? Tal vez lo único que podemos reclamar es el hecho de su duración, el cual nos parece un total exagerado cuando tiene varias escenas que, si se suman, aportan muy poquito a una película en donde su personaje ya ha estado totalmente desarrollado y no le aporta nada, pero como dijimos, este cine está por encima de la media.

2-Marriage Story [Noah Baumbach]
Scarlett Johansson y Adam Driver son exprimidos al máximo para entregar lo mejor de ellos.  Johansson logra varias escenas bien poderosas. Los actores todos destacan, incluyendo los secundarios como Laura Dern o Alan Alda.  El guión es una espina dolorosa que cualquiera que ha pasado por una ruptura puede identificarse con facilidad. Momentos con unos monólogos destructivos como puede ser el de Laura Dern al final de la película sobre el concepto del “padre perfecto” o el de Johansson sobre el verdadero rol de la “esposa”.  Las pocas dosis de comedia que tiene la película son tan involuntarias que es difícil catalogarla como cómica. Deslumbra en todos sus movimientos y apartados, pero sabe que debe enfocarse en solo dos: actoral e historia con todo y diálogos, y la película los cumple con creces.

1-Parasite [Bong Joon-ho]
Con un guión perfecto con una lleno de giros argumentales uno detrás de otro y que funcionan a la perfección.  El director usa la casa y las familias como metáfora social, dando críticas a diestra y siniestra en un guión redondo.  La dirección es extraordinaria y sorprendente, ya que Bong Joon no se inmuta ni en los momentos más hardcore ni en los momentos más ácidos.  Por si fuera poco, regala tonos de comedia negrísima y encima de eso abre la puerta a que nos podamos reír de algo que en otros momentos no creamos posible, mientras de paso nos hace reflexionar sobre ello.  TODO funciona en esta película. ABSOLUTAMENTE TODO. “Parasite” es una lección de cómo se hace una crítica social sin ridiculizar, sin clichés y sin miedo.