Cuando uno se sienta y mira como inició la franquicia de “Rápidos y Furiosos” y recuerda el contexto en que fue creado (en pleno 2001, con un marketing sobre las carreras callejeras como moda, que se explotó muchísimo en videojuegos, cine y música), es hasta increíble pensar dónde están ahora, donde prácticamente son una especie de agentes secretos montados en vehículos.

La franquicia ha seguido creciendo y ha recolectado a todo el personal que ha trabajado con ellos antes, e incluyen nuevos, en esta novena parte tenemos a un John Cena que por momentos quiere hacer algo de actuación, pero ya para los últimos 30 minutos parece que se rinde y al igual que Charlize Theron decide cobrar, decir sus líneas e irse para su casa, porque las actuaciones son nulas en esta saga.

Es que ni lo intentan.  Michelle Rodriguez anda entre pérdida y sonriente, mientras que Nathalie Emmanuel ya ni disimula.  Helen Mirren en su única escena quiere entregar algo serio, pero tiene a Vin Diesel a su lado, que este ni se inmuta ni preocupa en actuar.  Durante las más de dos horas que dura el filme, el actor anda con una sonrisa absurda y una mueca como si padece de algún dolor.

Y así podemos seguir destripando la película durante más y más palabras, porque la verdad es que es mala hasta rabiar, pero, ¿importa? Porque ahí está el asunto.  El guión es (otra vez) caerle atrás a un artefacto moderno que se han robado y vencer al villano de turno, pero durante todo el trayecto ellos mismos se preguntan si es que son inmortales o el porque siempre aparece un villano que es familia de Toretto (Vin Diesel) o alguien relacionado a su pasado.

Porque el guión no se toma en serio a sí mismo, y son muchas escenas de acción, donde la última quiere superar a la anterior y así sucesivamente.  Al final tenemos una película, que si, entretiene, porque no podemos negarlo, pero entretiene por sus disparates, y brindan exactamente lo que el público fan de ellos busca: entretenimiento absurdo y sorpresivo.

Así que, nosotros podemos seguir haciendolas.  No es que sea el peor cine que jamás hayamos visto ni tampoco es que se pase mal rato.  Ya para la décima entrega, imaginamos que trataran de escapar del fin del mundo.

Veredicto

La saga “Rápido y Furioso” es un meme visual y sonoro de 2 horas, que cumple su objetivo de entretener y reírse.  Eso no hace que sea buena, porque honestamente, NO LO ES, pero total, si ver a Vin Diesel manejar un vehículo que parece un Sonata, en la selva mientras le lanzan misiles y este caballero ni parece sorprendido, les causa gracia, pues, ¿qué podemos hacer?

1 / 10

Aproximadamente hace 25 años salió Space Jam, con los personajes de Looney Tunes y un Michael Jordan en su mejor momento.  El filme dirigido por Joe Pytka, un tipo que solo había hecho una sola película (que fue un fracaso) y que sus mayores logros eran anuncios, fue seleccionado por una razón: sus mayores logros.

Exactamente Space Jam era un anuncio de larga duración donde Bugs Bunny y sus amigos se paseaban en pantalla haciendo chistes a diestra y siniestra, y con una estrella en carne y hueso que era admirado por niños, jóvenes y adultos.  Y a pesar de que la crítica acabó con ella en su momento, la película fue todo un éxito.

Hoy, Warner Bros utiliza la misma estrategia y el mismo formato para este filme, pero con un sutil diferencia, y es que esta vez aprovechan para meternos entre ojo y nariz la plataforma de streaming HBO Max.

Durante las más de 1 hora y algo, la película está cargada de referencias de Harry Potter, Game of Thrones, DC, Rick and Morty, los mismos Looney Tunes, clasicos del cine como Casablanca, El Mago de Oz o cualquier otra IP, que, irónicamente, están en la plataforma de streaming.

Pero no por eso es un desastre.  Su guión (que tomo 6 guionistas para esto) tiene unos cuantos chistes bastantes buenos, unos giros desconcertantes y una interesante burla de los mismos personajes a su casa (Warner Bros), donde vemos escenas como la del Correcaminos andando a toda velocidad en Wasteland, mundo de Mad Max, o Rick y Morty interviniendo en un momento.

Y aunque esto parezca poco (que lo es), al menos ha sido lo suficientemente honesta para saber qué es lo único que puede empujar y se enfoca en hacerlo lo más divertido posible.  A esto no le contamos el increíble apartado técnico, donde los efectos especiales son muy buenos.

“Space Jam: A New Legacy” es una filme que puede entretener a quien no vaya a exigir demasiado y quien quiera reirse un poco o recordar buenos momentos.  No es lo peor que se ha estrenado en lo que va del año, pero, ¿acaso alguien esperaba una película para premiaciones?

Veredicto

El filme entretiene, no vamos a negarlo, pero cómo preparar un sandwich de jamón y queso cuando tienes hambre; no es que ha sido lo mejor que has comido pero cumple lo suficiente para no calmar el hambre, y tampoco sabe tan mal.

4 / 10

A la hora que Marvel anunció que iba a sacar series de varios de sus personajes secundarios, y ahí incluyo al Dios de las Mentiras, Loki, pues la reacción fue entre la emoción y el desconcierto, algo natural, porque, ¿que puedan contar sobre un personaje tan querido en este universo cinematográfico y al mismo tiempo que interese a la audiencia? Ya hoy tenemos la respuesta.

La estética de la serie es una mezcla entre lo retro y moderno, algo que se nota mucha influencia en el estilo de Terry Gillian, aquel director de películas como “Brazil” o “12 Monos”.

Para ponerlos en contexto, la serie trata sobre el personaje de Loki que, por si no recuerdan (o tal vez no lo hayan visto) en Vegandores: Endgame, en uno de sus viajes temporales tuvo la oportunidad de escaparse, por lo que al momento de hacer esto es apresado por una agencia temporal llamada ATV (Autoridad de Variación Temporal) la cual se encarga de cuidar las líneas temporales y que estas no se vean afectadas, por lo que se le propone ayudar en la investigación de un viajero temporal que está causando estragos o ser eliminado.

El guión de la serie no se complica en detalles de películas o series con temáticas de viajes en el tiempo, como suele pasar con la serie de Netflix “Dark”.  Realmente toma lo básico, en donde existe una línea temporal maestra y otras que se desprenden de ella, y la cual tiene cada una su variante de Lokis.  En ese sentido es más bien básico.  En cuanto al desarrollo de los personajes, el guión los cumple dando muchas capas al personaje interpretado por Tom Hiddleston y el de Sophia Di Martino, quien funciona tanto en sus momentos solitarios como los que acompaña al Dios del Engaño.

La música de Natalie Holt es BUENISIMA, principalmente en el final del capítulo dos donde se puede percibir el poderío que tiene la banda sonora.  Los violines le daban un aire trágico, muy digno de los personajes de Asgard.

El problema para nosotros es la dirección, que pierde mucha fuerza en momentos claves.  Volviendo a mencionar el final del capítulo 2, este mantiene toda la energía necesaria, pero luego de ahí estamos viendo momentos épicos donde se cortan bruscamente para dar rienda suelta a un drama fuera de lugar.  Y ni hablemos de los set pieces de acción que tiene la serie que son totalmente lamentables.  Cortes de cámara rápidos, donde no se percibe bien quien pelea con quien o que carajo esta pasando.

La serie de Loki es un verdadero disfrute en sus 6 capítulos, donde entretiene sin muchas pretensiones y enriquece su mundo.  No es que tampoco estemos ante la gran obra cumbre (ni siquiera dentro de la misma Marvel) pero si pasaras un buen rato.

Veredicto

Una divertida serie que aporta mucho a su universo y que mantiene un buen entretenimiento.  Hay momentos lamentables, eso es obvio, pero Loki es un personaje que se ha hecho querer.

6 / 10

“A Quiet Place” o mejor conocida en español como “Un Lugar Tranquilo” tenía varios retos, entre ellos está mantener el interés del espectador en una trama donde se destaca el silencio, seguido de hacer de protagonista a una discapacitada.  No es spoiler que logra sus objetivos y con creces.

Años más tarde se estrena “Un Lugar Tranquilo 2”, en la cual su director John Krasinski se encarga del guion, dirección, producción y de salir en una que otra escena.  Y si bien, no sorprende como lo hizo la primera parte, al menos cumple su objetivo.

Krasinski quiere expandir su mundo y darle más matices.  Que no solo los aliens son una amenaza, sino también nosotros los humanos.  Sus protagonistas están llenos de capas y el director sabe darle desarrollo a cada uno, y a los nuevos, sin necesidad de sacrificar el desarrollo de la historia ni tampoco de caer en mediocridades.  Eso se agradece.

Por otro lado las actuaciones son magistrales, destacando al par de jóvenes Millicent Simmonds y Noah Jupe, quienes parece ser que tendrán un gran futuro en Hollywood.  Cillian Murphy y Djmon Hounsou cumplen lo suficiente para mantener sus grises, mientras que Brian Tyree Henry y Emily Blunt tienen escasos momentos para brillar.

Pero, ¿cuál es el problema?

No diremos que es un problema (completamente) pero si es algo que decepciona un poco.  Estamos ante una película que sube un poco los niveles de la primera entrega, pero que en esencia, es la primera entrega.  No hay un giro nuevo, no hay una sorpresa como la hubo en su primera parte, y esto se debe a que el director cae en el error de creer que puede hacerlo todo y se carga a sus guionistas para dedicarse exclusivamente él, en el guión.  Por lo que tenemos una historia que evoluciona pero que es muy similar al mismo tiempo.  Lo que es peor es encontrarnos con unos huecos argumentales un poquito ridículos.

¿Por qué aquellas personas del muelle no se montaron en el barco?
¿Como una isla desierta no tenga seguridad?
¿Cómo deducen ellos que todo el mundo va a descifrar el mensaje?

Al final no es tampoco que estas preguntas nos dañen la experiencia, pero no le dan el redondo que el guión necesita para estar completo.

En fin, que a lo poco el final deja las puertas abiertas para más de la familia Abbot, y que esperamos sigan por buen camino.

Veredicto

“Un Lugar Tranquilo 2” es sin duda una película muy entretenida que mantiene a cualquiera en el vilo de la pantalla en sus 97 minutos de duración.  Tal vez no sea tan novedosa ni tan redonda como su primera parte pero es lo bastante eficiente para mantener el interés del espectador.

Lo que antes parecía un sueño difícil de realizar para los fans de los cómics, hoy en día es una realidad gracias a Marvel/Disney.  Era difícil creer que hace menos de 15 años los blockbusters eran simplemente películas de acción o de ciencia ficción con un presupuesto abultado.  Hoy nos toca haber visto “Black Widow” (Viuda Negra), personaje importantísimo de Marvel, ya que ha sido la única cara femenina en sus inicios, es la única que va a la par con los Vengadores del UCM y probablemente el personaje más despreciado de la casa del ratón.

No nos equivoquemos, que esta entrega tardía solo funciona para y por el lujo de una Scarlett Johansson en estado de gracia y un movimiento femenino, que la misma compañía trata de explotar.

Situada entre el final de lo que fue Civil War e inicios de Infinity War, la película busca justificar el paradero de nuestra espía favorita y de paso trata de llenar algunos huecos de su historia que han quedado solo en una que otra línea de guión en otras entregas.

Aquí las actuaciones no son para nada mala, destacando a Florence Pugh que brilla con luz propia cada una de las escenas en la que sale y de paso da cierta personalidad a su personaje que se nos vende como “una sucesora de Black Widow” pero que a medida que avanza el filme la misma película busca que eliminemos esas ideas.  En cuanto a los demás, pues, David Harbour y Rachel Weisz están muy desaprovechados.  El primero encaminado al humor tonto, del cual las peliculas de Disney han sabido explotar mientras que la segunda solo a decir lineas que parecen importantes pero no lo son.

Pero el golpe más bajo en actuación se los lleva Ray Winstone como el villano y Olga Kurylenko, quienes no solamente están dibujados de la peor forma sino que tienen un desarrollo nulo.  ¿Qué motiva al villano de la película? ¿Que espera que no ha cumplido su propósito?

Porque el guión del cual ha intervenido un arsenal de guionistas, es un sin número de situaciones, una tras otra, solo porque sí.

Llegan a un lugar, explican algo, llega un villano, pelean y corren, para terminar despistando al perseguidor y otra vez repetir.  Es cierto que entretiene pero solo eso.

Lo mismo sucede con la dirección de Cate Shortland, la cual logra un set pieces de acción bastante mediocres.  Solo en una escena de pelea, hemos contado hasta 20 cortes de cámara y no había pasado ni un minuto.

“Viuda Negra” es entretenida pero intrascendente.  Lo único que aporta a su universo es una escena post crédito y nada más.  El filme puede entretener, porque no seamos injustos, Marvel sabe lograr hacer blockbusters, pero poco más.  Cada proyecto está dejando en evidencia que su fórmula puede agotarse.

Veredicto

Entretenida película de acción que poco cumple.  Florence Pugh es quien se roba la película con sus escenas y su personaje, pero eso no es suficiente para mantener el listón en lo alto durante las más de dos horas de que dura.

5 / 10

A estas alturas no existe una adaptación de un videojuego a película.  Es difícil saber si es que Hollywood no entiende cómo adaptarlo, o que sucede.  Hay directores que saben que algo no se podrá tomar tan enserio y por eso optan por hacerlo humorístico.  En el caso de “Werewolves Within” es así.

Tampoco es que la película amerita tomarse totalmente con seriedad, porque seamos honestos, ya los hombres lobos no es algo que impacten lo suficiente al espectador, por más feos que quieran hacerlos.

Josh Ruben dirige esta amena comedia de terror, que trata sobre un hombre lobo que ataca un pequeño pueblo, y que la policía local junto con varios aldeanos investigan y le darán caza.

Las actuaciones no es que sean memorables, ni tampoco que se busque eso.  Lo mismo con la dirección, que aunque puede aportar una que otra toma diferente, no es que haya grandes elementos a destacar o a tomar en cuenta.  El guión tampoco es novedoso para alabarlo y lo que mejor puede tomarse en cuenta son algunos chistes que son bastantes divertidos, pero que lamentablemente se quedan en uno de 10.  Porque la gran mayoría, sino que se han visto anteriormente son chistes que dan poca gracia.

Al final nos estamos evaluando si vale la pena escribir estas palabras para una película que finalmente pasará sin pena ni gloria, porque tampoco creemos que haya tenido el marketing necesario para llamar la atención de los espectadores.

En fin, “Werewolves Within” funciona si no tienes nada en el listado y quieres ver algo simple y sin muchas pretensiones para divertirte un rato.

Veredicto

En fin, “Werewolves Within” funciona si no tienes nada en el listado y quieres ver algo simple y sin muchas pretensiones para divertirte un rato.

4 / 10

Steve Soderbergh es un director con bastante tela para cortar.  Ahora ha vuelto con “Ni Un Paso en Falso”, con grandes influencias del cine clásico y de la vida pasada.  Ya desde los primeros segundos del filme nos topamos con una fotografía crepuscular y una atmósfera oscura, que representa ese cine de gangsters y filmes noir de los 50 ́s y 60 ́s.

Y así como Soderbergh apuesta por una temática vieja, lo hace con su guión y con los actores.  Curt es contratado por una persona para realizar un trabajo de un robo junto con otros dos mafiosos, Ronald (Benicio del Toro) y Charley (Kieran Culkin), pero naturalmente algo sale mal y esto desencadenará una secuencia de malas decisiones por parte de todos los personajes involucrados.

Nosotros no queremos ser los más despiadados, y nos gusta muchísimo el director y muchas de sus películas, sin embargo “No Un Paso en Falso” resulta algo confusa en su guión y chocante en su dirección.  Es como si Steve hubiera querido tirar varios elementos a su película y olvidase desarrollar otros.  Aun termina la película y nos quedamos con ciertas lagunas (¿para que tan taimado plan que podía hacerse directamente?) que lamentablemente no podemos publicar porque es spoilers, pero que al final del filme nos damos cuenta que el viaje fue largo sin justificación alguna.

Lo que es peor, son las decisiones de algunos personajes y el desarrollo de las mismas y de ellos.

“Ni Un Paso en Falso” no será una gran película, pero está lejos de ser aburrida.  Cumple con entretener de una manera muy divertida y algunos de sus momentos bastantes absurdos brindan una honesta carcajada.

Veredicto

“Ni Un Paso en Falso” no será una gran película, pero está lejos de ser aburrida.  Cumple con entretener de una manera muy divertida y algunos de sus momentos bastantes absurdos brindan una honesta carcajada.

5 / 10

Una de las cosas interesantes que tiene “El Conjuro” (2013) es como James Wan logra una dirección soberbia y eficaz, saliendo de todos los tópicos que existen en las películas de terror.  Pero no solo eso, sino que también logra darle seriedad a sus personajes y situaciones a un nivel tal, que lo mismo que sucede en pantalla es lo que haría una persona fuera de la ficción en caso de tener una casa embrujada.

Dicho esto, “El Conjuro 3” (para resumir el nombre) se queda bastante corta en ese sentido y se convierte, lastimosamente, en otra película de terror de turno que da buenos sustos y ya.

Claro, no sería justo compararla cuando cada una es independiente de las demás, a pesar de funcionar como parte de un universo, pero es casi inevitable.

En esta ocasión los Warren son llamados por una familia para que les ayude con un demonio que poseyó a un miembro de la familia.  Sin embargo este demonio se paso al cuerpo de otro integrante de la familia y ha hecho que este cometa un asesinato.  La pareja hará todo lo posible por demostrar que el chico estuvo poseído a la hora de actuar.

Aquí el argumento es lo que poco importa, y se agradece que Michael Chaves, su director, se haya saltado la parte del juicio que siendo honestos, no hay una forma inteligente de mostrar este argumento con seriedad.  Más allá de eso, los Warren se convierten en una especie de detectives que buscarán pruebas para entregarla al abogado y demostrar que este es inocente, siendo esto parte de lo absurdo del guión.Pero lo que hace que la película se lleve la gran parte de su disparatado argumento, es cuando decide mostrar dos puntos claves:

El primero es iniciar una idea y no desarrollarla.  Sin entrar en spoilers nos dicen que hay elementos que conectan lo sucedido al joven con otros casos.  ¿Dónde están esos casos? ¿Quién investiga eso? ¿En que han quedado esos casos? No hay respuesta para el espectador el cual se pregunta a mitad de película, que tiene que ver un caso con otro.

El segundo punto, y este es más importante, es que se aleja totalmente de la seriedad que le caracterizaba para hacer más efectista las cosas.  Sin Lorraine ya tenía un presentimiento de algo, aquí lo exageran al punto de ver qué ha sucedido aunque no esté ahí.  Porque en la primera, donde Lorraine percibió, aquí ve.  Lo mismo sucede con gran parte de su trama.  El caso de la Familia Perron, era algo que solo ellos y los Warren estaban viviendo.  Cuando se une el equipo completo (camarógrafo, policía y sacerdote) nunca ponen en duda lo que están viendo porque es lo que creen, y era aceptable porque se mantenía ahí con ellos.  La dimensión por la que el demonio impacta es tan grande que es casi un sin sentido que la prensa o la policía esté siempre pendiente de ellos.

¿Que podemos salvar de esta querida saga?

Tiene buenos sustos.  Vera Farmiga y Patrick Wilson son geniales.  Unos actores con mucho potencial y una química tremenda.  La fotografía de Michael Burgess es muy bonita y más cuando decide tomar esos planos amplios con poca iluminación.  Y claro, varios guiños a clásicos del terror.

Veredicto

 

“El Conjuro: El Diablo me Obligo Hacerlo” es una película que, fuera de la saga El Conjuro, entretiene y que como cierre, al menos se puede pasar, pero que no está a la altura (y ni se acerca) de la primera o al menos de la segunda.

4 / 10

La saga Saw ha muerto hace tiempo.  Tampoco es que haya tenido mucho por donde agarrar, pero siendo honestos, como película de horror gore pues trataba de mantener coherencia en su historia.  Si mal no recordamos, la última interesante fue la 4ta parte donde, a estas alturas esperamos que no sea spoilers, cerraba las historias de todos los personajes involucrados desde la primera hasta ese momento.  Spiral: From the Book of Saw no se salva.

No estamos diciendo que son buenas, o al menos mínimamente agradables, solo que su existencia y su mundo era lógico.  Ahora ha llegado esta nueva versión que pretende ser una especie de remake, pero también de secuela pero también de reinicio.  Algo como lo fue “Terminator: Dark Fate”.  Y dentro de lo que cabe, al menos el villano tiene un desarrollo…a medias.

Pero es que “Spiral: From the Book of Saw” es un disparate desde su inicio hasta su final, y aunque sea extraño, de alguna forma se siente como un videoclip de Marilyn Manson o cualquier banda de metal.

Las actuaciones son todas un chiste.  Chris Rock, de verdad lo intenta, pero sus articulaciones y gestos son de lo peor.  En esos momentos no sabía si estaba llorando o solo estaba adolorido del estómago.  Max Minghella ha demostrado en la serie “The Handmaid ‘s Tale” que sabe actuar, pero aquí anda en piloto automático al igual que Samuel L. Jackson.

Mientras escribimos esto nos estamos preguntando si vale la pena seguir escribiendo porque se nos está haciendo difícil encontrar algo positivo de la película, porque es que ni la dirección de Darren Lynn funciona (tampoco es que tenga una gran filmografía, pero al menos en las primeras tenía algo de pulso).

Bueno, solo la música de Charlie Clouser que siempre es bien agradecida con esos temas industriales bastante pegajosos, porque la OST de la película ha dejado de ser metal para ser rap, por lo que hasta eso ha sido extraño.En fin, “Spiral: From the Book of Saw” es bastante mala.

Las trampas son la gran gracia de la película y no son suficientemente interesantes.  El argumento, inexistente y solo podemos decir que la música de Clouser es agradable pero no para aguantar 2 horas de película.

Veredicto

Esta versión de Saw es un disparate y es una lastima porque hacer la historia como un thriller policial tiene bastantes capas interesantes. Al menos el poster es bonito.

1 / 10

A causa de la pandemia, esta película dirigida por Joe Wright tuvo que posponerse de verano 2020 a verano 2021.  A todo esto también tuvo un cambio significativo, ya que iba directamente para cines, pero al final ha terminado llegando a la plataforma Netflix.

La película nos narra el día a día de la Dra. Anna Fox, interpretada con gran solvencia por Amy Adams, la cual sufre agorafobia (temor obsesivo a los espacios abiertos), por lo cual ella se queda encerrada en su casa durante todo el dia, y que dicho sea de paso, es una casa bastante grande.  Entre su dia a dia esta observar por la ventana a los vecinos, principalmente a los del frente, quienes un día se mudan y llegan otros nuevos vecinos, por lo que a partir de ese momento comenzarán a suceder cosas extrañas.

Las similitudes con el clásico del cine “La Ventana Indiscreta” son muchas, incluyendo planos en particular.  Y la película va bien, durante su primera hora, creando un suspenso bastante aceptable (bobo, pero aceptable) y momentos que hacen dudar al espectador varias veces de lo que está sucediendo, pero luego llegan los últimos 35 minutos y todo lo que había construido termina cayéndose en pedazos.

El guión se saca de la manga muchas situaciones que en ningún momento se había dado la tarea de, ni siquiera mencionar.

A todo esto, los personajes se pasean en pantalla de un lado a otro sin desarrollo alguno, ya que el director está tan enfocado en mantener el “suspenso” (el cual mientras va avanzando se va perdiendo) que se olvida de otros puntos esenciales.

Como punto positivo está la escena del discurso donde Adams logra un primer plano sin titubeos, además de que está muy bien dirigida con el carro de fondo y la fotografía, recordando a las películas de Argento como “Suspiria”.  También está, como ya mencionamos, las actuaciones de Amy Adams, Wyatt Russell y Julianne Moore.  Gary Oldman no está mal, pero por momentos se siente un poco exagerado.

Veredicto

“La Mujer en la Ventana” es entretenida en su primera hora pero luego se va al carajo y de qué forma.  La revelación de quién estaba detrás de todo es hasta infantil y su personaje que lo conlleva es aún peor.  Si bien tiene su encanto, es decepcionante.

3 / 10