Entradas

A la hora de escribir esta reseña hemos visto la temporada uno, dos y tres seguidas para poder aprovechar el lema de la serie “todo está conectado” y si que lo esta.

La serie alemana creada por Baran bo Odar y Jantje Friese, sobre un pequeño pueblo alemán donde ocurren unas cuantas cosas extrañas y unas familias guardan unos misterios mientras que un joven ha encontrado algo capaz de cambiar al mundo tal como lo conocemos.  ¿Muchas cosas, verdad? Pues si acaso están creyendo que es mucho, los más de 20 capítulos que la serie ofrece en sus tres temporadas es un sin número de enigmáticas teorías e ideas, amarradas en una mezcla de mitología griega y bíblica donde cada personaje está envuelto en su propio drama y su propia tragedia.

Y es que la serie es lo suficientemente compleja para durar semanas buscando desenredar el nudo, a pesar de que en esta última tercera temporada se esfuerza (y lo consigue, pero con algunos tropiezos aunque muy ligeros) en dejar las cosas más claras posibles.  Y es interesante, como por ejemplo, el séptimo episodio de esta tercera temporada (el mejor de toda la serie) es capaz en sus últimos 20 minutos de encajar todas las piezas que deja abierta en sus episodios pasados.

Ya a estas alturas la serie a desarrollado con una excelencia abrumadora un desarrollo de personajes, destacando el de Jonas Kahnwald (interpretado con una solvencia magistral por Louis Hofmann), Ulrich Nielsen (Oliver Masucci), Katharina Nielsen (Jordis Triebel), Hannah Kahnwald (Maja Schone), Hanno Tauber “Noah” (Mark Waschke) y (¡sorpresas! ¡sorpresas!) Bartosz Tiedemann (Paul Lux).  Todo esto les da la oportunidad de acelerar y desarrollar la historia a su antojo y poder enfocarse en el componente “shock” que muy pocas series han podido desarrollar con facilidad y que sea creíble.

Es difícil hablar de la serie sin destripar parte de ella, pero al final el concepto de “DARK” es el amor.  Con un final agridulce pero satisfactorio, cada personaje de la serie se mueve en base al amor.  Desde el más secundario hasta el más protagonista y eso le da un toque personal que hace que mientras veamos los créditos con la canción de fondo de la banda alemana NENA (el nombre de la canción es “irgendwie, irgendwo, irgendwann” que significa más o menos “de alguna manera en algún lugar en algún momento”) podamos sentir una mezcla de emociones además de dejar abierta la escena.

Veredicto

Un hermoso final que deja genera miles de emociones y responde muchas preguntas (aunque deja otras abiertas).  Pueda ser que por momentos se piense que ha sido algo forzado, pero si se analiza bien se entiende que no.  Totalmente abierto al espectador.  “DARK” pasará a la historia y se convertirá en clásico, de eso no hay duda.

Son pocas las series que logran enganchar al espectador de tal forma, que incluso fuera de la serie sigue disfrutandola creando teorías y buscando pistas para resolver sus misterios.  Con “LOST” teníamos los números, los osos polares, la estatua gigante o la juventud de Richard Alpert.  Con “Juego de Tronos” eran los verdaderos padres de Jon Snow, la maldición de Cersei Lannister o el verdadero propósito y quién estaba detrás de Los Hijos de la Arpía.  Y asi con “Westworld”, “Twin Peaks” o “Stranger Things” y a pesar de que muchas de esas teorías quedan en la nada o son explicadas de muy mala manera, nos mantienen con cierto interés.  Hoy sumamos a la serie de Netflix a ese grupo, “DARK”, y no es para menos, porque quienes han logrado llegar a ver las dos temporadas quedan con un lío entre números, nombres y líneas temporales.

Con las dos temporadas en la plataforma de Netflix y la tercera a la vuelta de la esquina, hemos preparado una lista de las preguntas sin respuestas que han quedado sueltas en la serie.

¿Como se convierte Jonas en Adam?

Tal vez la pregunta más importante de la serie y por la cual, probablemente estemos viendo todo lo que sucede.  Al inicio pensamos que todo sucedía por la muerte de Mikkel pero nos hemos dado cuenta que no, que todo gira alrededor de Adam y sin duda una de las sorpresas más grande de la segunda temporada es esa.  La revelación de Adam como el villano absoluto es impactante pero más impactante es cuando el mismo Adam le dice al Jonas niño que ellos son la misma persona.  Es chocante porque Jonás es, en muchos aspectos uno de los héroes de la serie, por lo que saber que también es el villano no deja indiferente a nadie.  Además de que su cuerpo es distinto (lleno de quemaduras) y el cual justifica con los viajes en el tiempo, pero no concuerda esta versión ya que Claudia está viajando mucho antes que el mismo Adam y no tiene estas quemaduras.

¿De qué dimensión viene la Martha del futuro y porque interfiere con este tiempo?

La serie nos ha dado pequeñas pistas (muy pequeñas) de que existe otro universo donde las cosas han sido diferente.  Lo podemos notar con la foto de la familia de Jonás, donde se especula que la sonriente es del universo de Martha y la triste la que vemos en la serie.  Al final de la temporada, en sus últimos segundos, Martha del futuro aparece para salvar a un Jonas que estaba a punto de morir (ese Jonas que leyó la carta y abandono todo plan) por la explosión del fin del mundo.  ¿Quien es esta Martha? ¿De dónde viene? ¿Como es el mundo de ella? y lo más importante ¿ese artefacto es para viajar por el tiempo o para viajar por dimensiones?

¿Qué dice la carta que lee Jonas?

En el capítulo final un joven Noah llega al presente para entregarle a Jonás una carta supuestamente escrita por Martha.  Aunque no sabemos qué dice la carta porque nunca lo muestran o lo dicen, el rostro de Jonas cambia radicalmente e incluso abandona sus planes y deja ir al que consideraba su enemigo.  ¿Que decía esta carta? ¿Realmente la escribió Martha?

¿A donde fue Katharina Nielsen y Hannah Kahnwald?

La primera después de la desaparición de su hijo y esposo entra en un estado de negación y ansiedad que le hace emprender una búsqueda de pistas por ella misma para descubrir la verdad, lo que la lleva al final de la temporada a encontrar el túnel que le permite viajar por el tiempo.  ¿Fue a los 50 donde su esposo está preso o a los 80 donde su hijo está atrapado?  Por otro lado Hannah logra usar una máquina del tiempo viajando a los 50 donde esta Ulrich pero esta le abandona y se va sin saber más nada de ella.

¿Que paso con el ojo de Woller?

Tal vez pueda parecer innecesario, pero es algo curioso cómo este personaje se presenta con el vendaje en la primera temporada para en la segunda optar por unos lentes.  Sabemos que es algo corrupto y que no es de fiar, pero es de los pocos personajes que está entre todos y pasa desapercibido, además de que en dos momentos específicos se le pregunta por su herida, las dos veces por el inspector el cual es interrumpido en ese preciso momento.

¿Por qué Adam escogió el nombre de Noah?

Al inicio de la segunda temporada aparece un joven Noah (Max Schimmelpfennig) y un personaje desconocido (del que se ha creado una teoría) cavando en la cueva para crear el pasadizo que será la principal vía de vieja de los personajes.  En esta escena el personaje desconocido le dice al joven Noah “Preguntale a Adam porque te escogió y por que te llamo Noah”, pregunta que se queda sin respuesta durante toda la temporada y más para el fatídico “final” que presenta el personaje y de paso su cambio de pensamiento.

¿Que paso con Peter Doppler y Regina Tiedemann?

En el apocalipsis del 2020, cinco personas se escondieron en el bunker.  Esas personas son Claudia, la viajera del tiempo, Noah de niño y Elisabeth de niña, los cuales tuvieron una relación que dio como resultado a su hija Charlotte.  Pero quedan dos personas que estuvieron ahí y no se sabe absolutamente nada que son Peter y Regina (con un cáncer avanzado).  Nos gustaría decir que puedan estar muertos, pero en DARK nada queda a la ligera y que la serie no haya mostrado absolutamente nada sobre esos personajes es por alguna razón.

¿Quién es realmente Agnes Nielsen y que mueve sus acciones?

En la primera temporada se nos mostró como un personaje totalmente secundario pero manteniendo el hilo de misterio.  En la segunda nos explicaron que es en realidad hermana de Noah (por lo que Noah es familia de Ulrich) y esta es quien lo mata en un momento crucial para poder recuperar la confianza de la organización Sic Mundus.  Sin embargo más adelante la vemos juntarse con la vieja Claudia para darle información de la organización, aunque según ha mencionado Adam, él tiene aliados donde nadie los espera.  Conociendo esto, ¿cual es el verdadero plan de Agnes? y de paso, ¿es ella quien dice que es? porque si recordamos bien, ella había mencionado que su esposo era un cura al cual abandonó pero luego trata de ocultar dichas declaraciones.

¿Dónde está la versión adulta de Bartosz?

Seguimos con la línea familiar de Claudia.  Ahora toca a su nieto Bartosz quien desde la primera temporada se perfilaba como un aliado a Noah y al final hemos visto que se ha ido con el Jonas del futuro quien sabe a donde.  Lo interesante es que nos han mostrado a todos los personajes en otras líneas temporales menos a Bartosz.  Ni de niño, ni de adulto.  Existe una teoría que su versión adulta es aquella que mata el Noah niño en el pasado, pero nada que nos confirme que eso sea real.

¿Cual es el verdadero plan de Claudia Tiedemann?

El personaje interpretado por Lisa Kreuzer es una pieza clave de todo la telaraña temporal que se ha preparado.  Es la responsable de la central nuclear, que decide abandonar su vida ya establecida para irse por el tiempo.  Tiene una guerra abierta contra Adam y sus propósitos parecen estar a favor de que todo siga en un círculo.


Sus planes son más extraños cuando nos enteramos que es la auspiciadora de la creación de la máquina del tiempo, y aunque nos repita que su objetivo es “reparar las desviaciones temporales” se sabe que no es del todo cierto cuando escuchamos las versiones de otros personajes.  ¿Que tramas Diablo Blanco?

La película tiene 30 minutos que ha iniciado y la fotografía de Edward Lanchman emula un esquema de colores combinados donde el azul y el gris destacan por encima de todo.  Como si el director quisiera decirnos que esta será una historia agridulce, y así mismo es. Solo una escena tiene la película donde se puede ver el sol. Solo una escena donde los protagonistas demuestran alegría.  Pero esto no es una película trágica, para el director es una historia trágica y quiere que también para nosotros.

Todd Haynes es el director, un viejo conocido que ganó fuerzas en un pequeño grupo gracias a “Velvet Goldmine” y luego en el público general con la nominada al Premio de la Academia (Oscar) “Carol” con Cate Blanchett y Rooney Mara.  Aquí, el director busca de Mark Ruffalo para hacer del abogado incansable Robert Bilott, quien descubre un oscuro secreto de una de las corporaciones más grande de Estados Unidos y arriesga todo para sacar la verdad a la luz.  Y debemos admitir que Ruffalo consigue una actuación muy sólida y formidable, porque al actor le va bien y se nota que se siente cómodo con estos personajes en donde tienen mayor peso el drama y los cambios gestores del cuerpo.  Lo mismo sucede con Tim Robbins, Bill Camp y hasta Bill Pullman, este último logrando una excelente conexión con el público cuando solo tiene 15 minutos que sale en pantalla. Una lastima que esto no se pueda decir de Anne Hathaway quien se le entrega dos escenas para su lucimiento, pero están tan mal dirigida que se sienten forzadas y fuera de tono, pero ojo, no está mal hecha.

La película inicia con el subtítulo “basado en hechos reales” para garantizar en la mente del espectador, de que todo lo que estamos viendo ha sucedido realmente, algo que le juega muy en contra, ya que el director entiende que por esta razón TODO lo que nos muestra en pantalla es relevante, algo que no es cierto.  ¿De qué nos sirve la escena donde la empresa escucha todas las pruebas recolectadas (una vez más) por Ruffalo y se van sin mediar palabras? (no es SPOILER porque sale en el tráiler).  Escenas donde podía cortarse y poner una descripción de lo sucedido o simplemente pasarlo por alto.

Un filme correcto, pero sin mucha imaginación en la puesta en escena, la cual, con unas buenas actuaciones, la excelente música del pianista brasileño Marcelo Zarvos, buena fotografía y un guión bien sólido de denuncia sociopolítico-judicial, se sostiene, pero sin el ritmo suficiente para entretenernos totalmente y con muchas escenas que sobran.

Veredicto

Película que está al servicio de las actuaciones y el guión, y que no termina de arrancar del todo por la dirección de Todd Haynes.  La hermosa fotografía agobia y da un aire desesperanzador más la hermosa banda sonora en pianos. Con una denuncia hacia los destructores del medio ambiente, la película resulta interesante pero no entretenida.

6 / 10

Ya el año 2019 está en sus finales, y la televisión en cuestiones de series ha evolucionado de una forma que nunca nos hubiésemos imaginado.  Las plataformas streamings posicionándose como el futuro de la televisión y cada día las grandes compañías apuestan más por este futuro. Obviamente para eso necesitan contenido nuevo y de calidad, por lo que esto nos trae un abanico de numerosas propuestas, que es lo que al público hoy en día, le llama la atención.

Para esta lista, que no busca ser la tradicional “top 10” ya que encontramos que solo 10 es demasiado poco pero tampoco queremos abusar (de su tiempo y paciencia) por lo que lo tuvimos que llevar a 15 para tener un equilibrio digno tanto en tiempo como en calidad.

Puntos que tomamos en cuenta para esta lista:

-Contamos las series animadas como series tradicionales, siempre y cuando no sean animes (entendemos que no debemos decir las diferencias).

-Algunas series ya están iniciadas y otras en su primera temporada.  Como nosotros somos amantes de la simetría, pues otro punto que tomamos en cuenta ha sido si la temporada estrenada va al mismo nivel que las anteriores o mejor.  Es decir que, si las temporadas pasadas son malas y esta mejora, pues no cae en la lista.

-Durante el 2019 vimos más de 40 series distintas estrenadas en el año en cuestión.  Por lo que estamos evaluando desde el 1 de enero 2019 hasta el 20 de diciembre 2019.

-Hay otras tantas que no cayeron en la lista, pero que tendrán su propio post para que se le tomen en cuenta.  No entrarán por razones que explicaremos brevemente en el otro post, pero que no por eso sean malas series. Al contrario.  Para esta lista nos enfocamos en el segundo punto sobre la simetría, la calidad general de la serie (dígase completa), y estructura argumental.

-Esta lista no contiene a “Juego de Tronos” a pesar de que la consideramos una de las mejores series de los últimos tiempos y aunque es un poco injusto, pues argumentalmente ya venía dando fallos, así que esta última temporada es rica en cuestiones técnicas pero con un argumento que destruye lo que venimos diciendo.

-Tampoco hemos incluido la serie “Rick and Morty” a pesar de que no dudamos de su excelente calidad.  Lamentablemente en el caso de esta serie de Adult Swim, es de lo mejor que hemos visto pero para esta temporada no pudimos tener la cantidad de capítulos estrenados para incluirla.

Sin más preámbulos…iniciamos:


15 – Sex Education [Season 1] [Netflix]

Una serie muy divertida que no tiene miedo a nada.  Es entrañable y ofrece una visión muy optimista pero madura al mismo tiempo, sobre las relaciones sexuales y la adolescencia.  Asa Butterfield y Ncuti Gatwa son el equipo perfecto y los dos jóvenes actores tienen una química maravillosa. El guión presenta temas tabúes como la homosexualidad, la primera relación sexual, el primer orgasmo o simplemente el deseo sexual de sus personajes de la forma más natural y real posible.  Su primera temporada nos brinda muchos casos de personajes, pero mantiene una historia principal muy seria y con la cual podemos empatizar todos.

14 – Doom Patrol [Season 1] [DC Universe]
La serie funciona a la perfección porque nadie se toma en serio absolutamente nada.  Puede sonar a disparate, pero es lo que hace que la serie tenga el enganche perfecto.  Las actuaciones y el reparto dan todo de sí, que es difícil imaginarse otros actores después de haber visto el primer capítulo.  Además, la dirección logra de manera magistral darle el tiempo necesario a cada personaje no solo para que destaque sino también para desarrollarlos.  Con un humor negro light, acción desenfrenada y personajes carismáticos, la serie de DC Universe se abre un espacio.

13 – Kingdom [Season 1] [Netflix]
Desde corea Netflix empuja una de las mejores series de zombies de la actualidad.  A pesar de no tener un desarrollo excelente de sus personajes, los mismos están tan bien construidos y actuados, que por el momento importa muy poco.  Dirigida por Kim Seong-hoon, el mismo que dirigió “A Hard Day”. La serie tiene la acción, intriga y drama suficiente para mantenernos sentados las seis horas que dura.  Por si fuese poco, le mezcla un aire político que recuerda mucho a “Juego de Tronos” ya que está basada en la era medieval Joseon. Es un riesgo que Netflix ha tomado y muy bueno, porque la escenografía, la fotografía y hasta la banda sonora son un espectáculo, a todo esto, con un maquillaje y vestuario digno de películas de altos presupuestos.  Estos zombies sí que merecen una oportunidad.

12 – Love, Death & Robots [Season 1] [Netflix]
Otra joya de Netflix que apuesta por la animación.  Mezcla de animaciones, estilos y hasta narrativas. 18 capítulos que ofrecen distintas visiones muy maduras sobre varios temas y con un desarrollo impecable.  Con David Fincher y Tim Miller trabajando por detrás con un sin número de nuevos talentos en desarrollo de animación, de guiones y hasta edición, la serie “Love, Death & Robots” de Netflix convence y llama a una segunda temporada.

11 – The Mandalorian [Season 1] [Disney+]
La serie no arriesga lo suficiente, pero con lo poco que hace, consigue atrapar al espectador.  Es un western mezclado con space opera que hace tributo al cine de Sergio Leone con todo y música.  Planos americanos, frontales y generales, música crepuscular y ambigua, escenografía de grandes paisajes desérticos, en pocas palabras, toda una experiencia western.  Su lujoso aspecto visual se ve engrandecido con unos personajes y criaturas que enriquecen la experiencia Star Wars y con un personaje principal interpretado por Pedro Pascal, quien solo con movimientos de cabeza dice lo necesario.  Lo mejor es que no se necesita ser un fan de la saga para poder enamorarse de la serie y del universo que Favreau ha desarrollado dentro del espacio Star Wars.



10 – Years and Years [Season 1/Miniserie] [HBO]
Russell T. Davies (A Very English Scandal), el director, crea una de las mejores miniseries del año.  La serie en solo seis capítulos nos hace protagonista de una familia que se ve afectada por los cambios sociales, políticos y tecnológicos en el transcurso de 12 años.  La forma en que la serie maneja su narrativa, con distintos personajes a lo largo del tiempo es impresionante, y su puesta en escena en conjunto con el nivel de actuación de los actores le suma el doble.  La serie conecta muy fácilmente con temas actuales, pero llevándolos al límite y proyectándose a escala mundial creando sensaciones que perturban e incomodan, ya que no se aleja demasiado de la realidad. Serie de futuro distópico que al final del primer capítulo, te quedas con la sensación de haber vivido lo mismo que han vivido la familia Lyon.

09 – The Boys [Season 1] [Amazon Prime]
¿Que se puede decir de una serie que tiene a un superhéroe secuestrando a un delfín? (está en el tráiler).  Surrealista, con humor negro y ácido, con dobles lecturas, mensajes irónicos y sarcásticos y una cantidad de personajes bien desarrollados y estructurados.  Su estilizada puesta en escena, la fotografía lúgubre y la sorprendente profundidad ayuda mucho a subvertir las expectativas que se tiene con las series de héroes.  Es deconstructiva en el género de los héroes y brinda muchos momentos de reflexión.

08 – Euphoria [Season 1] [HBO]
La serie se arriesga en presentar una visión madura y moderna del pensamiento y actitud de los jóvenes actuales.  Cae en algunos clichés y la historia se tambalea un poco en sus dos últimos capítulos pero aun asi no pierde el pulso narrativo.  Todos los jóvenes que salen en pantalla tienen un nivel actoral sorprendente pero quienes brillan con luz propia son Zendaya, quien demuestra un carisma indestructible y Jacob Elordi quien destaca en todas sus escenas pero levantando elogios con su escena final en el último capítulo.  No se puede terminar esto sin destacar la acelerada transiciones que tiene la edición que le suman mucho al ritmo de la serie.

07 – Veep [Season 7] [HBO]
Una parodia realista sobre el mundo de la política que inició en el 2012 ha concluido y de qué manera.  El retrato político es representado con unos diálogos cargados de humor negro y críticas ácidas en todo su esplendor.  La serie no repara si en burlarse del candidato o del votante. Julia Louis-Dreyfus esta magnífica y el reparto completo sale a flote con interpretaciones geniales.  Su ritmo es frenético y mordaz sin buscar la risa fácil.

06 – The Handmaid Tale [Season 3] [Hulu]
A pesar de no saber por dónde ir en sus tres primeros capítulos, no pierde el rumbo en su totalidad.  Corrige unos cuantos errores de las demás temporadas como el exceso de flashbacks o la ambigüedad en algunos personajes, la serie brinda momentos poderosos como son el capítulo ocho y el capítulo once.  Desarrolla mejor a los personajes y logra unos giros tan naturales y satisfactorios, que no dejarán indiferente a nadie. La fotografía del equipo con Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombre son de lujo, más una dirección que sabe donde y cuando poner el lente.  Pero su mayor fuerza está en su reparto femenino liderado por una Elisabeth Moss demoledora e Yvonne Strahovski, pero sin demeritar a otros grandes actores como Joseph Fiennes y Bradley Whitford.

05 – Chernobyl [Season 1/Miniserie] [HBO]
La serie se toma muy en serio todo lo que plantea y se esfuerza en mantenerse y ser lo más real posible, aunque a veces tenga que recurrir a ficción, pero no descabellada e imposible de creer.  El guión de Johan Renck es una verdadera historia de terror e intriga política bien seria que no teme en señalar a los culpables. Las actuaciones sobresalen y son magníficas cada una de ellas. Jared Harris, Stellan Skarsgard y Emily Watson conforman el trío actoral principal.  Pero la puesta en escena es tan magistral que de alguna forma nos lleva a ese tiempo durante una hora sin darnos cuenta. HBO se supera con esta miniserie.

04 – Dark [Season 2] [Netflix]
Baran bo Odar y Jantje Friese responden todas las preguntas de la primera temporada de forma inteligente, pero no se conforman con eso y dejan preguntas más complicadas en esta segunda temporada que se va tejiendo poco a poco con cada capítulo.  Su guión es complejo, pero gracias a una puesta en escena vivaz, es fácil de llevar (pero no por eso entender si se está entretenido).  Las actuaciones son fenomenales y su fotografía es perfecta, pero la edición es para llevarse los méritos, porque se sabe mezclar e intercalar todas las escenas en cuestión de segundos sin que nos podamos perder.  De alguna manera retorcida, la serie sabe enganchar y dejar al espectador largo rato perdido y al mismo tiempo enamorado.

03 – Barry [Season 2] [HBO]
Bill Hader esta perfecto.  Su actuación como el sicario que toma cursos de actuación teatral es una maravilla.  Los secundarios brillan TODOS. La serie está bien dirigida, principalmente el capítulo cinco con esos planos secuencia tan divertidos.  La serie tiene un guión tan bien trabajado que no se les escapa lo más mínimo. El humor no llega a ser desbordado y roza entre lo absurdo y lo negro, ocasionando situaciones tan hilarantes, pero al mismo tiempo reales.  Divertida, paródica y en momentos, muy oscura. “Barry” merece los elogios que le acompañan y muchos más

02 – Fleabag [Season 2] [Amazon Prime]
Sorprende la libertad creativa con la que Amazon ha otorgado a la fabulosa actriz Phoebe Waller-Bridge para esta comedia que no tiene reparos en meterse en cualquier tema, incluyendo el feminismo y la vida moderna.  Algo interesante es cuando el personaje rompe la cuarta pared para hacernos partícipe de sus vivencias hasta en momentos más íntimos, sin intermediarios.

Una serie con un guión que sabe ser divertida con un humor irónico y crudo pero que en momentos que requiere, sabe tocar la fibra más sensible del espectador y no tiene miedo en dejar a su personaje en la deriva de la oscuridad.  Ya que el personaje está lleno de matices, cada cual más oscura (egoísta, mezquina, perdida) pero que poco a poco nos damos gracias al desarrollo que hay mas que solo eso (sensibilidad, fragilidad). La serie es una declaración de intenciones y cada escena está bien construida.  Estupenda serie en todos sus aspectos.

01 – Mindhunter [Season 2] [Netflix]
Buen ritmo, buen guión, buenas actuaciones, buena fotografía, buena dirección, buena edición, buena música, buen desarrollo, buena puesta en escena.  ¿Qué más pedir? Los últimos veinte minutos del primer capítulo, con el personaje de Ford agradeciéndole al personaje de Sheppard frente a los demás oficiales es de un cine absoluto.  Sientes empatía, sientes tensión, sientes hasta vergüenza ajena. Y eso es el cine: un conjunto de sentimientos.

Toma los pocos errores que tenía la primera temporada y los desaparecen, mejorando por completo la experiencia.  Consigue crear una tensión inigualable solo con los diálogos (la escena de la entrevista de Manson) al igual que ansiedad sin ellos (la escena de la espera en el puente, en donde solo hay 2 diálogos durante 15 minutos).  La cámara de Fincher es precisa y eficaz y no se deja abrumar por los elementos en pantalla. Se toma su tiempo para desarrollar todo. Sin duda es la mejor experiencia televisiva del año 2019 y vale la pena cada uno de sus capítulos.