Entradas

Estamos en el mes de Octubre, donde ya podemos empezar a sentir la brisa fría que nos acompañará en los próximos meses, pero también la llegada de Halloween.  Es por esa razón que queremos hacer una lista de 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas, ya que el mes amerita esto.

Como ya es costumbre en nosotros, nos enfocaremos en un pequeño top de peliculas que recomendamos, manteniendo en claro que no solo nosotros decimos que son buenas, sino van mas alla de un concepto amplio donde tanto la critica como el publico entienden que son buenos filmes.  Tambien aclaramos que no incluiremos pelicula que puedan descargar sino en medios streaming oficiales como son Netflix, HBO Max o Amazon Prime, sacando Disney+, Stars+, Paramount+ o AppleTV.  Tampoco las que estene en cines (en caso de puedes leer nuestra reseña de Maligno, lo ultimo de terror en cines).

Hay que tener en cuenta que el genero del «terror» es bastante amplio, y no solo se enfoca en ser peliculas de fantasmas.  En un enfoque general del termino en el genero, se le llama «terror» u «horror» a aquellos filmes que brinden incomodidad (de cualquier tipo) al espectador en un ambiente (dentro de la pelicula) especifico.  Por lo cual, tanto esto amplia el abanico a terror psicologico, gore y otras mas.

13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas

Ojo, para esta lista nos hemos enfocado en filmes que tienen cierto carisma por el público y en las plataformas más usadas.  Tampoco la numeración importa, ya que en esta lista todas tienen algo de interesante.  Pueda ser que entiendan que nos falten algunas, pero no podremos ponerla todas, por lo cual te invitamos a que en la casilla de comentarios o via nuestras redes sociales (o el correo) nos digas cuales faltan o simplemente si te gustaron algunas de las recomendadas y que te ha parecido.

Sin mas preambulos, veamos cuales son esas 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas:

Halloween (Netflix)

No podíamos cerrar sin recomendar un clásico.  Ojo, que no es la secuela del 2018, sino la original de John Carpenter realizada en 1978.  ¿Por qué? Pues porque es la que abre el género del slasher al mainstream, porque sabe que el miedo no solo es aparecer de repente sino mantenernos con la idea de que algo hay y que no lo vemos, porque Jamie Lee Curtis esta excelente y es una final girl de libro, y porque sí, porque es un clásico que vale la pena verlo.

Doctor Sleep (HBO Max)

Sabemos que hay personas que no han visto o no les gusta “El Resplandor” de Stanley Kubrick, por la razón que sea, pero esta secuela le hace justicia a los que la vieron y ayuda a entender a los que no la han visto, porque además de brindarnos un resumen de lo sucedido, funciona de forma totalmente independiente.

Con Ewan McGregor impecable y una Rebecca Ferguson que se roba la pantalla, el director Mike Flanagan (gran fan de los libros de Stephen King) nos regala en sus más de dos horas un drama psicológico bien complejo y un terror que cruza lo psicológico como lo sobrenatural.

IT (Netflix)

Una (de las tantas) películas basadas en uno de los libros de Stephen King, y de qué manera.

Andy Muschietti nos regala una buena adaptación que respeta al clásico visto en los 90´s y respeta el libro de donde viene la historia.  Con un elenco de niños sobresalientes y con un Bill Skarsgard como el payaso IT, que se roba cada escena en la que sale, el filme no deja indiferente a absolutamente nadie.

Brightburn (Amazon Prime)

Ya solo con la premisa es suficiente para asustar con la idea: ¿que pasaría si un niño de otro planeta aterriza de emergencia en la Tierra, así como Superman, y que en vez de ser alguien bueno, sea alguien más siniestro? Suficiente para disparar la imaginación y brindar momentos de terror sobrenatural.

Hereditary (Amazon Prime)

El debut de otro director que sabe manejar el terror clásico de buena manera.  Ari Aster no solo nos entrega planos, fotografía y actuaciones bien hechas, sino que nos mantiene al vilo del asiento con un terror que va creciendo con cada minuto que avanza el filme.

Con grandes actuaciones como las de Toni Collete, Alex Wolff, Gabriel Byrne o Milly Saphiro, esto es como un rompecabezas terrorífico.

El Conjuro (HBO Max)

Otra que pueden leer nuestra reseña aquí, y que es sin duda una de las mejores películas de terror de estos últimos años.  Los sustos están garantizados.

Don't Breathe (Netflix)

Tres jóvenes ladrones entran a cometer un robo en una casa donde vive un ciego.  ¿Fácil, verdad? Pues no, porque estamos ante un psicópata que no será fácil escaparse.

Una película del chileno Fede Alvarez (aquel que hizo el increíble remake de Evil Dead), que sabe manejar la tensión de muy buena manera.

Fear Street Part I: 1994 (Netflix)

Un grupo de adolescentes descubren que los sucesos que aterrorizan su ciudad desde hace generaciones podrían estar conectados, pero mientras investigan un asesino en serie anda suelto.

La primera parte de una trilogía interesante, basada en las famosas novelas de miedo de R.L. Stine, que está bien dirigida, protagonizada y nos trae un terror slasher como los que vimos en los 80´s y 90´s

El Hombre Invisible (HBO Max)

Otra película que, aquí mismo tienen nuestra reseña y que es una de las mejores películas del 2020, estrenada antes de que la pandemia nos golpeara.

Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida después de que su ex pareja, un hombre maltratador, haya fallecido.  Sin embargo, la cordura comienza a tambalearse cuando empieza a tener la certeza de que en realidad sigue vivo, solo que ahora es invisible.

Train to Busan (Netflix)

Ya hemos recomendado esta película coreana de terror de zombies.  Las actuaciones están bien llevadas, el guión es interesante y está bien manejado, la dirección por igual.  Recomendada.

La Bruja (Amazon Prime)

El primer largometraje del director Robert Eggers es un drama psicológico con muchos tintes de terror a la vieja escuela, donde la existencia y presencia del mal es una absoluta certidumbre.

Siendo esta la primera película donde la grandiosa actriz Anya Taylor-Joy es protagonista, la película no solo brinda un terror bien hecho sino que es un ejercicio de actuación de la actriz, y un filme lleno de planos y contraplanos interesantes acompañados de una excelente fotografía.

US (Netflix)

Dirigida y escrita por Jordan Peele, quien a estas alturas es un referente del terror moderno, la película cuenta con Lupita Nyong´o, Wiston Duke e introduciendo a Shahadi Wright Joseph, quien ha incursionado muy bien en el género.

Narrando como una familia se topa un día que están de vacaciones con unos iguales a ellos (físicamente) que le dan caza.  Rozando entre el slasher, el humor negro y el terror psicologico, la pelicula funciona tanto como entretenimiento como critica social.

The Hunt (HBO Max)

Dirigida por Craig Zobel (el director de “Mare of Easttown”), la película es una comedia negra con toques de terror que narra cómo un grupo de personas, desconocidas entre sí, despiertan en un lugar abandonado y descubren que alguien intenta cazarlos.

Bastante divertida y con una Betty Gilpin y Hilary Swank que brillan por sí solas, y que mueven la película en sus 90 minutos.

“The Hunt” es una película que se iba a estrenar en Septiembre del 2019 y su estreno fue cancelado porque en su fecha de estreno hubo dos tiroteos bien trágicos en Estados Unidos.  Y si aun mantienen dudas, pues el filme trata sobre un grupo de ricos que deciden llevar personas “de forma aleatoria” a un lugar lejano que ellos no conocen y cazarlos. Estrenada ahora en medio de esta pandemia, la pregunta es: ¿valió la pena la espera?

La película es corta a diferencia de las que se hacen hoy dia, y por suerte lo saben, por lo que nos eliminan tantas escenas que sobran y no aportan absolutamente nada para irse a las escenas donde destaque la acción con un gran toque de violencia y mucha sangre, sin mencionar aquellas escenas en donde la burla y el humor negro son protagonistas.  Porque si algo se debe destacar de esta película, son sus mensajes socio-políticos. La película se burla fuertemente de la sociedad americana, principalmente de aquella sociedad joven, la tal llamada “progre”.

Luego lo demás es meramente entretenida.  Betty Gilpin destaca muchísimo y es el único personaje que tiene un intento de desarrollo.  Sus gestos, su manera de hablar, de caminar e incluso de atacar. Todo en ella es interesante y por lo visto, para el guionista y director el personaje representa aquella parte de la sociedad que le importa muy poco toda esta movida new age y simplemente vive su vida como una ciudadana cualquiera.  Se nota esta línea cuando un personaje casi al final le pregunta quién es ella a lo que responde “una ciudadana más”.

Betty Gilpin
The Hunt
Universal Pictures

“The Hunt” es entretenida para estos días de cuarentena, ya que tiene una buena dosis de acción, un humor interesante y no es aburrida, pero no se puede pedir mucho de ella ni esperar demasiado.

Veredicto

Betty Gilpin lleva la película en sus hombros, aunque para ser honestos no es necesario.  Entretenida y llena de acción, con un humor negro y mensajes socio-políticos bastantes interesantes.  Para pasar el rato en estos días de cuarentena.

4 / 10

Cuando el productor y guionista, Walter Parkes le entrego un VHS con la película ‘Ringu’ de Hideo Nakata, al director Gore Verbinski (Irónico, ¿no?), este nunca imagino que iba a terminar haciendo de productor en una de las películas americanas de terror más memorables de la era de los 2000’s.

Las grabaciones iniciaron y no tenían el 50% del guión terminado y es todo un milagro que haya quedado tan fiel a la obra original, sin necesidad de “copiar escenas”.  Mundialmente recaudó más de 230 millones y tuvo un presupuesto de 48 millones.  El video que se reproduce para que te caiga la maldición de Samara y puedas recibir su llamada directa sin costo alguno, fue publicado como parte de la promoción y ha sido de lo más original que existe en marketing.  DreamWorks Picture estaba totalmente alegre con los resultados tanto de taquilla como de crítica.  Sin embargo, el productor americano con descendencia coreana (ojo a esto) Roy Lee dijo entre risas, que no “entendía mucho lo que quería proyectar la película” pero que estaba bien.  Lee ha sido el productor ejecutivo con la mayoría de los remakes de filmes asiáticos por parte de Hollywood, incluyendo ‘The Departed’ de Martin Scorsese (así es, es una adaptación de ‘Infernal Affairs’ película de Hong Kong del 2002), así que este comentario no lo tomaremos a la ligera.

Pero para entender el comentario de Lee, se necesita entender un punto sumamente importante y el cual, en nuestro humilde análisis, vamos a darle mucho énfasis.  Es en donde está basado el origen de las historias.

El origen de las historias de cualquier película de terror u horror de cualquier país está basado en el folklore de dicha tierra.  No es una regla, pero es casi una ley, y como toda ley…puede romperse.

Decimos esto porque el cine americano en materia de terror u horror no suele tener una esencia folclórica muy definida.  Los primeros inicios del terror americano vienen de ‘La Ejecución de Mary, La Reina de Escocia’ en 1895 y luego en el 1900 ‘Fausto y Margarita’, todos cortos.  El primer largometraje de terror (famoso) es sobre posesiones, con ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’.  Los clásicos del terror de Hollywood son pertenecientes a monstruos que no son exclusivos de Estados Unidos y a posesiones de casas, que a menudo suelen ser reflejos de muchos elementos del terror, como por ejemplo los demonios o los fantasmas.  Y es interesante mencionar a los fantasmas porque estos, son la esencia principal del folklore japonés.

LA CULTURA COMO ORIGEN [DEL TERROR]

El terror japonés esta muy arraigado a una cultura religiosa.  El budismo, que, a grandes rasgos, se cree en la reencarnación y la vida como una mera ilusión.  También está el shintoismo, que reverencia a los ancestros y dioses varios cuya categoría de “dios” es discutible en tanto se pueda pensar mas bien como un poder que fluye y fluctúa entre la naturaleza.  Ninguna de estas religiones rechaza a las demás, y ambas coinciden en una carencia de nociones absolutas del bien y el mal (además de que no exigen una devoción y/o entrega total, como sucede con otras religiones).  Por este gran motivo se pueden apreciar personas que practican las dos religiones, dando una flexibilidad inmensa a la hora de filtrar un abanico de leyendas de todo tipo.

A veces es fácil olvidar de que existen otras formas de contar historias.  El enriquecimiento que recibe un escritor siempre dependerá de las influencias narrativas de su cultura o ajenas a ellas, pero en el caso de Japón su influencia viene más de su cultura.

Koji Suzuki, en todos sus relatos los fantasmas de un modo u otro están relacionados con el agua (‘Ringu’, ‘Dark Water’).  Mientras que el fantasma occidental esta en lugares secos.  Otro punto es la localización de estos, los cuales suelen estar en cementerios o casas embrujadas, pero el fantasma japonés se salta dicha regla.  Esto se debe a que el agua es sinónimo de purificación o personificación de divinidad, entonces el agua contaminada es el lugar perfecto para que la amenaza haga acto de presencia.

A menudo estas diferencias son consecuencias de diferentes tradiciones y costumbres.  El terror japonés se inspira en los kaidan, término que hace referencia a la historia de fantasmas, palabra que gana popularidad la Época Edo, con el juego conocido como Hyakumonogatari Kaidankai, el cual consistía en tener dos habitaciones disponibles.  En la primera se encendían varias velas y frente a ellas se instalaba un espejo, los participantes en otra habitación contaban una historia de fantasmas y al terminar, iban a la habitación de las velas para apagar una de ellas mirando fijamente al espejo, aumentando la tensión mientras menos luz había.  Algo jodidamente terrorífico teniendo en cuenta lo macabro de la situación.

A partir de aquí inicia la división de las narraciones tanto de occidentales como las japonesas, las cuales siguen una estructura parecida pero no idéntica.  Mientras que, en la narrativa occidental, el protagonista es, quien con sus acciones hace avanzar la trama (la estructura narrativa de “el viaje del héroe” o cualquier otra versión similar), en la japonesa la fuerza de la historia esta en el espectro careciendo de conflictos y dando lugar a la casualidad.  La narrativa japonesa no culmina con una resolución precisa, sino que termina sin ofrecer un final cerrado, porque en el desconocimiento es que, para ellos, está el verdadero terror.

El escritor Utako Matsuyama pone el siguiente ejemplo de estructura «típica» de una historia japonesa:

«El protagonista es una persona honesta y amable que ayuda a un animal atrapado, a una estatua (jizo) o a un dios hambriento [suceso aleatorio, que no coincide con los objetivos del personaje]. Como consecuencia, le ocurren muchas cosas buenas. Entonces, otra persona, normalmente un vecino, se da cuenta de su suerte y quiere conseguir lo mismo [el antagonista]. La conclusión de la historia es que la honestidad y la bondad son virtudes que tienen su recompensa.»

Es interesante como para el japonés el antagonista es simplemente una persona (a menudo cualquiera) que siente envidia por otro personaje.  Tiene un sentimiento negativo.  Sin embargo, el antagonista en las historias hollywoodenses, son siempre, el espectro o entidad.

Tanto la ausencia de objetivo del protagonista como la estructura de acción-reacción tan propia del folklore japonés funcionan particularmente bien en el género de terror, pues crean “una sensación de indefensión frente una realidad despiadada”.

Muchas de las películas de J-Horror siguen esta estructura narrativa, y muchas de las adaptaciones americanas de las mismas sacrifican esta particularidad del terror nipón para seguir un patrón más clásico y menos arriesgado para el público.

EL TERROR DE LA VIDA

La leyenda de Kuchisake Onna es una de las leyendas más famosas sobre fantasmas.  La mujer que fue asesinada por su aspecto físico supuestamente por un hombre y ahora busca vengarse de ellos a partir de una pregunta.  Según la leyenda, aparece en cualquier lugar y pregunta: “¿soy atractiva?” Mientras tiene el rostro tapado.  “Si”, “No”, “No sé”, son respuestas que lograran matar inmediatamente al hombre, y solo se puede salvar si su respuesta es la respuesta de cualquier japonés en una situación incómoda: “Disculpe, en este momento me encuentro apurado, debo ir a trabajar”, logrando que el fantasma pida disculpas, una reverencia y se vaya.

¿Por qué mencionamos esta historia? Por el simple hecho de la respuesta que debe dar el japonés para librarse de “la maldición” (por ponerle un nombre al acto).  Es algo meramente cultural el hecho de que la disculpa, sea el motivo suficiente para salvarse.  Mientras que para el occidental la salvación está en eliminar el espectro.

Es innegable es rasgo cultural que tienen las narrativas del terror japonés con el occidental, y no podemos ignorar el hecho de que estamos ante un mundo globalizado que avanza con mucha rapidez.

Las influencias se notan, pero por más elementos que se tomen, la narrativa permanecerá.  Tal vez esta sea la razón principal por la cual a Hollywood no le va bien con las adaptaciones de animes.  Porque buscan transmitir un mensaje distinto que daña todo lo relacionado con el material.

Lee tal vez no capto el cambio de que Samara sea la villana.  Tal vez fue otra cosa.  Lo que es indudable es la forma en que la historia en el terror asiático es construida y que tanto bebe de su cultura.

Japón no necesita (ni busca) complacer al resto del mundo.  Solo a ellos mismos.  Sus leyendas, su cultura, su gente y sus miedos.  Todo es parte de lo construido en sus películas de terror.  Todo es parte de ellos mismos.