Entradas

Nadie llegó a pensar que el impacto de las series iba a ser tal, que fácilmente la cantidad de estrenos pueden casi ir equivalente a los estrenos de películas (solamente contando a los blockbusters, porque no somos exagerados).  Por esa razón hemos vuelto a hacer nuestro top 12 de las mejores series del 2021, al igual que como hicimos con el 2020.

Fuera del fenómeno calamar, el resto de la producción televisiva internacional se ha mantenido en un perfil más bajo, reflejo de una industria lastrada en la primera mitad del año por las consecuencias de la ralentización provocada por la pandemia.  Y mientras que la televisión se afana por encontrar el nuevo Juego de tronos o el nuevo Stranger Things (el éxito de El juego del calamar debería hacernos entender, de una vez, que el nuevo gran fenómeno televisivo mundial llegará de donde menos lo esperemos), vamos a dar nuestra lista de las mejores 12 series del 2021.

Succession - Temporada 3

La tercera temporada de este drama sobre la familia Roy, sus negocios, crímenes y miserias fue uno de los estrenos del año y no ha decepcionado.  Grandes personajes y diálogos filosos. Hace tiempo que la serie es mucho más que porno de ricos, bellas estampas de Nueva York o un relato de cómo viven y sufren los multimillonarios, ahora es una de las mejores series sobre guerras internas de la televisión.  OBLIGATORIA.

Mare of Easttown - Miniserie

La serie policial protagonizada por Kate Winslet agotó muy rápido los elogios. Un pueblo pequeño de EE UU como escenario; una detective que vivió tiempos mejores, bebe de más, está divorciada y sufre mucho; una chica desaparecida un año antes en circunstancias nunca aclaradas; odios, miserias, infidelidades. ¿Cómo vuelve a triunfar un esquema tan manido? Porque la historia está contada de manera distinta, trasciende el policial en el que se apoya en su estructura y llega, comandada por una inmensa Winslet, a un punto de obra que permanece. Si quieren ver una serie que no se eterniza, muy bien contada y mejor interpretada, piérdanse un rato en este pueblo y con estos personajes.  Luego nos lo agradecerán.

It´s a Sin - Miniserie

Una fórmula al alza en 2021 fue aplicar miradas nuevas a universos ya conocidos.  En la excelente It’s a Sin, Russell T. Davies (Queer as Folk, Years and Years) vuelve a los años ochenta del sida en la comunidad LGTBI de Londres, pero no para mostrar muertes prematuras, sino vidas fascinantes.  Luminosa y solemne, consciente del poder de la dignidad, es una de las joyas de este año.

Ted Lasso - Temporada 2

Un entrenador de un equipo de fútbol americano, es contratado para entrenar a un equipo de fútbol soccer, algo totalmente diferente a lo que hace.  Lejos de ser la típica serie de pez fuera del agua, esta se las arregla para ser carismática, positiva y bondadosa.

Sus personajes son TODOS, increíbles y llenos de situaciones emocionales con las cuales fácilmente nos identificamos.  Recomendada para pasar uno de los mejores ratos viendo una serie muy humana que buscará mostrar lo mejor de nosotros mismos.

The White Lotus - Miniserie

Nadie iba a pensar que una serie sobre un grupo de familias que se van de vacaciones a algún hotel en el caribe iba a ser tan interesante.  Actualiza sabiamente lo que son las familias y parejas disfuncionales, al mismo tiempo que se plantea temas sociales actuales y los responde con lógica (impresionantes las escenas de conversación de la hija con sus padres) y sentido común.

Pero tampoco es que sea un simple entretenimiento.  Es bastante profunda (todo el arco narrativo del hijo) y ocasionalmente hilarante.  Teje entre los personajes el buen desarrollo y en sus historias por igual.  Las actuaciones son impresionantes, principalmente Jennifer Coolidge y Murray Bartlett.

Rick and Morty - Temporada 5

¿De verdad vale la pena seguir hablando maravillas de esta serie animada? Justin Roiland y Dan Harmon han logrado seguir haciendo guiones interesantes que exploran a los personajes y lo desarrollan.  Los gags son inteligentes y el ritmo narrativo es frenético.

Solo tenemos alabanzas con esta temporada y más con sus dos últimos capítulos que llevan la serie a un nuevo nivel.

Only Murders in the Building - Temporada 1

Es sorprendente la capacidad intergeneracional de una serie que une con éxito a Martin Short, Steve Martin y Selena Gomez. Sus tres personajes, cobijados (y atrapados) en un lujoso edificio de apartamentos aferrado al pasado, conectan en su pasión común por algo tan reciente como los podcasts centrados en asesinatos reales.

La serie pasa de la comedia física clásica, hasta el cine mudo (entregando un capítulo completamente mudo).  Los personajes están tan bien desarrollados en sus capas de melancolía y soledad y el desarrollo de su historia gracias a un guión competente hace que el misterio sea solo el centro pero no la historia.

The Handmaid's Tale - Temporada 4

A pesar de que su narrativa está repitiendo, y que en sus primeros capítulos pareciera que no sabe a dónde ir, la serie pisa el acelerador y empieza a salir de su zona de confort.

Elisabeth Moss sigue destacando por encima de todo y la fotografía del trío compuesto por Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombe es de primer nivel.  El drama distópico da bastante fuerte (principalmente en sus últimos minutos de la última temporada) y abre el camino a un nuevo discurso, que con gusto queremos cruzar.

The Chair - Miniserie

Desde que Sandra Oh pudo salir de “Grey ‘s Anatomy” hemos podido ver en realidad de qué está hecha esta actriz.

La serie como narrativa y sátira, de una academia anticuada con profesores anticuados es una ventana interesante al abanico de personajes con desarrollos cortos pero bien estructurados.  Su humor es agradable y coqueto y sus discursos sobre problemas actuales son honestos y bien logrados.

Doom Patrol - Temporada 3

Por tercer año consecutivo “Doom Patrol” está en nuestro top por su irreverencia, su interesante forma de contar sus historias y por ser una serie que sabe cuando y donde tomarse en serio, pero más que nada, por sus desarrollos de personajes tan bien estructurados que ya quisieran muchas otras series o películas.

WandaVision - Miniserie

La primera serie de Marvel fue todo una explosion.  Desde “Juego de Tronos” se tenía tiempo que en internet no se debatía sobre lo que se iba a ver en los siguientes capítulos y esta serie lo consiguió.  WandaVision es un entretenimiento muy interesante e inteligente.  Toma al personaje de Wanda/Bruja Escarlata (interpretada por una Elizabeth Olsen impresionante) y se dispone a hablar de un tema poco explorado: la salud mental.

Cada episodio es un viaje visual a través de distintas épocas de la cultura pop y la evolución de la televisión, que funciona como nostalgia y un hermoso tributo.

Loki - Temporada 1

De la mano de Disney+, la serie sobre el villano (o antihéroe, depende la perspectiva) más carismático de Marvel era una incógnita.  ¿Que nos pueden contar que expanda el universo? Pues por lo visto mucho, porque la serie sabe atar cabos satisfactoriamente para abrir las posibilidades del multiverso, pero al mismo tiempo la serie profundiza para intentar entender a su protagonista, tanto en el lado bueno como en el malo.

Con buenas actuaciones de parte de Sophia Di Martino u Owen Wilson, quienes son los más brillantes, Tom Hiddleston como Loki vuelve a encantar corazones, y la música de Natalia Holt ayuda a que este viaje sea tan estimulante como divertido.

El cine controla las emociones de formas inimaginables.  Si bien es cierto que hay veces que simplemente al director le gusta un color y lo usa, otras veces quiere que la audiencia se encamine.  El cine manipula a la audiencia con colores, y muchas de estas composiciones son cruciales para que el público sienta algo.

Varios elementos son utilizados para poder generar una emoción.  Obviamente los colores son uno de ellos, y estos se pueden utilizar de distintas maneras y tienen distintos significados.  No existe el “correcto” o el “error” en estos casos, ni tampoco una guía.

Por eso vamos a enfocarnos en casos particulares de peliculas y de como el cine manipula a la audiencia con los colores para ciertas escenas.

Rojo

El significado que acompaña a este color es tan diverso como es posible.  Un color muy poderoso y de los pocos que pueden manejarse desde dos vías emocionales.  Por un lado es usada para mostrar agresividad, ira y violencia.  Tomemos dos ejemplos.

El primero es de “Star Wars: Rogue One” en una de sus mejores escenas.  Cuando los soldados escuchan la forma de respirar de Darth Vader pero no lo están viendo, es cuando la cámara enfoca y la espada láser roja ilumina a Vader y todo el alrededor.  Estamos ante la escena que desbordara la ira y agresividad del personaje en cuestión.

Por otro lado tenemos la segunda vía donde se destaca el amor y la pasión.  Otra escena que representa esto es cuando Jackson Maine, el personaje interpretado por Bradley Cooper en “A Star is Born” mira fijamente a Ally (Lady Gaga) cantar.

Azul

Un color muy bonito, que se asocia mucho con la inocencia, la pureza y todo lo positivo.  No en vano el traje del Capitán América es casi en su totalidad azul (además de la bandera).  Dos ejemplos:

Blade Runner de 1982.  La escena final cuando el personaje de Roy Batty (Rutger Hauer) está dando su discurso final y entendemos que el personaje es solo un replicante que ha querido vivir como humano de la forma más pura posible, tenemos la luz azul de los neones abrazando la pantalla.

Algo similar (y como homenaje) trato de hacer Denis Villeneuve, con la secuela de Blade Runner, llamada “Blade Runner: 2049”, cuando K y Joi comparten un momento de pureza e inocencia, al enterarnos que ella no es humana y nunca conocerá lo que es el amor.

Verde

El color de la esperanza, la vida y los personajes que sobreviven.  ¿Recuerdan el traje de David Dunn en “Glass”? Una capucha color verde, y este era el personaje que representaba la vida (ojo, que el mismo director lo menciona).  También está el momento cuando Arthur Fleck, en “Joker” mata a los tres jóvenes en el tren y empieza a bailar en el baño.  Ese momento en particular es cuando “nace” el Joker.

La representación del color verde es bastante amplia, porque también puede asemejarse a la naturaleza, pero en su mayoría es “vida”.  Otro ejemplo: el final de “Gravity”.  Cuando Sandra Bullock cae en tierra y sale de la nave, su alrededor es totalmente verde; es una sobreviviente.

Naranja

El color de la energía y el humor, pero también del peligro.  En “Mad Max: Fury Road”, en el desierto se encuentran con una tormenta de arena bastante apocalíptica de color naranja.  Además que dentro de la misma película, varios escenarios mantienen ese color ya que están en una tierra hostil, donde el peligro acecha.

En algunas religiones este color es significado de transformación, y es por eso que en “Split” y “Glass” M. Night Shyamalan lo utiliza con el personaje de James McAvoy.

Amarillo

La felicidad, relajación es reflejada en el amarillo.  Pasó la tormenta, Pi Patel se entendió con Richard Parker, y hay paz en el ambiente.  Esto es una escena de “Life of Pi”.

También este color puede representar la traición o los celos.  Recordemos la escena cuando Teddy Daniels, interpretado por Leonardo DiCaprio en “Shutter Island” se entera que su mujer fue quien mató a los niños.

Morado

El color de la extravagancia, la ambigüedad, la seducción y el misterio.  Un color que de una forma extraña, el cine ha explotado bastante en los últimos años, pero mantiene su gracia.  Tres ejemplos rápidos.

“La La Land”, cuando Mia se queda mirando a Sebastian dejando de forma ambigua de sí se conocieron o no.

En “Loki”, la serie de Marvel, cuando el mismo Loki está luchando con Sylvie, estamos ante un escenario de color purpura.  Si, sabemos que la gema de la realidad también lo es, pero no queríamos dejar de mencionar al extravagante Kang El Conquistador en la misma serie.

“365 Días” la serie de Netflix que llamó la atención de muchas personas por su alto contenido erotico, tiene una escena donde explota la sensualidad de los dos personajes.  ¿El color? Exactamente.

Rosado

Un amor muy romántico, la pureza, la inocencia, la niñez.  Esto es lo que representa este color que por lo general, suele utilizarse en películas coming of age (las de colegios) pero no son requisitos.  Dos ejemplos distintos donde se utiliza el color:

El primero es cuando Frances Houseman y Johnny Castle hacen el baile en “Dirty Dancing” destacando el romance de los personajes.

El segundo es el “pink day” (día rosado) en “Mean Girls”.  Más allá de ser una escena donde destaque el fashionismo de los personajes de Regina y las demás, es para dejar claro la inocencia de estas, principalmente de Cady y Karen, que son las que están totalmente de rosado.  Regina como es “la villana” tiene mitad rosado y mitad negro.  Y hablando de negro…

Negro

La representacion del mal.  Mas alla de escenas esteticas donde el director juegue con las sombras, el color negro es representado como el mal.  Darth Vader y Kylo Ren en Star Wars.  Los villanos de Marvel por igual: Malekith, Hela, Red Skull y otros.

Claro, esto no es obligatorio, tambien recordemos que Mad Max o Black Panther visten en negro y no son villanos, pero la representacion es esa.  

“El Conjuro” y “El Exorcista” son los mejores ejemplos en cuanto a como el negro juega en las escenas donde el mal esta presente.

El cine tiene muchos significados y cada director emplea el significado que quiere en su obra.  Así como puede ser que otros no le presten atención a ello, otros si lo hacen y más cuando cada decisión en producción puede crear una reacción en el público.  Y el cine se resume en eso; en una experiencia de reacciones y emociones.

A la hora que Marvel anunció que iba a sacar series de varios de sus personajes secundarios, y ahí incluyo al Dios de las Mentiras, Loki, pues la reacción fue entre la emoción y el desconcierto, algo natural, porque, ¿que puedan contar sobre un personaje tan querido en este universo cinematográfico y al mismo tiempo que interese a la audiencia? Ya hoy tenemos la respuesta.

La estética de la serie es una mezcla entre lo retro y moderno, algo que se nota mucha influencia en el estilo de Terry Gillian, aquel director de películas como “Brazil” o “12 Monos”.

Para ponerlos en contexto, la serie trata sobre el personaje de Loki que, por si no recuerdan (o tal vez no lo hayan visto) en Vegandores: Endgame, en uno de sus viajes temporales tuvo la oportunidad de escaparse, por lo que al momento de hacer esto es apresado por una agencia temporal llamada ATV (Autoridad de Variación Temporal) la cual se encarga de cuidar las líneas temporales y que estas no se vean afectadas, por lo que se le propone ayudar en la investigación de un viajero temporal que está causando estragos o ser eliminado.

El guión de la serie no se complica en detalles de películas o series con temáticas de viajes en el tiempo, como suele pasar con la serie de Netflix “Dark”.  Realmente toma lo básico, en donde existe una línea temporal maestra y otras que se desprenden de ella, y la cual tiene cada una su variante de Lokis.  En ese sentido es más bien básico.  En cuanto al desarrollo de los personajes, el guión los cumple dando muchas capas al personaje interpretado por Tom Hiddleston y el de Sophia Di Martino, quien funciona tanto en sus momentos solitarios como los que acompaña al Dios del Engaño.

La música de Natalie Holt es BUENISIMA, principalmente en el final del capítulo dos donde se puede percibir el poderío que tiene la banda sonora.  Los violines le daban un aire trágico, muy digno de los personajes de Asgard.

El problema para nosotros es la dirección, que pierde mucha fuerza en momentos claves.  Volviendo a mencionar el final del capítulo 2, este mantiene toda la energía necesaria, pero luego de ahí estamos viendo momentos épicos donde se cortan bruscamente para dar rienda suelta a un drama fuera de lugar.  Y ni hablemos de los set pieces de acción que tiene la serie que son totalmente lamentables.  Cortes de cámara rápidos, donde no se percibe bien quien pelea con quien o que carajo esta pasando.

La serie de Loki es un verdadero disfrute en sus 6 capítulos, donde entretiene sin muchas pretensiones y enriquece su mundo.  No es que tampoco estemos ante la gran obra cumbre (ni siquiera dentro de la misma Marvel) pero si pasaras un buen rato.

Veredicto

Una divertida serie que aporta mucho a su universo y que mantiene un buen entretenimiento.  Hay momentos lamentables, eso es obvio, pero Loki es un personaje que se ha hecho querer.

6 / 10