Entradas

Hace casi 10 años que se estrenó “Mad Max Fury Road”, por lo que cuando en el 2020 sale la noticia de que George Miller rodará “Furiosa: A Mad Max Saga”, las alarmas se encendieron.

Ya de por sí la tenía difícil, porque hablamos de una película que se ha consolidado como una de las más prominentes y respetadas de la década del 2010-2020, y que ha entrado en una de las películas de culto.  Pero descuiden, que Miller lo tiene claro y nos lo deja saber.  No es la misma aunque esté en el mismo universo, y para ello incluso nos regala un detalle de cinco segundos cuando entramos en el 3er acto del filme.  El director se muestra más acomodado, en especial en el empleo (y abuso) de los efectos especiales (CGI), que a diferencia de su antecesora pasaban desapercibidos.  La banda sonora de Junkie XL tampoco suena tan estruendosa, y todo esto se entiende, porque esta película es un viaje sobre el sufrimiento de Furiosa y su historia de venganza.  Es personal y aquí la acción no es protagonista.  Por eso la increíble escena en el desierto de Dementus y Furiosa, donde está el diálogo más extenso de la película, el cual son pocos.

A pesar de esto, un problema de “Furiosa: A Mad Max Saga”, que es bastante notable es su ritmo.  Este tiene unos altibajos alarmantes, y es que al estar dividida  en varios capítulos juega en su contra en este sentido. Y eso que las escenas de acción están perfectamente orquestadas, pero luego hay algunos tramos dónde el ritmo desacelera ocasionando sensaciones encontradas, y perdiendo por el camino ese sentido de la epicidad con el que tan bien jugaba y entendía “Mad Max Fury Road”.  La acción está estructurada en sí como un diálogo. Piénsalo: cuando los personajes hablan entre sí, es una especie de combate donde se dan respuestas, argumentos y contraargumentos, hasta que se los personajes alcanzan su objetivo o un punto en común. En Furiosa esos diálogos están sustituidos por los distintos movimientos y contramovimientos que cada personaje realiza para sobrevivir.

Ha habido gente que se ha quejado porque la protagonista apenas habla en la película, insinuando que eso implica un personaje poco profundo. Nada más lejos de la verdad: la cantidad de cosas que le vemos hacer, cómo reacciona ante los distintos obstáculos y persiste.  La conocemos, aunque casi no hayamos oído su voz, aunque en honor a la verdad, muy poco hablo en la anterior, así que no entiendo esa queja que tienen algunos.

Pero volviendo a esto, la profundidad del personaje es clara y Anya Taylor-Joy (The Menu) sabe aprovecharlo al máximo.  Grandioso juego de miradas que el director ha podido sacarle a una actriz con tan buenos gestos y que sabe decir TODO con miradas y gestos.  Pero junto a Anya, el personaje de Chris Hemsworth es aprovechado al máximo.  Su personaje es un hijo de la gran puta que en algunos momentos produce el más profundo sentimiento de hostilidad y en otros hasta llega a caer simpático por sus excentricidades.

El páramo cobra vida con una fotografía espectacular y un diseño de producción meticuloso. Las persecuciones son frenéticas y llenas de adrenalina, con unos atardeceres preciosos y momentos nocturnos bastante interesantes.  Esta vez se contó con Simon Duggan para la fotografía, algo que al inicio pense que seria un error, pero he confirmado que no y que, al igual que lo anterior, tiene todo el sentido del mundo, porque a pesar de ser los mismos mundos esto es el punto de vista de Furiosa, mientras que la fotografía John Seale en “Mad Max Fury Road” es el punto de vista de Mad Max.  Lo que sí es de agradecer es que hayan contado una vez más con Margaret Sixel en la edición, logrando así el mismo resultado que la anterior con el increíble set pieces que tenemos cuando los personajes van a La Granja de Balas.  Impresionante lo poco que tiene esa escena de acción.

“Furiosa: A Mad Max Saga” es un filme bastante entretenido y con buen apartado técnico.  Su estilo visual es implacable y característico. La historia es interesante, puesto que conocemos a Furiosa más en profundidad, a la vez que también aprendemos sobre el mundo que le ha tocado vivir.  Con algunos tropiezos pero que no dañan para nada la experiencia.

Veredicto

George Miller nos vuelve a regalar una película de alto voltaje, cargada de grandes secuencias, con una visión envidiable por el espectáculo y con un reparto en estado de gracia.

7 / 10

El cine controla las emociones de formas inimaginables.  Si bien es cierto que hay veces que simplemente al director le gusta un color y lo usa, otras veces quiere que la audiencia se encamine.  El cine manipula a la audiencia con colores, y muchas de estas composiciones son cruciales para que el público sienta algo.

Varios elementos son utilizados para poder generar una emoción.  Obviamente los colores son uno de ellos, y estos se pueden utilizar de distintas maneras y tienen distintos significados.  No existe el “correcto” o el “error” en estos casos, ni tampoco una guía.

Por eso vamos a enfocarnos en casos particulares de peliculas y de como el cine manipula a la audiencia con los colores para ciertas escenas.

Rojo

El significado que acompaña a este color es tan diverso como es posible.  Un color muy poderoso y de los pocos que pueden manejarse desde dos vías emocionales.  Por un lado es usada para mostrar agresividad, ira y violencia.  Tomemos dos ejemplos.

El primero es de “Star Wars: Rogue One” en una de sus mejores escenas.  Cuando los soldados escuchan la forma de respirar de Darth Vader pero no lo están viendo, es cuando la cámara enfoca y la espada láser roja ilumina a Vader y todo el alrededor.  Estamos ante la escena que desbordara la ira y agresividad del personaje en cuestión.

Por otro lado tenemos la segunda vía donde se destaca el amor y la pasión.  Otra escena que representa esto es cuando Jackson Maine, el personaje interpretado por Bradley Cooper en “A Star is Born” mira fijamente a Ally (Lady Gaga) cantar.

Azul

Un color muy bonito, que se asocia mucho con la inocencia, la pureza y todo lo positivo.  No en vano el traje del Capitán América es casi en su totalidad azul (además de la bandera).  Dos ejemplos:

Blade Runner de 1982.  La escena final cuando el personaje de Roy Batty (Rutger Hauer) está dando su discurso final y entendemos que el personaje es solo un replicante que ha querido vivir como humano de la forma más pura posible, tenemos la luz azul de los neones abrazando la pantalla.

Algo similar (y como homenaje) trato de hacer Denis Villeneuve, con la secuela de Blade Runner, llamada “Blade Runner: 2049”, cuando K y Joi comparten un momento de pureza e inocencia, al enterarnos que ella no es humana y nunca conocerá lo que es el amor.

Verde

El color de la esperanza, la vida y los personajes que sobreviven.  ¿Recuerdan el traje de David Dunn en “Glass”? Una capucha color verde, y este era el personaje que representaba la vida (ojo, que el mismo director lo menciona).  También está el momento cuando Arthur Fleck, en “Joker” mata a los tres jóvenes en el tren y empieza a bailar en el baño.  Ese momento en particular es cuando “nace” el Joker.

La representación del color verde es bastante amplia, porque también puede asemejarse a la naturaleza, pero en su mayoría es “vida”.  Otro ejemplo: el final de “Gravity”.  Cuando Sandra Bullock cae en tierra y sale de la nave, su alrededor es totalmente verde; es una sobreviviente.

Naranja

El color de la energía y el humor, pero también del peligro.  En “Mad Max: Fury Road”, en el desierto se encuentran con una tormenta de arena bastante apocalíptica de color naranja.  Además que dentro de la misma película, varios escenarios mantienen ese color ya que están en una tierra hostil, donde el peligro acecha.

En algunas religiones este color es significado de transformación, y es por eso que en “Split” y “Glass” M. Night Shyamalan lo utiliza con el personaje de James McAvoy.

Amarillo

La felicidad, relajación es reflejada en el amarillo.  Pasó la tormenta, Pi Patel se entendió con Richard Parker, y hay paz en el ambiente.  Esto es una escena de “Life of Pi”.

También este color puede representar la traición o los celos.  Recordemos la escena cuando Teddy Daniels, interpretado por Leonardo DiCaprio en “Shutter Island” se entera que su mujer fue quien mató a los niños.

Morado

El color de la extravagancia, la ambigüedad, la seducción y el misterio.  Un color que de una forma extraña, el cine ha explotado bastante en los últimos años, pero mantiene su gracia.  Tres ejemplos rápidos.

“La La Land”, cuando Mia se queda mirando a Sebastian dejando de forma ambigua de sí se conocieron o no.

En “Loki”, la serie de Marvel, cuando el mismo Loki está luchando con Sylvie, estamos ante un escenario de color purpura.  Si, sabemos que la gema de la realidad también lo es, pero no queríamos dejar de mencionar al extravagante Kang El Conquistador en la misma serie.

“365 Días” la serie de Netflix que llamó la atención de muchas personas por su alto contenido erotico, tiene una escena donde explota la sensualidad de los dos personajes.  ¿El color? Exactamente.

Rosado

Un amor muy romántico, la pureza, la inocencia, la niñez.  Esto es lo que representa este color que por lo general, suele utilizarse en películas coming of age (las de colegios) pero no son requisitos.  Dos ejemplos distintos donde se utiliza el color:

El primero es cuando Frances Houseman y Johnny Castle hacen el baile en “Dirty Dancing” destacando el romance de los personajes.

El segundo es el “pink day” (día rosado) en “Mean Girls”.  Más allá de ser una escena donde destaque el fashionismo de los personajes de Regina y las demás, es para dejar claro la inocencia de estas, principalmente de Cady y Karen, que son las que están totalmente de rosado.  Regina como es “la villana” tiene mitad rosado y mitad negro.  Y hablando de negro…

Negro

La representacion del mal.  Mas alla de escenas esteticas donde el director juegue con las sombras, el color negro es representado como el mal.  Darth Vader y Kylo Ren en Star Wars.  Los villanos de Marvel por igual: Malekith, Hela, Red Skull y otros.

Claro, esto no es obligatorio, tambien recordemos que Mad Max o Black Panther visten en negro y no son villanos, pero la representacion es esa.  

“El Conjuro” y “El Exorcista” son los mejores ejemplos en cuanto a como el negro juega en las escenas donde el mal esta presente.

El cine tiene muchos significados y cada director emplea el significado que quiere en su obra.  Así como puede ser que otros no le presten atención a ello, otros si lo hacen y más cuando cada decisión en producción puede crear una reacción en el público.  Y el cine se resume en eso; en una experiencia de reacciones y emociones.

Esa película no es para todo el mundo”.  Miles de veces hemos escuchado esa frase y no solo en peliculas, tambien en libros, series, juegos e incluso música, las cuales tienen un fandom bien dividido donde algunos lo aman a muerte y otros lo detestan.  Lo que es real, es que muchas veces esto surge como un experimento que para bien o para mal, termina convirtiéndose en culto.  Es por esa razón que hemos hecho este top 10 de locuras cinematográficas que terminaron convirtiéndose en culto.

Monsters (2010)

La película de ciencia ficción y monstruo de culto.  Una auténtica experiencia que por suerte cada día toma más valor y es apreciada por más personas.  Gareth Edwards fue el guionista, editor, encargado de la fotografía, encargado de los efectos especiales y director de la película, donde solo cuenta con dos actores y un reparto de 5 personas que tuvieron que hacer de extras además del trabajo que se les contrató.  Si bien este proyecto no tuvo inconvenientes con los actores, el director, Edwards tuvo al productor James Richardson de Vertigo Films cortandole presupuesto donde la película terminó costando 500 mil dólares, algo muy bajito para las producciones que salen de Hollywood, a lo que terminó generando unos cómodos 4 millones de dólares y le abrió las puertas al director quien al final realizó el reinicio de Godzilla y el inicio del universo de monstruos que prepara Warner Pictures.

Deadpool (2016)

Ryan Reynolds estaba en el peor momento de su carrera después de la infame “Linterna Verde”, la cual solo fue el inicio de unos cuantos fracasos que vinieron seguidos (destacando “Buried” donde logra una excelente actuación pero no tuvo el éxito que muchos auspiciaron).  Después de haber conseguido la aceptación del público al interpretar al mercenario mas payaso de los comics en una olvidable “Wolverine Origins”, Reynolds quedo con ganas de volver al personaje y gracias a una filtración de una escena realizada para convencer a Fox de hacer el proyecto (los cuales en ese entonces dijeron que no les convenció) fue que pudo volver, pero esto no fue fácil.  La producción fue un tremendo caos ya que Fox estaba totalmente asustada y convencida de que sería un fracaso y solo aceptaron por la presión en las redes, donde el presupuesto fue reducido en 2 ocasiones a mitad de grabaciones y una vez más en post producción.  No les permitieron usar ciertos personajes limitando a la película a traer villanos y secundarios desconocidos o que no tendrían uso a futuro (como el caso de Coloso) y constantes presiones al director, a los guionistas y al mismo Reynolds por el humor, donde según se dice muchas escenas fueron grabadas y no mostradas a los directivos para que no las terminen eliminando.  Por suerte para todos al final conseguimos un filme bastante divertido y que es totalmente fiel a los cómics dando un paso más a las fidelizaciones de las obras y un filme de culto de superhéroes.

The Purgue (2013)

Cuando el guionista, productor y director James DeMonaco acudió a donde el productor y dueño de BlumHouse, Jason Blum la verdad que no pensaba que había dado con la mina de oro.  El productor le dio total libertad creativa pero reduciendo el presupuesto a un mínimo exagerado, donde DeMonaco tuvo que modificar el guión para incluir la mayor cantidad de escenas dentro de una casa (que se dice es la casa del productor).  Ethan Hawke y Lena Headey fueron convencidos de no cobrar un cheque por su trabajo sino por ganancias de taquilla, algo que a Headey no le causó la menor gracia (y más cuando antes del estreno los críticos acabaron la película).  Al final la cinta recaudó 89.3 millones solo en Estados Unidos de los 3 millones que costó, dónde internacionalmente recaudó el doble y abrió la puerta a unas cuantas secuelas bien recibidas por el público.

Ratatouille (2007)

Para nadie es sorpresa el intenso trabajo que se tiene que realizar en Pixar.  No es uno ni dos los casos, pero tal vez uno de los más interesantes después de “Brave” es sin duda el del filme del pequeño ratoncito cocinero, y como ya mencionamos, nos enfocamos en películas que han resultado ser de culto.  Para el 2000, el escritor y animador Jan Pinkava apareció con un concepto e historia muy original el cual durante la producción fue realizando cambios.  Las cosas empeoraron cuando Jan se desprende de su creación por “diferencias creativas” y empeoran las “diferencias” cuando no se pudo llevar su creacion, por lo que Pixar, ya dueña le ofreció el trabajo a un viejo conocido; Brad Bird quien para rayar el disco cambió conceptos de personajes, incluye otros, eliminó parte de la historia y la sustituyó por cosas creadas por el mismo.  Más de 7 meses de retraso obtuvo la película, un director molesto y una producción alterada, pero como no todo es malo se ha ganado un premio de la Academia a mejor película animada, una nominación al mejor guión original y un título como película de culto.

Waterworld (1995)

Con un equipo de más de 10 guionistas, Waterworld dirigida por Kevin Reynolds ya era una verdadera locura de idea.  La película que es totalmente en el agua, fue atacada por una tormenta la cual destruyó parte de su decorado y esta situacion aumento significativamente en dias de filmacion y en gastos.  Kevin Costner, que tenía entre sus requisitos el hospedarse en un villa que costaba más de 3,500 dólares la noche, estuvo casi al ahogarse (al igual que varias personas del set), y por si fuera poco tuvieron que contratar a varios entrenadores de surfs para entrenar a los actores y en los cuales Costner tuvo que buscar un doble ya que nunca aprendió a surfear.  Además el mismo Costner era productor y cambiaba de parecer diario.  Desde el despido de Mark Isham en la banda sonora con un 40% del trabajo realizado y contratar a James Newton Howard (y trabajar apuradamente desde cero) hasta haber contratado a un desconocido Joss Whedon para que participe en la re escritura del guión el cual, en sus propias palabras “fueron unas semanas infernales”.

The Incredible Hulk (2008)

Aun el MCU no era lo que es el dia de hoy y el anuncio de otra película del hombre escarlata se tomó de manera muy indiferente.  Primero se menciono que seria una especie de secuela de aquella Hulk creada por Ang Lee pero con otro protagonista, que en este caso era Edward Norton, quien es muy sabido que no es un actor de fácil trato.  Norton fue un verdadero dolor de cabeza para la producción ya que tenía en mente una visión muy distinta del personaje y de su desarrollo.  Pero para el director, Louis Leterrier esto era sencillo si se refiere al guión de la película, el cual era inexistente.  El director iniciaba el rodaje con un guión a medias y que se iba completando en el proceso de rodaje, y para colmo los productores (un incómodo Avi Arad y una desesperada Gale Anne Hurd) querían un dia algo para el siguiente eliminarlo y recordarle al final del día la fecha de entrega al director.  Y no hemos mencionado nada sobre los derechos, los cuales pertenecen a Universal y presionaban en plena producción.  La escena post crédito de la película fue filmada ya luego de haber terminado la película porque a Kevin Feige se le ocurrió hacer una escena que conectara con Iron Man que se había estrenado unos meses atrás.  Por suerte para nosotros, la película encaja perfectamente bien en el universo de Marvel y es una entretenida historia del gran Hulk.

Duro de Matar 3: La Venganza (1995)

Cuando Warner recibió el guión llamado “Simon Says” buscaron asociarlo a la franquicia de “Arma Mortal”, sin embargo Fox les quitó el guión y decidieron trabajar en ello para incluirlo en la franquicia de “Duro de Matar” pero este tenía demasiadas escenas de otras películas que el estudio no estaba de acuerdo y pidió modificación.  Con decir que la trama inicialmente iba a ser en un crucero con una bomba y Fox inmediatamente pensó en “Speed”.  También se le suma el elenco que tenía a Jeremy Irons molesto por sus cortas escenas en la película y Sam Phillips que no entendía cuál era su papel en realidad (el cual fue modificado dos veces).  El final de la película es muy diferente a lo que estaba en el guión original, el cual iba a dejar a John McClane en la ruina y buscando venganza (por eso el titulo) pero era demasiado oscuro para el personaje.  La filmación puso de los pelos al director John McTiernan ya que grabar en medio de New York en plena navidad fue un caos terrible.  Al final tenemos una tercera parte que no gustó demasiado a la crítica pero que se ha convertido en un clásico de acción noventero para muchos.

Star Wars: The Empire Strikes Back (1980)

George Lucas no quedó del todo bien en su realización de la primera parte de esta interesante saga.  Mucho se ha mencionado el momento en que Carrie Fisher fue a la casa del director para sabe si habrá secuela y se topa con un Lucas destrozado y casi en crisis nerviosa.  El guionista original de esta secuela murió casi en el final del borrador, por lo que Lucas lo retomo para hacerle algunos cambios (los cuales ningún actor estaba enterado) y por si eso fuera poco, Lucas decidió que esta secuela fuese dirigida Irvin Kershner ya que él no quería volver a repetir lo mismo que en la primera parte.  Por suerte para todos tenemos una de las mejores películas de Star Wars con un giro interesantisimo y legendario.

Batman v Superman: Dawn of the Justice (2016)

Cada noticia que surgió de esta película ocasionaba revuelo.  Zack Snyder duró casi 4 meses convenciendo a Warner para realizar la secuela de “Man of Steel” que tuvo un recibimiento tibio para ser una película de Superman.  Luego la producción empezó a extenderse y su filmación duró más de lo previsto.  Luego se filtró una imagen del traje de Wonder Woman confirmando su presencia y ya muchos empezaron a vaticinar su desgracia por la cantidad de personajes que iban a salir sin un desarrollo fijo.  En la Comic Con 2015 salió el un trailer que prácticamente inundó a internet por casi dos semanas pero cuando los insiders vieron una primera visión de la película hablaron de lo enredada que estaba que volvió a ocasionar revuelo.  Hoy en día tenemos una película de superhéroes bastante interesante visualmente y con unas ideas brillantes pero que no terminan de despegar por culpa de un guión que quiere decir mucho con poco y una edición fatal.

Mad Max Fury Road (2015)

Varias sagas míticas de los 80’s estaban regresando a la vida pero sin conseguir el apogeo que habían obtenido en su época.  Rambo (2008), o Rocky (2006) habían sido estrenadas sin pena ni gloria, y se estaba anunciado un reinicio de Ghostbusters muy dudoso.  Sin embargo George Miller hacía lo imposible para convencer a Warner de hacer otra Mad Max, la cual no contaba con Mel Gibson.  El caos que tuvo todo el proceso de creación de esta película que señala desde peleas del actor Tom Hardy con todo el equipo incluyendo su compañera de reparto Charlize Theron hasta escenas que quedaron mal sin cgi y tenían que volverse a grabar.  Para más inri, ya Warner estaba dando esto como una pérdida cuando el director selecciona a Margaret Sixel para la edición, quien irónicamente ganó un Oscar por eso mismo.  El resultado final fue un excelente filme de acción con un planteamiento básico pero una doble lectura interesante.