Entradas

La vida da unos giros tan inesperados que es difícil predecir algo.  A estas alturas, muchos pensaríamos que la película más rentable del año 2020 iba a ser James Bond o Black Widow, pero la realidad es que ha sido Bad Boys For Life ya que fue prácticamente la última antes de que el virus cambie nuestra rutina.  Y muy a pesar de las condiciones, hemos estamos a mitad de año y hemos querido hacer un recuento de lo mejor que ha pasado desde Enero hasta la fecha.

Claro está, que con esto no queremos decir que es lo que se terminará quedando a final de año, pero sí que es lo que consideramos lo mejor hasta ahora.

Rick and Morty: Temporada 4 (Serie)

Hablar de una de las mejores series (no importa que sea animada) otra vez es casi inconcebible.  Una serie que se deconstruye constantemente, que desarrolla a sus personajes y los evoluciona de una manera tan increíble que hasta causa miedo (impresionante el momento final de Jerry demostrando una vez más la complejidad del personaje) y como no puede ser de otra forma, el espejo social que muestra en donde no solo lo critica si no que se burla y lo cuestiona.  Esta temporada tiene las garras suficientes para tomar temas tan delicados y ponerlos en una lupa.  Grandes Dan Harmon y Justin Roiland.

Better Call Saul: Temporada 5 (Serie)

Otra joya de la televisión.  Es brillante, tensa y muy elaborada.  La serie no solo expande el universo de “Breaking Bad” si no que crea el suyo propio, lo expande y lo mejora.  El desarrollo de personajes es buenisimo y cada uno tiene su momento de evolución (bien marcado, todo sea dicho) desde los protagonistas hasta los secundarios.  El villano Lalo Salamanca (interpretado por el carismático Tony Dalton) es sin duda uno de los mejores villanos de la televisión de los últimos tiempos.  Un viaje sin retorno hasta el valle de lo desconocido.

Kidding: Temporada 2 (Serie)

Reveladora serie que se está manejando en la cadena Showtime.  Con la mejor interpretación de Jim Carey con un personaje tan complejo como divertido y oscuro.  Llena de humor negro, comedia involuntaria y momentos tan desgarradores, esta serie creada por David Holstein es de lo mejor en este año.

Bad Education (Película)

Sin duda de lo mejor del año (pueden apostar que esta si estará al final del año).  El guión es impecable, ácido y hasta mordaz.  La trama se desarrolla al hilo del guión y dibuja la personalidad de Frank Tassone (interpretado por el excelente Hugh Jackman) y lo desarrolla.  Lo bueno es cuando junta a Allison Janney y Jackman en escena, donde los diálogos pasan a ser magníficos y la puesta en escena bien lograda.  ¿La mejor interpretación de Jackman? Pueda ser.

The Invisible Man (Película)

¿Por dónde empezar? La interpretación de Elisabeth Moss es fenomenal.  Su ambientación y fotografía, muestran en un segundo plano el pensamiento de los personajes (mientras Cecilia está en casa de su ex todo es blanco o gris con amplias paredes y el mar de fondo siempre mostrado tras un cristal, a diferencia de cuando escapa).  La puesta en escena es preciosa el guión, aunque con fallos es bastante interesante.  Reivindica el género del suspenso y sabe salir airosa en esta renovación del hombre invisible con una excelente carga social.

Ozark: Temporada 3 (Serie)

Quien dude del talento de Jason Bateman, Laura Linney y Julia Garner es porque no ha visto Ozark.  Pero no solo ellos brillan con luz propia, porque ahí está la imponente Janet McTeer y la increíble Lisa Emery, quien también entra al top de los mejores villanos de televisión de los últimos tiempos.  El guión y la dirección está tan bien lograda, que deconstruye el concepto de héroes y villanos dándole un toque gris a TODOS los personajes (hasta los menos pensados).  Mejora en calidad de puesta en escena y se las ingenia para ser más interesante y más intensa.

Kingdom: Temporada 2 (Serie)

Cuando se pensaba que los zombies no se podían reinventar, pues llega Netflix con una de las mejores series de zombies y de mano de Corea del Sur, y nos calla la boca.  Es inteligente, ambiciosa y no teme arriesgarse.  Kim Hye-jun como la Emperatriz Cho sobresale en cada una de sus escenas, llegando al límite de las buenas actuaciones con el último capítulo.  Y no podemos dejar de mencionar el clímax final en el hielo con la horda de zombies.  INCREIBLE.

Homeland: Temporada 8 (Serie)

La última temporada recupera todo lo perdido en las últimas tres anteriores.  Con un final perfecto y creíble para todos los personajes e involucrados, “Homeland” se despide por todo lo alto.  Poco se puede hablar de las actuaciones, todas geniales destacando a la emotiva Claire Danes quien es una actriz de dieces.

Vivarium (Película)

Esta película es del 2019, pero se estreno ahora en el 2020 y por esa razón la incluimos.  Con momentos aterradores por como es tan real en una ficción bastante extraña, que se enfoca en mencionar más que mostrar.  Parece un episodio largo de Black Mirror pero sin la ironía y recelo de que el futuro es malo, si no con la metáfora de que puede haber algo malo.  No explotan muchas ideas bastante interesantes, pero no es que sea necesario.  Crítica, metafórica y muy amarga, el filme de Lorcan Finnegan es una soberbia magistral.

Upload: Temporada 1 (Serie)

Es como si fusionaran el universo crítico de Black Mirror y la carga filosófica de The Good Place.  La serie se replantea constantemente temas sobre la muerte, la comodidad de nosotros con los aparatos electrónicos y muchos otros temas de forma muy objetiva.  El placer está en los detalles.  Robbie Amell y Andy Allo hacen una química perfecta.

The Gentlemen (Película)

Guy Ritchie vuelve a sus inicios con una película inglesa de mafiosos, muchas confusiones y un humor negrísimo.  Su ritmo es histérico y está muy cargada de referencias al cine y a la cultura pop.  La ironía de sus personas es la ironía del director, y aunque esta no es su mejor obra (ese mérito se lo sigue llevando SNATCH) es bastante buena para incluirla.  Además cuenta con un grupo de actores que se les nota que han tenido bastante libertad para improvisar.

Sex Education: Temporada 2 (Serie)

Esta segunda temporada aumenta la carga.  Más explícita, más tierna, más divertida, pero más consciente y mucho más madura.  Los personajes son creíbles y tienen un sin número de matices bastante interesantes.  No es una típica serie de adolescentes en el colegio donde buscan popularidad vacía, es una típica serie de adolescentes en el colegio donde están confundidos y necesitan ser guiados (alabanzas para el desarrollo del personaje de Adam Groff interpretado por Connor Swindells y el momento de Otis y Ruby, siendo este muy tierno).

Bad Boys for Life (Película)

La química de Will Smith con Martin Lawrence sigue funcionando.  La dirección esta vez no es de Michael Bay, pero poca falta hace porque la película está cargada de acción, diálogos ridículos (muy al estilo de los 90’s) y mucha pero mucha diversión.  Lo interesante (y tal vez inesperado) es que intenta y logra (con defectos, pero lo logra) hacer un desarrollo de personajes y de paso, evoluciona.  No vemos a los mismos tipos de los filmes pasados, ahora tienen más dificultades por la edad y la película se toma su tiempo para mostrarnos las consecuencias de esto.

Sonic: The Hedgehog (Película)

Entretenimiento y ya.  No hay que buscarle la quinta pata al gato porque no la encontraras.  Es divertida, juguetona y a los fans (o a los que al menos lo han jugado) les regala muchas escenas geniales y a los más pequeños de la casa, le entrega un entretenimiento de calidad.

Iniciaremos con decir que quedamos encantados con el plano secuencia (tiene trampas, lo sabemos) que tiene al finalizar el primer acto de este filme.  Y es que creemos que a estas alturas no es necesario dejar claro que estamos ante una excelente producción de acción de Netflix que, como película de acción cumple, si no le buscamos lógica.

Por si ustedes son de grabar nombres, pues la película viene respaldada por Joe Russo, uno de los hombres del momento de Hollywood, encargado junto a su hermano Anthony de haber llevado las riendas de “Avengers: Infinity War” y “Avengers: EndGame”.  Y le dan la dirección a Sam Hargrave, quien inicia como director y cumple su función.

La propuesta es sencilla: Tyler Rake (interpretado por un carismático Chris Hemsworth) trabaja en una agencia paramilitar a la cual le han encargado recuperar al hijo de un narcotraficante, el cual fue secuestrado.  Nos encontramos ante 105 minutos de intensos tiroteos (al mejor estilo de John Wick), persecuciones y un sin números de situaciones que pondrán la misión patas arriba.

El guión falla por momentos, dando escenas con unos diálogos innecesarios y momentos desaprovechados y absurdos (todo lo referentes a la “casa segura” sobra).  Pero tampoco los personajes terminan de conseguir empatía con el espectador, a pesar del discurso parental que quieran llevar.  Por otro lado Hemsworth es quien lleva la película en todo momento y quien la guia, y naturalmente es el ÚNICO personaje que trata de tener un desarrollo (el malo es malo y le temen pero nunca sabemos porque).  Pero como no todo es malo, las escenas de acción son realmente interesantes y muy entretenidas, logrando sorprender en unos cuantos momentos.

Veredicto

En conclusión, la propuesta de Netflix es interesante y cumple su cometido de entretener, y más en estos días en que estamos en casa sin poder salir, pues es el entretenimiento perfecto.  Tiene fallos, y no lo negamos, pero no eliminan la interesante experiencia de entretenimiento.

5 / 10

Sin duda alguna el 2020 ha iniciado demasiado intenso y actualmente vivimos en una situación algo delicada que amerita mantener la calma y sobretodo, quedarse en casa para evitar ser fuentes de propagación del virus.  Sin embargo, sabemos que en estos días en que estemos en casa uno facilmente puede darle la vuelta a Netflix y si uno no se llena de paciencia, es difícil encontrar algo interesante o al menos que no hayamos visto.

No se preocupen, nosotros hicimos una búsqueda por ustedes y aquí les dejamos recomendaciones de películas, series y animes que tal vez no hayas visto o en caso de haberlas visto, que merecen volverlas a ver.

La Princesa Mononoke

El director Hayao Miyazaki, tiene verdaderas joyas y entre ellas está la que inicia el top.  “La Princesa Mononoke” es una hermosa película llena de magia y amor a la naturaleza como no consigue ninguna otra.  Artística, con una trama bien inteligente y un bellísimo trabajo de animación, Miyazaki se alza con una esta impresionante fábula.

Dark

La serie alemana de Netflix es de lo mejor que tiene la plataforma, porque está bien actuada, bien dirigida y con un guión tan bien trabajado que sorprende que en sus dos temporadas no cometan ni un solo error argumental.  Sabe cómo sorprender de manera efectiva. Tomen lápiz y papel o estén bien atentos, porque “Dark” no dejará a nadie indiferente. Y ojo, no se confien de que el primer capítulo es lento, inmediatamente pasan la introducción todo se hace más extraño.

La Trilogía de Jason Bourne

El género de acción ha cambiado con el tiempo.  Desde los 60’s hasta la fecha, y Bourne es una de las precursoras de este cambio entre el 2000 al 2010.  Es frenética, con un montaje y una dirección que sorprenden. Un guión inteligente (aunque vamos a admitirlo, no es para nada ambicioso.  Se conforma con poco) y un Matt Damon en estado puro.

Death Note

El anime creado por Tsugumi Ōba logra que ver a un chico de un colegio escribir nombres en un cuaderno, sea interesante.  Una historia llena de giros, momentos épicos y muchas muertes. Para que tengan una idea, trata de un chico llamado Light Yagami quien un día encuentra un cuaderno en donde si escribes el nombre de alguien, esta persona morirá, por lo que este chico decide “limpiar” la tierra matando aquellas personas que hayan hecho un mal en el mundo entero, por lo que un detective conformado por un grupo policial deciden investigar para darle captura.

6 Underground

Es estupida, es ruidosa y es muy entretenida.  Ryan Reynolds haciendo de Ryan Reynolds mientras que Michael Bay dirige como sabe hacerlo: destruyendo todo a su paso.  No le busquen lógica a este filme, porque no la encontraran. Sencillamente sientense y disfruten como cada escena supera a la anterior en cuestión de destrucción.

Capitán América: Civil War

Pues si, sigue ahí.  La película de Marvel Studios que pone a luchar a sus héroes sigue en la plataforma de Netflix, al menos por ahora.  Si son fans de Marvel o de las películas de superhéroes, es una de las que no se pueden perder, porque los hermanos Russos, quienes dirigen esta película (¿de verdad debemos decir que más han dirigido?) logran recrear algunas escenas de acción bastante interesantes.

Ip Man

Si son fans de las películas de artes marciales, en donde la coreografía de los actores es algo esencial, pues la historia del maestro de Wing Chun es la suya.  Basada en hechos reales (aunque no dudamos que se tomen ciertas licencias) la película china narra, con un buen guión, la historia del famoso Ip Man quien se dice también fue maestro del legendario Bruce Lee.

Scott Pilgrim vs The World

Edgar Wright (“Baby Driver”) logra que cada escena sea una hoja de un cómic.  Es una comedia romántica muy divertida que no tiene problemas en mostrar sus defectos y burlarse de ellos.  Con Michael Cera, con un personaje que le cae como anillo al dedo, y la hermosa Mary Elizabeth Winstead.

Your Name

Cuando el director y guionista japonés Makoto Shinkai hizo “Your Name” nunca pensó que iba a crear un éxito rotundo con una historia romántica bastante profunda.  Con un trabajo visual exquisito, la película narra la historia de Taki y Mitsuha, dos adolescentes que entre sueños se intercambian de cuerpos por un intervalo de tiempo, por lo que deciden comunicarse por notas escritas para saber quién es quién y buscar la solución a su situación.

Ali Wong

Si eres fans de los stand up comedy, no te puedes perder los dos especiales que tiene esta asiática americana con un humor bastante sarcástico sobre la sexualidad, el ser mujer y sobre todo, estar embarazada.  Risas garantizadas.

Clueless

¿No has visto “Clueless”? Una radiografía absurda y sarcástica del adolescente rico de los 90’s en una comedia “teen” con suficiente carisma para cargar la película en sus 92 minutos de duración y si aún no estás convencido, pues la protagonista es Alicia Silverstone en pleno 1995 y dos años antes de “Batman & Robin”.  “As if”

Inside Out

Una de las grandes joyas de Pixar.  Visualmente es increíble y argumentalmente es una verdadera joya tanto para adultos como para niños.  En ningún momento decae y es lo suficientemente madura para entretener (y como no, encoger el corazón) al adulto y lo suficientemente divertida para que el niño se entretenga y entienda.  Explica y visualiza los conflictos interiores de los adolescentes de una forma bastante interesante.

The Girl with the Dragon Tattoo

Un empresario millonario decide contratar a un periodista en desgracia para que investigue sobre unas flores que recibe cada año en el aniversario de muerte de su nieta, quien fue asesinada.  Quien duda a estas alturas del poder de dirección de David Fincher, debe comenzar a creer. El filme es duro, crudo y contundente. Sus protagonistas tienen una quimica increible y la película no solo se sostiene por esos dos elementos (actuacion y direccion) si no también por la fotografía opaca, la música distorsionada de Trent Reznor y el guión adaptado de Steven Zaillian (si, el mismo que hizo el guión de “El Irlandés”).

Pulp Fiction

Porque sí, porque es un clásico.  Porque es una joya del cine moderno.  Porque es la opera magna de Quentin Tarantino.  Porque tiene una de las mejores actuaciones de John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman y Bruce Willis.  Porque tiene diálogos para la posteridad. Porque si alguien la recomienda es para volver a verla. Y porque sí, que es un clásico, joder.

La Última Tentación de Cristo

Aquí pisamos terreno baldío.  Sabemos que es un clásico del cine, y lo recomendamos fielmente, pero recordando que es la historia de Jesús de Nazaret desde el punto de vista de Martin Scorsese.  Es provocadora y es algo con lo que hay que tener en cuenta en su visionado. ¿La recomendamos? Si, pero con la advertencia.

Get Out

La ópera prima de Jordan Peele rezuma talento escrito y dirigido.  Hace una fuerte crítica hacia el racismo al mismo tiempo que hace una sátira a la sociedad y las clases sociales.  Un thriller psicológico con grandes dosis de humor en una historia original y siniestra.

The Invitation

Imaginemos que recibes una invitación para ti y tu nueva pareja a la casa de tu ex pareja junto con todos sus amigos en común.  Y ahora imaginemos que mientras estan alla se van dando cuenta de que esta invitación no era del todo amigable. De esto trata “La Invitación”.  Por momento inquietante, en momentos torpe, pero sin duda sabe cómo manejar sus giros y sorpresas. Ganadora del Festival de Sitges, la película de Karyn Kusama entretiene en su paranoia por descubrir qué está pasando en esa casa.

Better Call Saul

Muchos spin off son malos, pero la del abogado mas tramposo del universo de “Breaking Bad” creado por Vince Gilligan, es una delicia.  Incluso por momentos es mejor que su serie madre, y eso es mucho qué decir. El humor absurdo y negro que la serie rebosa le da un tono surrealista bastante interesante, pero ojo, NO ES SOLO COMEDIA.  Es un drama lleno de matices y capas que conllevan a un análisis de forma general como de personajes. La serie tiene voz propia, tiene un plan y tiene una visión.

El Conjuro

Una verdadera experiencia de terror nos ofrece James Wan quien ha evolucionado un género que muy pocos saben desarrollar.  Con su musa Patrick Wilson y la increíble Vera Farmiga, la película trata uno de los casos reales de los demonólogos Ed y Lorraine Warren, donde una familia se muda a una casa maldita (lo sabemos, nada nuevo, pero no se confien).  Tensa y efectiva y con una puesta en escena y manejo de cámaras muy bien logradas.

Breaking Bad

Otra joya de las series modernas y tiene todas sus temporadas en Netflix.  ¿Se puede pedir más?

Black Lagoon

‘Black Lagoon’ es un retrato crudo sobre los bajos fondos, las mafias y la violencia organizada en un sub-mundo que no se va a la fantasía ni a los poderes sobrenaturales, sino a un reflejo de una realidad oculta, pero que está ahí.  Salvaje, cruel, explícita, sangrienta, psicológica y muy violenta, pero llevada con maestría y una interesante historia de personajes despreciables que sin embargo son menos despreciables que los «enemigos».

10 Things i Hate About You

Otra comedia romántica de los 90’s con un cast lleno de famosos que interpretan a personajes de lo más elocuentes.  Con un humor más ácido que la mayoría en esa época, la serie maneja los clichés a golpes de sarcasmos y diálogos llenos de ironía.

La Trilogia de El Señor de los Anillos

Es “El Señor de los Anillos”.  No tenemos más nada que decir.

Neon Genesis Evangelion

El anime que cambio la forma de ver el genero de mechas, y está en Netflix, debe estar si o si.  Lastima que no estén los “Rebuilds” pero están todas las películas y la serie original (con una ligera censura).

Otros titulos

Antes de iniciar, algunas recomendaciones que tenemos y que no pusimos con los demás porque los gif no nos dieron:

-Spirited Away
-Seven
-Léon: The Professional
-Arrival
-Slumdog Millionaire
-High Noon
-Blade Runner
-Gravity
-Train to Busan
-Children of Men
-Inception
-Scarface
-Zodiac
-The Night Comes For Us
-The Two Popes
-Eternal Sunshine of the Spotless Mind
-Fullmetal Alchemist: Brotherhood
-The Crown
-The Sinner
-Cualquier especial de stand up comedy de Dave Chapelle o Bill Burr

“Kingdom” no es la serie más original que existe, pero estamos de acuerdo en que algo de distinto han querido darle.  Dirigida por Kim Seong-hoon (quien dirigió la formidable “A Hard Day”), la serie no se va por las ramas a la hora y se convierte en algo más que una “simple serie de zombies”.  Primero es bueno recordar que está ambientada en un período histórico bastante interesante y original, que es el medievo, más concretamente la época Joseon en Corea, con todo y sus conflictos propios de la corona.  Un poquito después de la invasión de Japón contra Corea, por lo que en cuestiones históricas trata de ser lo más fiel posible (al menos las pocas que existen).

En esta segunda temporada siguen los puntos buenos de la primera: fotografía, puesta en escena, actuaciones y guión bien cuidado.  Y este último, a pesar de todo, tiene sus huecos bien marcados. Porque a pesar de todo, el desarrollo de “Kingdom” cae en el cliché de casi todos los medios que usan el género Z; que el humano es más peligroso que cualquier plaga.  Tal circunstancia se refleja con suma claridad en los personajes, donde a pesar de estar bien desarrollados, caen en el absurdo “blanco y negro”. Porque cuando el príncipe Chang (Ju Ji-Hoon) sale en pantalla es difícil no verlo como un Gary Stu (personaje perfecto en todo el sentido de la palabra y que no muere aunque esté cercano a ello).

Por otro lado está el tono de este temporada que dista mucho del terror que buscaba por momentos la anterior temporada.  El tono es más pausable y acentuado dando a momentos más dramáticos donde la narración no pierde tiempo en desarrollos innecesarios, haciendo que los giros argumentales no tarden en producirse.

Pero lo más interesante, es que sigue y mantiene (llevándolo a mejor nivel) sus conflictos políticos, los cuales no ocurren por el contexto apocalíptico como la mayoría de obras, sino que radica en ello, ya que es la misma necesidad de poder lo que hace que esto ocurra (no es spoiler).

A pesar de este pequeño inconveniente, “Kingdom” se convierte en una de las mejores series de zombies de los últimos años y es todo un soplo de aire fresco a un género que está muy utilizado y poco renovado.  Mención aparte a la interesante escena slow motion del capítulo 2×04 y al plano secuencia del 2×06.

Veredicto

Disfrutable serie de zombies que le da un giro interesante a la mitología de los zombies.  Todo esta bien cuidado, desde el vestuario y la ambientación. El guión peca de ligeros hoyos, pero no lo suficiente para enmarañar la experiencia.

7 / 10

Adam Sandler es de los pocos actores que se pueden dar el lujo de tener cinco películas malas seguidas y aun en la sexta ser alabada por la crítica y el público al punto de pensar que va para los premios de la Academia (Oscars).

Eso se consigue con una conexión con el público que Netflix ha sabido aprovechar logrando un paquete de películas exclusivas que han sido “The Ridiculous 6” (2015), “The Do-Over” (2016), “Sandy Wexler” (2017), “The Week Of…” (2018) y “Murder Mystery” (2019), incluyendo dos películas que a pesar de no ser exclusivas de Netflix si incluyen su distribución inmediata que son “The Meyerowitz Stories” (2017) y “Uncut Gems” (2019) las cuales irónicamente mantienen las mejores actuaciones del actor y que tenían un movimiento para ser considerado a los premios por sus actuaciones.

Sin embargo Netflix no ha querido eliminar esa relación, que le ha generado éxitos de visualizaciones y ahora ha anunciado un nuevo contrato para cuatro películas más que tienen producciones tanto para Netflix como para Happy Madison Productions, la productora de Adam Sandler.

La revista “The Economist” para el 2014 preparo un artículo llamado “El Cuento de Studio Ghibli” en donde explicaban que el estudio japonés “había dejado de hacer filmes”.  Este artículo sale un año después de que la prestigiosa revista dedicada en hablar de dinero había preparado una crítica a la última película (The Wind Rises) del director Hayao Miyazaki, y cuando una revista en la que su fuerte es el hacer dinero se dedica a escribir sobre un director en concreto, es porque no es poca la cosa.

La Edad de Oro del Anime

En 1974 dos jóvenes japoneses, uno llamado Isao Takahata y el otro Hayao Miyazaki, quienes habían creado un anime de solo 52 capítulos de una joven niña huérfana y su dia a dia en plan de aventuras llamada “Heidi”.  Un slice for life tan peculiar como absurdo y que para sorpresa de muchos es considerado, todavía en estos tiempos, como uno de los animes mejor valorados.  Takahata y Miyazaki ya venían de hacer series animes con excelentes repercusiones pero que nunca habían salido del país del Sol Naciente (al menos en ese momento).  Lupin III en el 1971 supuso un punto importante en la carrera de los directores porque marcaba un desarrollo extraordinario a la hora de crear personajes y una afinidad por temas medioambientales y sociales.

Claro, para ese entonces no nos permitimos tener ciertas licencias esnobistas para reparar en los créditos finales y ver quienes trabajaban en aquellos “muñequitos” porque al final son visto como tal.

Eran los años gloriosos de Zuiyo-Nippon Animation, cuando lograron asociarse con varias empresas europeas y estas lograron llevar las animaciones a otros países como los latinoamericanos.  Y esto supuso algo interesante a lo cual nadie se había percatado: Japón se puso a producir animes enfocados en vender en el resto del mundo. “El Gladiador”, “Mazinger” o “Fuerza G” eran algunos de los animes que llegaron después de “Heidi”, aunque muchos de ellos ya estaban en emisión desde antes.

Surge lo que se llama en Latinoamérica “El Festival de los Robots” y en el resto del mundo “Mecha”.

Irónicamente esto fue lo que molestó a Miyazaki quien dijo en una entrevista:
Una serie tiene que estar lista para su emisión en televisión a cualquier precio.  Debemos fabricar un producto como sea posible”.  El virtuosismo, amor por la puesta en escena y planos de hermosos paisajes que eran parte del ingrediente de “Heidi” se veían perdidos y Miyazaki describía una animación creada a contrarreloj para complacer al consumidor masivo.  Pero si Miyazaki estaba irritado por la forma de animación, ¿Dónde dejamos el fondo del argumento con una apología del individualismo salvaje? “El único motivo que impulsa este tipo de producciones es el profesionalismo.  Los personajes persiguen criminales porque son policías, vencen porque quieren ser cantantes o entrenan duro porque quieren ser deportistas.  Ni hablar de los robots gigantes.

De esta forma Miyazaki y Takahata se apartan de la industria.  Trayendo como resultado que Miyazaki concentrará su creatividad en un manga llamado “Nausicaa del Valle del Viento” (1985), el cual tuvo un éxito enorme que el conglomerado empresarial Tokuma Shoten le dio la oportunidad de llevarlo a la gran pantalla y también fue un enorme éxito.  Esto hizo que Miyazaki y Takahata decidieron unirse y tomar las riendas de su propio destino, ya que estaba más que confirmado que había público para sus obras.

El Nacimiento de Studio Ghibli

El nombre Ghibli hace referencia a un avión de combate italiano, el Caproni Ca.309.  Algo que podemos ver en dos de sus películas como “Porco Rosso” y “El Viento se Levanta”.  Pero Ghibli es el nombre que recibe la palabra “SIROCO” en Libia.  Siroco es el viento que viene del mediterráneo desde el Sahara hasta el norte de África.  Se dice por estos lares que es un viento “renovador” y esto es lo que Miyazaki y Takahara querían transmitir.

Por más que los tiempos cambien, creo que los niños aun quieren ser fascinados como yo lo fui al ver “La Serpiente Blanca” de Kazuhiko Okabe en 1958.  Si no es así, renunciare como animador inmediatamente” Dijo Miyazaki.

Al fundar esta empresa el plan era claro, pero no por eso simple:  hacer todo lo contrario de lo que triunfaba en ese momento y que tenía éxito en televisión y cines, productos que Miyazaki detestaba tanto.  “El Castillo en el Cielo” (1986) fue su primer largometraje en Studio Ghibli, lo cual presentó una situación extraña.  Ya los famosos robots (mechas) estaban en declive, por lo que los shonen (animes orientados a los jóvenes japoneses en donde destacan las peleas) estaban tomando auge y animes como “Dragon Ball Z”, “Ranma ½” o “Los Caballeros del Zodiaco” eran el nuevo competidor.

En vista al panorama, tuvo que pasar dos años para que Studio Ghibli intentará dar el golpe en la mesa que necesitaba.  Isao Takahata en 1988 lanza “La Tumba de las Luciérnagas” lo que sería su obra cumbre por excelencia y ese mismo año Hayao Miyazaki estrena “Mi Vecino Totoro”, el cual no es casualidad que la película esté ambientada en un momento en donde la televisión todavía no era algo que tenían todas las casas y que la imaginación era lo más importante para los niños.  Tampoco es casualidad que sus protagonistas sean dos niñas buscando un espacio para los personajes femeninos que se veían relegados con el nuevo movimiento “Shonen”, y tampoco es casualidad todas las referencias budistas en la película, pero ese es otro punto.

La historia de las dos niñas que descubren un mundo mágico en un bosque cerca de su casa y que este mundo está controlado por un divertido gato gigante llamado Totoro, es casi un ensayo constructivo de la filosofía del ser humano y sus posibilidades.  Los niños como fuerza motriz para poder cambiar el mundo con su creatividad. Las protagonistas descubren el amor a la naturaleza cuando se adentran a ella para estar más cerca de su madre, quien está en el hospital (¿van notando las conexiones?).

Pero como hemos dicho más arriba, la idea era simple, pero llevarla a cabo era lo difícil.  Miyazaki no convenció a nadie de financiar una película en donde dos niñas se comunican con el espíritu del bosque en un Japón de posguerra, y más en una época en donde el anime tomaba otro matiz.

El Viaje de Totoro

Mi Vecino Totoro” no fue un fracaso, pero no terminó siendo el éxito que ameritaba.  Studio Ghibli quedo siendo un estudio más de animes y poco a poco iba perdiendo fuerza.  Pero llego 1991 y a Miyazaki se le acercó un tipo que fabricaba peluches.

La versión del “animal de peluche” se convirtió en un gran éxito en las jugueterías japonesas. Cierto fabricante de peluches sintió apasionadamente que Totoro era un personaje que merecía ser hecho peluche, y fue tan persistente en sus ruegos para conseguir el permiso que el estudio finalmente le permitió que siguiera adelante con su idea.  Gracias a eso, pudimos cubrir la producción del resto de películas”.

La película se convirtió rápidamente en un clásico.  Totoro era un éxito en todo el aspecto posible. En Francia la película llegó en 1998 convirtiéndose en un éxito y en EUA (por cuestiones de doblaje, ya que Miyazaki no entendía el porqué los americanos no pueden verla en su idioma original) se estrenó en el 2006 en todas salas (aunque en 1993 varios críticos americanos llegaron a verla en formato VHS con subtítulos en inglés o al menos eso dicen).  En Latinoamérica, solo Chile y México han tenido la oportunidad de estrenarla en cines, dejándonos a los demás como unos verdaderos analfabetos audiovisuales y agradeciendo la conectividad actual que no nos permiten el lujo de seguir siendo.

Studio Ghibli comenzó a acumular prestigio y alcanzó la cima con su mejor película: “El Viaje de Chihiro”, la cual ganó un premio de la Academia (Oscar) como mejor película animada dejando atrás a dos películas de Disney, una de Fox y otra de Dreamworks y de la cual Miyazaki tuvo la osadía de no ir a buscar la estatuilla porque “le parecía deshonesto visitar un país que estaba actualmente bombardeando Irak”.

Su fama es tan grande que John Lassetter lo incluyó entre los juguetes de “Toy Story 3”.  Totoro se convirtió en la salvadora de Studio Ghibli y es tanto su agradecimiento que es la mascota del estudio y es la que cuando apagan las luces y sale este gato en fondo azul en pantalla, es señal de que lo que viene a continuación es de aquel estudio donde varias personas, incluyendo Takahara (Q.E.P.D) y al gran Miyazaki, entienden que tanto niños como adultos tienen aún la oportunidad de convertir el mundo en un lugar mejor con sus actos, y ellos con sus películas.

Netflix ha confirmado una noticia que ha despertado el malestar de muchos: Mindhunter está “detenida indefinidamente”.

Las aventuras investigativas de Holden Ford, Bill Tench y Wendy Carr están estancadas por la cantidad de proyectos que tiene su creador David Fincher y que hace que su agenda no le permita trabajar en ella.

David está enfocado en dirigir su primera película para Netflix, “Mank” y en producir una segunda temporada de “Love, Deaths and Robots”.  Puede que vuelva nuevamente a “Mindhunter” en el futuro, pero mientras tanto él sintió que no era justo para los actores evitar que buscaran otro trabajo mientras él estaba explorando su propio trabajo.  Ha explicado un representante de Netflix.

La plataforma en ese caso ha decidido liberar los contratos de los protagonistas, lo que explicaría el porqué Jonathan Groff (Holden Ford en la serie) ha tomado un papel para “Matrix 4” mientras que Holt McCallany (Bill Tench) en la serie ha fichado con Guillermo del Toro para “Nightmare Alley”.  De la que no sabemos nada es de nuestra querida Anna Torv (Wendy Carr en la serie) pero no dudamos que pronto conozcamos algo sobre ella.

Sin duda alguna la guerra de plataformas es algo que esta siendo objeto de muchas conversaciones entre distintos medios de comunicación y entre usuarios, que al final del día son los mas beneficiados de dicha guerra, ya que cada uno tratará de enganchar usuarios a su plataforma con contenido y solo el que mas contenido (de calidad) tenga será el ganador. Ya se ha estrenado Disney, en mayo se estrenará HBO Max y Netflix quien ha sido el pionero no dejara que le quiten su primero lugar tan fácilmente, y más cuando ha llegado tan lejos al punto de crear contenido que ha llegado a ser fuerte competencia entre los prestigiosos diversos premios del cine y la televisión.

Por eso Netflix se ha encargado darles luz verde a distintos directores de gran calibre para crear películas para este 2020, y aquí en Critican.Do, hemos hecho una pequeña lista con lo poco que se sabe de ellas, ya que Netflix ha subido los nombres y directores al mando. Aquí vamos.

The Old Guard – [Dirigida: Gina Prince-Bythewood]

Basada en la novela grafica de Greg Rucka y Leonardo Fernandez, cuenta la historia de un grupo de mercenarios inmortales que luchan por mantener la unidad cuando un nuevo inmortal aparece en escena y con poderes sorprendentes. Hasta ahora solo se sabe que Charlize Theron y Kiki Layne están en el proyecto de protagonistas.

Mank – [Dirigida: David Fincher]

Pelicula que explicara el proceso de creación del clásico “Ciudadano Kane” y todo el tormentoso proceso. Con Gary Oldman, Amanda Seyfried, Charles Dance y Lily Collins.

Rebeca – [Dirigida: Ben Wheatley]

Basada en la novela Daphne du Maurier y de la cual Alfred Hitchcock ya le hizo una adaptación en 1940, la historia trata sobre una mujer joven y un viudo rico que se enamoran perdidamente, llegandose a casa y a mudarse en una gran mansión en donde la sombra de la difunta esposa del hombre empieza en hacer acto de presencia. Lily James y Armie Hammer harán de la pareja protagonista.

Uncorked – [Dirigida: Prentice Penny]

Un aspirante a sommelier se tendrá que enfrentar a las expectativas de su padre que insiste en que el joven lleve el negocio familiar. Mamoudou Athie será el joven protagonista.

Hillbilly Elegy – [Dirigida: Ron Howard]

Adaptacion de las memorias del capitalista de riesgo, J.D. Vance, quien explora el Sueno Americano en la historia por tres generaciones. Con Amy Adams, Glenn Close y Gabriel Basso.

Da 5 Bloods – [Dirigida: Spike Lee]

Siguiendo la historia de cuatro veterinarios afroamericanos quienes regresan a Vietnam para buscar a su jefe de escuadrón perdido y la promesa de un tesoro enterrado. Con Chadwick Boseman, Paul Walter Hauser, Norm Lewis, Delroy Lindo y Jonathan Majors.

The Boys in the Band – [Dirigida: Ryan Murphy]

Un grupo de amigos gays se reúnen para celebrar sus respectivos cumpleaños, pero el evento se vera alterado cuando uno de los compañeros de piso de uno de ellos se presente a la velada.

Eurovision – [Dirigida: ¿?]

Dos aspirantes a músicos se les elige para representar a su país en el famoso concurso europeo. Con Will Ferrell y Rachel McAdams.

I’m Thinking of Ending Things [Dirigida: Charlie Kaufman]

Una “road movie” sobre una joven chica quien acepta que su novio vaya a una remota granja a visitar a sus padres y las consecuencias que esto contrae.

Con Jesse Plemons, Jessie Buckley, Toni Collette y David Thewlis.

All the Bright Places – [Dirigida: Brett Haley]

La historia de Violet Markey y Theodore Finch, dos mujeres cuyo encuentro cambiara sus vidas drásticamente. Con Elle Fanning y Justice Smith.

The Last Thing He Wanted – [Dirigida: Dee Rees]

Una veterana periodista se pierde el hilo de sus propias historias cuando su padre aparece. Con Anne Hathaway como protagonista.

A Fall From Grace – [Dirigida: Tyler Perry]

Una mujer encuentra un nuevo amor después de una dolorosa ruptura, pero descubre que esa relación esta llena de secretos que sacan a relucir su lado mas violento. Con Crystal Fox.

Tigertall – [Dirigida: Alan Yang]

Un trabajador de una fabrica taiwanesa, se muda para Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades.

Spenser Confidential – [Dirigida: Peter Berg]

Un expolicía que se muda a casa su amigo, un luchador de artes marciales se embarcaran en una espiral de situaciones para resolver un doble homicidio. Mark Wahlberg (viejo colaborador del director) y Winston Duke a la cabeza.

Sergio – [Dirigida: Greg Barker]

La historia nos sitúa en la Invasion de Irak por parte de Estados Unidos, donde un diplomático de las Naciones Unidas se enfrentara a una situación delicada que puede poner en peligro su vida y la de los demás. Con Wagner Moura y Ana de Armas.

Over the Moon – [Dirigida: Glen Keane]

Una aventura musical y animada sobre una chica que construye un cohete espacial para viajar a la Luna y demostrarle a su padre que la Diosa de la Luna existe.

Coffee & Kareem – [Dirigida: ]

Un policia de Detroit formara equipo con el hijo de 11 anios de su novia para poder limpiar su nombre y cazar al criminal mas despiadado de la ciudad. Protagonizaran la película Ed Helms y Taraji P. Henson.

The Prom – [Dirigida: Ryan Murphy]

A una adolescente lesbiana se le prohibirá asistir al baile de su escuela ya que acude con su novia. A esto se sumará una oleada de personas defendiendo y atacando a la joven la cual tendrá que lidiar con este y otros problemas de sus acciones. Meryl Streep, James Corden y Nicole Kidman son quienes hasta ahora están protagonizando este proyecto.

Out of the Fire – [Dirigida: Sam Hargrave]

Protagonizada por Chris Hemsworth, cuenta la historia de un implacable mercenario cuyas habilidades seran solicitadas por un gran criminal para el rescate de su hijo.

Lost Girls – [Dirigida: Liz Garbus]

Mari Gilbert decidirá investigar ella misma la desaparición de su hija ante la pasividad de la policía ante ese caso. Protagonizada por Amy Ryan.

A pesar de que es cierto que las cadenas están buscando emular el éxito de la serie de “Game of Thrones”, hay que tener en cuenta que no todo género de fantasía épica es “Game of Thrones”.  La serie de Netflix llamada “The Witcher” que son una adaptación de los libros de Andrzej Sapkowski, de los cuales tienen hasta un videojuego (muy bueno por cierto), es una historia que no tiene ni el más mínimo sentido comparar con lo creado por HBO basado en los libros de George RR Martin.  Dicho esto, pues comencemos.

Hay que agradecerle a Netflix y a todo el implicado en querer hacer algo lo más fiel posible al libro pero sabiendo que los juegos han influido en la visión del fan y que aunque ellos digan que no tomaron referencias, con algunos visionados es más que obvio que si lo hicieron.  Henry Cavill es Geralt de Rivia tanto en libros como en juego. Al igual que Joey Batey es Jaskier. En actuaciones todos están muy bien a pesar de que algunos se salgan de la visión creada por el autor y que Netflix como Lauren Schmidt Hissrich (la creadora de la serie) se tomaron la molestia de cambiar a su antojo.

La fotografía, la música y la edición son una maravilla técnica que se le agradece.  Esos hermosos planos con tonos oscuros o tonos muy claros, como los del tercer capítulo en conjunto con una hermosa música a manos de Sonya Belousova, son un deleite audiovisual a la altura.

Lastima que todo eso se vea empañado con un guión confuso y una dirección errática.  Debemos llegar hasta el cuarto capítulo para poder entender la línea de tiempo que nos están planteando y aun así mantenemos ciertas dudas, porque los flashbacks y los saltos temporales, son presentados de la misma forma y con los mismos tonos que es difícil no saber cuando algo es actual o cuando es pasado.

Al fin y al cabo, es entretenimiento de calidad.  Actuaciones bien agradables aunque tiene algunos personajes que son desastrosas.  Henry Cavill como Geralt de Rivia, Joey Batey como Jaskier y Anya Chalotra como Yennefer tienen sus luces y sombras bien definidas, aunque el guión en momentos no juega a favor de ellos (principalmente de Yennefer).  Con unos efectos buenos y malos, los cuales por suerte, en sus peores momentos, la fotografía ayuda a tapar.

Veredicto

En conclusion, “The Witcher” no va nada mal, pero le falta madurar y afinar ciertos puntos del guión y su estructura, pero como entretenimiento, funciona.  No reemplazará a “Game of Thrones” pero si mejora, puede abrirse su propio hueco.

7 / 10

Ya el año 2019 está en sus finales, y la televisión en cuestiones de series ha evolucionado de una forma que nunca nos hubiésemos imaginado.  Las plataformas streamings posicionándose como el futuro de la televisión y cada día las grandes compañías apuestan más por este futuro. Obviamente para eso necesitan contenido nuevo y de calidad, por lo que esto nos trae un abanico de numerosas propuestas, que es lo que al público hoy en día, le llama la atención.

Para esta lista, que no busca ser la tradicional “top 10” ya que encontramos que solo 10 es demasiado poco pero tampoco queremos abusar (de su tiempo y paciencia) por lo que lo tuvimos que llevar a 15 para tener un equilibrio digno tanto en tiempo como en calidad.

Puntos que tomamos en cuenta para esta lista:

-Contamos las series animadas como series tradicionales, siempre y cuando no sean animes (entendemos que no debemos decir las diferencias).

-Algunas series ya están iniciadas y otras en su primera temporada.  Como nosotros somos amantes de la simetría, pues otro punto que tomamos en cuenta ha sido si la temporada estrenada va al mismo nivel que las anteriores o mejor.  Es decir que, si las temporadas pasadas son malas y esta mejora, pues no cae en la lista.

-Durante el 2019 vimos más de 40 series distintas estrenadas en el año en cuestión.  Por lo que estamos evaluando desde el 1 de enero 2019 hasta el 20 de diciembre 2019.

-Hay otras tantas que no cayeron en la lista, pero que tendrán su propio post para que se le tomen en cuenta.  No entrarán por razones que explicaremos brevemente en el otro post, pero que no por eso sean malas series. Al contrario.  Para esta lista nos enfocamos en el segundo punto sobre la simetría, la calidad general de la serie (dígase completa), y estructura argumental.

-Esta lista no contiene a “Juego de Tronos” a pesar de que la consideramos una de las mejores series de los últimos tiempos y aunque es un poco injusto, pues argumentalmente ya venía dando fallos, así que esta última temporada es rica en cuestiones técnicas pero con un argumento que destruye lo que venimos diciendo.

-Tampoco hemos incluido la serie “Rick and Morty” a pesar de que no dudamos de su excelente calidad.  Lamentablemente en el caso de esta serie de Adult Swim, es de lo mejor que hemos visto pero para esta temporada no pudimos tener la cantidad de capítulos estrenados para incluirla.

Sin más preámbulos…iniciamos:


15 – Sex Education [Season 1] [Netflix]

Una serie muy divertida que no tiene miedo a nada.  Es entrañable y ofrece una visión muy optimista pero madura al mismo tiempo, sobre las relaciones sexuales y la adolescencia.  Asa Butterfield y Ncuti Gatwa son el equipo perfecto y los dos jóvenes actores tienen una química maravillosa. El guión presenta temas tabúes como la homosexualidad, la primera relación sexual, el primer orgasmo o simplemente el deseo sexual de sus personajes de la forma más natural y real posible.  Su primera temporada nos brinda muchos casos de personajes, pero mantiene una historia principal muy seria y con la cual podemos empatizar todos.

14 – Doom Patrol [Season 1] [DC Universe]
La serie funciona a la perfección porque nadie se toma en serio absolutamente nada.  Puede sonar a disparate, pero es lo que hace que la serie tenga el enganche perfecto.  Las actuaciones y el reparto dan todo de sí, que es difícil imaginarse otros actores después de haber visto el primer capítulo.  Además, la dirección logra de manera magistral darle el tiempo necesario a cada personaje no solo para que destaque sino también para desarrollarlos.  Con un humor negro light, acción desenfrenada y personajes carismáticos, la serie de DC Universe se abre un espacio.

13 – Kingdom [Season 1] [Netflix]
Desde corea Netflix empuja una de las mejores series de zombies de la actualidad.  A pesar de no tener un desarrollo excelente de sus personajes, los mismos están tan bien construidos y actuados, que por el momento importa muy poco.  Dirigida por Kim Seong-hoon, el mismo que dirigió “A Hard Day”. La serie tiene la acción, intriga y drama suficiente para mantenernos sentados las seis horas que dura.  Por si fuese poco, le mezcla un aire político que recuerda mucho a “Juego de Tronos” ya que está basada en la era medieval Joseon. Es un riesgo que Netflix ha tomado y muy bueno, porque la escenografía, la fotografía y hasta la banda sonora son un espectáculo, a todo esto, con un maquillaje y vestuario digno de películas de altos presupuestos.  Estos zombies sí que merecen una oportunidad.

12 – Love, Death & Robots [Season 1] [Netflix]
Otra joya de Netflix que apuesta por la animación.  Mezcla de animaciones, estilos y hasta narrativas. 18 capítulos que ofrecen distintas visiones muy maduras sobre varios temas y con un desarrollo impecable.  Con David Fincher y Tim Miller trabajando por detrás con un sin número de nuevos talentos en desarrollo de animación, de guiones y hasta edición, la serie “Love, Death & Robots” de Netflix convence y llama a una segunda temporada.

11 – The Mandalorian [Season 1] [Disney+]
La serie no arriesga lo suficiente, pero con lo poco que hace, consigue atrapar al espectador.  Es un western mezclado con space opera que hace tributo al cine de Sergio Leone con todo y música.  Planos americanos, frontales y generales, música crepuscular y ambigua, escenografía de grandes paisajes desérticos, en pocas palabras, toda una experiencia western.  Su lujoso aspecto visual se ve engrandecido con unos personajes y criaturas que enriquecen la experiencia Star Wars y con un personaje principal interpretado por Pedro Pascal, quien solo con movimientos de cabeza dice lo necesario.  Lo mejor es que no se necesita ser un fan de la saga para poder enamorarse de la serie y del universo que Favreau ha desarrollado dentro del espacio Star Wars.



10 – Years and Years [Season 1/Miniserie] [HBO]
Russell T. Davies (A Very English Scandal), el director, crea una de las mejores miniseries del año.  La serie en solo seis capítulos nos hace protagonista de una familia que se ve afectada por los cambios sociales, políticos y tecnológicos en el transcurso de 12 años.  La forma en que la serie maneja su narrativa, con distintos personajes a lo largo del tiempo es impresionante, y su puesta en escena en conjunto con el nivel de actuación de los actores le suma el doble.  La serie conecta muy fácilmente con temas actuales, pero llevándolos al límite y proyectándose a escala mundial creando sensaciones que perturban e incomodan, ya que no se aleja demasiado de la realidad. Serie de futuro distópico que al final del primer capítulo, te quedas con la sensación de haber vivido lo mismo que han vivido la familia Lyon.

09 – The Boys [Season 1] [Amazon Prime]
¿Que se puede decir de una serie que tiene a un superhéroe secuestrando a un delfín? (está en el tráiler).  Surrealista, con humor negro y ácido, con dobles lecturas, mensajes irónicos y sarcásticos y una cantidad de personajes bien desarrollados y estructurados.  Su estilizada puesta en escena, la fotografía lúgubre y la sorprendente profundidad ayuda mucho a subvertir las expectativas que se tiene con las series de héroes.  Es deconstructiva en el género de los héroes y brinda muchos momentos de reflexión.

08 – Euphoria [Season 1] [HBO]
La serie se arriesga en presentar una visión madura y moderna del pensamiento y actitud de los jóvenes actuales.  Cae en algunos clichés y la historia se tambalea un poco en sus dos últimos capítulos pero aun asi no pierde el pulso narrativo.  Todos los jóvenes que salen en pantalla tienen un nivel actoral sorprendente pero quienes brillan con luz propia son Zendaya, quien demuestra un carisma indestructible y Jacob Elordi quien destaca en todas sus escenas pero levantando elogios con su escena final en el último capítulo.  No se puede terminar esto sin destacar la acelerada transiciones que tiene la edición que le suman mucho al ritmo de la serie.

07 – Veep [Season 7] [HBO]
Una parodia realista sobre el mundo de la política que inició en el 2012 ha concluido y de qué manera.  El retrato político es representado con unos diálogos cargados de humor negro y críticas ácidas en todo su esplendor.  La serie no repara si en burlarse del candidato o del votante. Julia Louis-Dreyfus esta magnífica y el reparto completo sale a flote con interpretaciones geniales.  Su ritmo es frenético y mordaz sin buscar la risa fácil.

06 – The Handmaid Tale [Season 3] [Hulu]
A pesar de no saber por dónde ir en sus tres primeros capítulos, no pierde el rumbo en su totalidad.  Corrige unos cuantos errores de las demás temporadas como el exceso de flashbacks o la ambigüedad en algunos personajes, la serie brinda momentos poderosos como son el capítulo ocho y el capítulo once.  Desarrolla mejor a los personajes y logra unos giros tan naturales y satisfactorios, que no dejarán indiferente a nadie. La fotografía del equipo con Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombre son de lujo, más una dirección que sabe donde y cuando poner el lente.  Pero su mayor fuerza está en su reparto femenino liderado por una Elisabeth Moss demoledora e Yvonne Strahovski, pero sin demeritar a otros grandes actores como Joseph Fiennes y Bradley Whitford.

05 – Chernobyl [Season 1/Miniserie] [HBO]
La serie se toma muy en serio todo lo que plantea y se esfuerza en mantenerse y ser lo más real posible, aunque a veces tenga que recurrir a ficción, pero no descabellada e imposible de creer.  El guión de Johan Renck es una verdadera historia de terror e intriga política bien seria que no teme en señalar a los culpables. Las actuaciones sobresalen y son magníficas cada una de ellas. Jared Harris, Stellan Skarsgard y Emily Watson conforman el trío actoral principal.  Pero la puesta en escena es tan magistral que de alguna forma nos lleva a ese tiempo durante una hora sin darnos cuenta. HBO se supera con esta miniserie.

04 – Dark [Season 2] [Netflix]
Baran bo Odar y Jantje Friese responden todas las preguntas de la primera temporada de forma inteligente, pero no se conforman con eso y dejan preguntas más complicadas en esta segunda temporada que se va tejiendo poco a poco con cada capítulo.  Su guión es complejo, pero gracias a una puesta en escena vivaz, es fácil de llevar (pero no por eso entender si se está entretenido).  Las actuaciones son fenomenales y su fotografía es perfecta, pero la edición es para llevarse los méritos, porque se sabe mezclar e intercalar todas las escenas en cuestión de segundos sin que nos podamos perder.  De alguna manera retorcida, la serie sabe enganchar y dejar al espectador largo rato perdido y al mismo tiempo enamorado.

03 – Barry [Season 2] [HBO]
Bill Hader esta perfecto.  Su actuación como el sicario que toma cursos de actuación teatral es una maravilla.  Los secundarios brillan TODOS. La serie está bien dirigida, principalmente el capítulo cinco con esos planos secuencia tan divertidos.  La serie tiene un guión tan bien trabajado que no se les escapa lo más mínimo. El humor no llega a ser desbordado y roza entre lo absurdo y lo negro, ocasionando situaciones tan hilarantes, pero al mismo tiempo reales.  Divertida, paródica y en momentos, muy oscura. “Barry” merece los elogios que le acompañan y muchos más

02 – Fleabag [Season 2] [Amazon Prime]
Sorprende la libertad creativa con la que Amazon ha otorgado a la fabulosa actriz Phoebe Waller-Bridge para esta comedia que no tiene reparos en meterse en cualquier tema, incluyendo el feminismo y la vida moderna.  Algo interesante es cuando el personaje rompe la cuarta pared para hacernos partícipe de sus vivencias hasta en momentos más íntimos, sin intermediarios.

Una serie con un guión que sabe ser divertida con un humor irónico y crudo pero que en momentos que requiere, sabe tocar la fibra más sensible del espectador y no tiene miedo en dejar a su personaje en la deriva de la oscuridad.  Ya que el personaje está lleno de matices, cada cual más oscura (egoísta, mezquina, perdida) pero que poco a poco nos damos gracias al desarrollo que hay mas que solo eso (sensibilidad, fragilidad). La serie es una declaración de intenciones y cada escena está bien construida.  Estupenda serie en todos sus aspectos.

01 – Mindhunter [Season 2] [Netflix]
Buen ritmo, buen guión, buenas actuaciones, buena fotografía, buena dirección, buena edición, buena música, buen desarrollo, buena puesta en escena.  ¿Qué más pedir? Los últimos veinte minutos del primer capítulo, con el personaje de Ford agradeciéndole al personaje de Sheppard frente a los demás oficiales es de un cine absoluto.  Sientes empatía, sientes tensión, sientes hasta vergüenza ajena. Y eso es el cine: un conjunto de sentimientos.

Toma los pocos errores que tenía la primera temporada y los desaparecen, mejorando por completo la experiencia.  Consigue crear una tensión inigualable solo con los diálogos (la escena de la entrevista de Manson) al igual que ansiedad sin ellos (la escena de la espera en el puente, en donde solo hay 2 diálogos durante 15 minutos).  La cámara de Fincher es precisa y eficaz y no se deja abrumar por los elementos en pantalla. Se toma su tiempo para desarrollar todo. Sin duda es la mejor experiencia televisiva del año 2019 y vale la pena cada uno de sus capítulos.