Entradas

Como es tradición, toca hablar de las mejores películas y series del 2021. No es algo que hacemos al final del año, sino un trabajo de constante actualización que se refleja en esta lista, donde recopilamos lo mejor que ha pasado por las carteleras de los cines y las plataformas de ‘streaming’.

Hablamos de todo, desde los blockbusters, hasta las indies.  Desde series del momento hasta sorpresas en streaming.  Películas o series que esperábamos como otras que no sabíamos que necesitábamos.

Al final es eso, y como siempre, tres puntos claves.  Primero, hemos excluido las de premiaciones (a excepción de una) ya que estas suelen tener un estreno en 2020, aunque sea de forma express.  Lo segundo es que excluimos todo lo que no haya terminado (dígase “The Handmaid Tale” o alguna otra).  Y tercero, esto es lo mejor que hemos sacado hasta ahora pero no significa que nos quedamos con esa.  Aún nos falta mucho por ver y esta lista está en constante actualización.  Dicho esto, iniciamos;

Mare of Easttown (Serie)

¿Qué fallo tiene esta increíble miniserie? Pues la verdad, que ninguno.  Cuando la serie quiere destacar, opta por el desarrollo de la trama investigativa, y cuando suelta esto, da espacio y rienda suelta a que Winslet se desarrolle a su conveniencia, y de paso su mundo alrededor.  Cada personaje es tan distinto, con sus propios problemas y sus situaciones que es difícil no empatizar con ellos.  Obligatoria.

It's a Sin (Serie)

Su fuerza proviene de un brillante reparto y un desarrollo de personajes tan perfecto, que a los 30 minutos de haber iniciado el primer capítulo, ya sabes lo necesario de ellos y entiendes porqué hacen lo que hacen.  Creada, guionizada y dirigida por el increíble Russell T. Davies, es sin duda una de las mejores miniseries del 2021.

The Mitchells vs The Machine (Pelicula)

Un excelente y divertido filme de animación con personalidad propia y un brillante desarrollo.  Tanto la familia Mitchells como los demás personajes, tienen su papel tan bien definido, que es imposible no tomarle cariño.  Buena animación y con un tono bastante intenso.  Es emotiva cuando quiere pero también desenfadada.

Judas and the Black Messiah (Pelicula)

Con un estreno pautado para el 2020 y por cuestiones de la pandemia tuvimos que esperar hasta ahora, la primera película de Shaka King es una delicia audiovisual en todos los sentidos.  Daniel Kaluuya, Lakeith Stanfield y Jesse Plemons se comen la pantalla en cada escena que salen.  Utilizando el ritmo de los thrillers característicos de Scorsese, King no sobrexplica, utiliza las elipsis y giros de guión de forma tal, que a pesar de saber el desenlace, nos sorprende verlo.

Demon Slayer: Mugen Train (Película)

Un extraño caso, donde la película sirve como segunda temporada de una de las series más queridas actualmente.  Visualmente es hermosa, en su guión también.  Puede que no desarrolle mucho a los personajes, pero lo poco que hay es suficientemente efectivo.

Invencible (Serie)

Otra serie de superhéroes que utiliza la sátira como vehículo de desarrollo.  Como lo hace “Harley Quinn” o “The Boys”, esta serie del creador de The Walking Dead, Robert Kirkman, es una mezcla ultraviolenta de historia de orígenes, con acción, drama y héroes.

Zack Snyder Justice League (Película)

Para bien o para mal, ya se ha estrenado la versión de Zack Snyder que tuvo sobre su Liga de la Justicia y cierra el ciclo de un Superman que ha traído más división que lo que su personaje significa.  A pesar de ser 4 horas, es más dinámica y entretenida que la versión anterior, y por lo menos cumple el desarrollo de personajes de una manera decente (ahora si es fácil empatizar con Cyborg o Flash), además de que le brinda a Wonder Woman unas escenas brutales.  Guste o no, hay que admitir que Snyder sabe crear momentos épicos, y esta película los tiene.

Them (Serie)

Una serie de horror envuelta en una reflexión sobre el racismo en los años 50.  Nada nuevo, porque ya lo habíamos visto en HBO el año pasado (Lovecraft Country) pero esta vez, al menos está bien llevado tanto en el tema terrorífico como crítico.  Su ritmo es brillante y tiene unas transiciones que son casi un masterclass para los amantes de Premiere.  Por otro lado están las increíbles actuaciones de todos (incluyendo la niña pequeña).

WandaVision (Serie)

No dudamos que más de uno dirá que el final es esto o aquello, pero la verdad que la primera miniserie de Disney+ para Marvel es todo una delicia en su guión.  Toca temas que nunca antes Marvel había tocado, y los desarrolla, como es el caso de la pérdida y el luto, los cuales, inteligentemente se toma su tiempo para hablar de ello.  Llena de guiños a otras series y épocas, Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Kathryn Hahn y Kat Dennings se pasean por la pantalla de la mejor forma y con el mejor desarrollo.  Una serie imprescindible de la factoría Marvel.

Nobody (Pelicula)

Si uno de los creadores y guionistas de la saga John Wick, decide hacer un personaje con todas las características de Wick pero interpretado por el genial Bob Odenkirk, no podemos poner en duda que será una de las mejores cosas que veremos en pantalla.  Violentisima pelicula de accion con muchos momentos de humor negro e ironia autoconsciente.

 

Mainstream (Película)

La familia Coppola se mantienen dirigiendo y en este caso Gia Coppola (con un gran parecido a Sofía, tanto en físico como en estilo de dirección) es la que lleva en barco este drama con tintes de comedia absurda, donde se critica fuertemente a aquellas estrellas de las redes.  Con un Andrew Garfield que destaca por todo lo alto y con una Maya Hawk y Nat Wolff, que demuestran los grandes actores que son a pesar de no haber conseguido un papel que los haga destacar.

Una pobre familia de negros, busca dejar atras su pasado y se mudan a una hermosa urbanizacion llena de blancos, donde no le haran la vida facil.

Little Marvin, el creador de la serie, seguramente está consciente de que su obra tiene un paralelismo con “Lovecraft Country” en el tema central y su desarrollo, y a “Us”, la película de Jordan Peele, en su terror, y no dudamos que sirva de inspiración ya que el poster tiene bastante similitudes.

Aquí los pilares de la serie están en unas interpretaciones magistrales, un guión que sabe cuándo y cómo desarrollar a sus personajes y una puesta en escena fenomenal.

Ashley Bashy Thomas y Deborah Ayorinde, se aguantan un primer plano sin mucho esfuerzo, y ni hablar de Shahadi Wright, ya experimentada en el género del terror y sabe cuando mostrar miedo y cuando no, o Alison Pill como esa racista maniática que sin lugar a duda cumple de sobra su cometido como antagonista.  Es que hasta Melody Hurd, como la pequeña hija de los Emory, logra una actuación increíble.

No muy bien queda parado el guión, que aunque desarrolle perfectamente y con muchos detalles y matices a los personajes (la escena de la cena familiar de los Emory con el pastel es, además de estar bien dirigida y editada, explica detalladamente parte de la personalidad de los 4, sin siquiera pasar de 3 líneas de diálogos), deja en descubierto ligeros huecos didácticos.

Como se ha llegado a donde se ha llegado, es explicado pero sin nada de sutilidad que compare el pasado que presenta con el presente.  El guion en ese aspecto muestra el sufrimiento de la familia en un mundo donde, no existen grises, sino blancos y negros.  Toma el trauma, presiona en ello, pero no avanza en su discurso racista (el mejor ejemplo para este punto, es el segundo día de trabajo de Henry).  Es un bombardeo racista constante, y que al inicio sirve para empatizar con el personaje (en caso de no ser racista) pero repetidas veces, solo sirve para agotar.

Y este punto nos molesta, porque la serie FUNCIONA con esa increíble puesta en escena (una vez más, la escena de la cena familiar) y que toma todos los errores de la actual comparada (Lovecraft Country), los mejora pero se olvida de los que funcionaban en ella.

Su fotografía, los créditos iniciales, algunas transiciones y hasta unos giros de guión, son espectaculares.

En cuanto a su terror, imaginamos que es decisión del director, funciona, aunque es excesivo, pero no deja de funcionar.  Pero “Them” no está interesada en explorar el significado de los fantasmas y su resolución del origen del terror, tampoco en simbolismos, que aunque los plantea, poco hace con ellos.  La serie está enfocada en mostrar un discurso anti racista, que, de forma ligera, puede tocar el racismo.

Veredicto

En resumen, “Them” es una buena serie antológica de terror que se puede ver, por unas interpretaciones bien buenas, otros elementos técnicos que ayudan al visionado y un guión que desarrolla bien a sus personajes, pero que falla en ciertos momentos porque el mismo guión le juega en contra, al no desarrollar bien su historia.