Entradas

Estamos en el mes de Octubre, donde ya podemos empezar a sentir la brisa fría que nos acompañará en los próximos meses, pero también la llegada de Halloween.  Es por esa razón que queremos hacer una lista de 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas, ya que el mes amerita esto.

Como ya es costumbre en nosotros, nos enfocaremos en un pequeño top de peliculas que recomendamos, manteniendo en claro que no solo nosotros decimos que son buenas, sino van mas alla de un concepto amplio donde tanto la critica como el publico entienden que son buenos filmes.  Tambien aclaramos que no incluiremos pelicula que puedan descargar sino en medios streaming oficiales como son Netflix, HBO Max o Amazon Prime, sacando Disney+, Stars+, Paramount+ o AppleTV.  Tampoco las que estene en cines (en caso de puedes leer nuestra reseña de Maligno, lo ultimo de terror en cines).

Hay que tener en cuenta que el genero del «terror» es bastante amplio, y no solo se enfoca en ser peliculas de fantasmas.  En un enfoque general del termino en el genero, se le llama «terror» u «horror» a aquellos filmes que brinden incomodidad (de cualquier tipo) al espectador en un ambiente (dentro de la pelicula) especifico.  Por lo cual, tanto esto amplia el abanico a terror psicologico, gore y otras mas.

13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas

Ojo, para esta lista nos hemos enfocado en filmes que tienen cierto carisma por el público y en las plataformas más usadas.  Tampoco la numeración importa, ya que en esta lista todas tienen algo de interesante.  Pueda ser que entiendan que nos falten algunas, pero no podremos ponerla todas, por lo cual te invitamos a que en la casilla de comentarios o via nuestras redes sociales (o el correo) nos digas cuales faltan o simplemente si te gustaron algunas de las recomendadas y que te ha parecido.

Sin mas preambulos, veamos cuales son esas 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas:

Halloween (Netflix)

No podíamos cerrar sin recomendar un clásico.  Ojo, que no es la secuela del 2018, sino la original de John Carpenter realizada en 1978.  ¿Por qué? Pues porque es la que abre el género del slasher al mainstream, porque sabe que el miedo no solo es aparecer de repente sino mantenernos con la idea de que algo hay y que no lo vemos, porque Jamie Lee Curtis esta excelente y es una final girl de libro, y porque sí, porque es un clásico que vale la pena verlo.

Doctor Sleep (HBO Max)

Sabemos que hay personas que no han visto o no les gusta “El Resplandor” de Stanley Kubrick, por la razón que sea, pero esta secuela le hace justicia a los que la vieron y ayuda a entender a los que no la han visto, porque además de brindarnos un resumen de lo sucedido, funciona de forma totalmente independiente.

Con Ewan McGregor impecable y una Rebecca Ferguson que se roba la pantalla, el director Mike Flanagan (gran fan de los libros de Stephen King) nos regala en sus más de dos horas un drama psicológico bien complejo y un terror que cruza lo psicológico como lo sobrenatural.

IT (Netflix)

Una (de las tantas) películas basadas en uno de los libros de Stephen King, y de qué manera.

Andy Muschietti nos regala una buena adaptación que respeta al clásico visto en los 90´s y respeta el libro de donde viene la historia.  Con un elenco de niños sobresalientes y con un Bill Skarsgard como el payaso IT, que se roba cada escena en la que sale, el filme no deja indiferente a absolutamente nadie.

Brightburn (Amazon Prime)

Ya solo con la premisa es suficiente para asustar con la idea: ¿que pasaría si un niño de otro planeta aterriza de emergencia en la Tierra, así como Superman, y que en vez de ser alguien bueno, sea alguien más siniestro? Suficiente para disparar la imaginación y brindar momentos de terror sobrenatural.

Hereditary (Amazon Prime)

El debut de otro director que sabe manejar el terror clásico de buena manera.  Ari Aster no solo nos entrega planos, fotografía y actuaciones bien hechas, sino que nos mantiene al vilo del asiento con un terror que va creciendo con cada minuto que avanza el filme.

Con grandes actuaciones como las de Toni Collete, Alex Wolff, Gabriel Byrne o Milly Saphiro, esto es como un rompecabezas terrorífico.

El Conjuro (HBO Max)

Otra que pueden leer nuestra reseña aquí, y que es sin duda una de las mejores películas de terror de estos últimos años.  Los sustos están garantizados.

Don't Breathe (Netflix)

Tres jóvenes ladrones entran a cometer un robo en una casa donde vive un ciego.  ¿Fácil, verdad? Pues no, porque estamos ante un psicópata que no será fácil escaparse.

Una película del chileno Fede Alvarez (aquel que hizo el increíble remake de Evil Dead), que sabe manejar la tensión de muy buena manera.

Fear Street Part I: 1994 (Netflix)

Un grupo de adolescentes descubren que los sucesos que aterrorizan su ciudad desde hace generaciones podrían estar conectados, pero mientras investigan un asesino en serie anda suelto.

La primera parte de una trilogía interesante, basada en las famosas novelas de miedo de R.L. Stine, que está bien dirigida, protagonizada y nos trae un terror slasher como los que vimos en los 80´s y 90´s

El Hombre Invisible (HBO Max)

Otra película que, aquí mismo tienen nuestra reseña y que es una de las mejores películas del 2020, estrenada antes de que la pandemia nos golpeara.

Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida después de que su ex pareja, un hombre maltratador, haya fallecido.  Sin embargo, la cordura comienza a tambalearse cuando empieza a tener la certeza de que en realidad sigue vivo, solo que ahora es invisible.

Train to Busan (Netflix)

Ya hemos recomendado esta película coreana de terror de zombies.  Las actuaciones están bien llevadas, el guión es interesante y está bien manejado, la dirección por igual.  Recomendada.

La Bruja (Amazon Prime)

El primer largometraje del director Robert Eggers es un drama psicológico con muchos tintes de terror a la vieja escuela, donde la existencia y presencia del mal es una absoluta certidumbre.

Siendo esta la primera película donde la grandiosa actriz Anya Taylor-Joy es protagonista, la película no solo brinda un terror bien hecho sino que es un ejercicio de actuación de la actriz, y un filme lleno de planos y contraplanos interesantes acompañados de una excelente fotografía.

US (Netflix)

Dirigida y escrita por Jordan Peele, quien a estas alturas es un referente del terror moderno, la película cuenta con Lupita Nyong´o, Wiston Duke e introduciendo a Shahadi Wright Joseph, quien ha incursionado muy bien en el género.

Narrando como una familia se topa un día que están de vacaciones con unos iguales a ellos (físicamente) que le dan caza.  Rozando entre el slasher, el humor negro y el terror psicologico, la pelicula funciona tanto como entretenimiento como critica social.

The Hunt (HBO Max)

Dirigida por Craig Zobel (el director de “Mare of Easttown”), la película es una comedia negra con toques de terror que narra cómo un grupo de personas, desconocidas entre sí, despiertan en un lugar abandonado y descubren que alguien intenta cazarlos.

Bastante divertida y con una Betty Gilpin y Hilary Swank que brillan por sí solas, y que mueven la película en sus 90 minutos.

Esa película no es para todo el mundo”.  Miles de veces hemos escuchado esa frase y no solo en peliculas, tambien en libros, series, juegos e incluso música, las cuales tienen un fandom bien dividido donde algunos lo aman a muerte y otros lo detestan.  Lo que es real, es que muchas veces esto surge como un experimento que para bien o para mal, termina convirtiéndose en culto.  Es por esa razón que hemos hecho este top 10 de locuras cinematográficas que terminaron convirtiéndose en culto.

Monsters (2010)

La película de ciencia ficción y monstruo de culto.  Una auténtica experiencia que por suerte cada día toma más valor y es apreciada por más personas.  Gareth Edwards fue el guionista, editor, encargado de la fotografía, encargado de los efectos especiales y director de la película, donde solo cuenta con dos actores y un reparto de 5 personas que tuvieron que hacer de extras además del trabajo que se les contrató.  Si bien este proyecto no tuvo inconvenientes con los actores, el director, Edwards tuvo al productor James Richardson de Vertigo Films cortandole presupuesto donde la película terminó costando 500 mil dólares, algo muy bajito para las producciones que salen de Hollywood, a lo que terminó generando unos cómodos 4 millones de dólares y le abrió las puertas al director quien al final realizó el reinicio de Godzilla y el inicio del universo de monstruos que prepara Warner Pictures.

Deadpool (2016)

Ryan Reynolds estaba en el peor momento de su carrera después de la infame “Linterna Verde”, la cual solo fue el inicio de unos cuantos fracasos que vinieron seguidos (destacando “Buried” donde logra una excelente actuación pero no tuvo el éxito que muchos auspiciaron).  Después de haber conseguido la aceptación del público al interpretar al mercenario mas payaso de los comics en una olvidable “Wolverine Origins”, Reynolds quedo con ganas de volver al personaje y gracias a una filtración de una escena realizada para convencer a Fox de hacer el proyecto (los cuales en ese entonces dijeron que no les convenció) fue que pudo volver, pero esto no fue fácil.  La producción fue un tremendo caos ya que Fox estaba totalmente asustada y convencida de que sería un fracaso y solo aceptaron por la presión en las redes, donde el presupuesto fue reducido en 2 ocasiones a mitad de grabaciones y una vez más en post producción.  No les permitieron usar ciertos personajes limitando a la película a traer villanos y secundarios desconocidos o que no tendrían uso a futuro (como el caso de Coloso) y constantes presiones al director, a los guionistas y al mismo Reynolds por el humor, donde según se dice muchas escenas fueron grabadas y no mostradas a los directivos para que no las terminen eliminando.  Por suerte para todos al final conseguimos un filme bastante divertido y que es totalmente fiel a los cómics dando un paso más a las fidelizaciones de las obras y un filme de culto de superhéroes.

The Purgue (2013)

Cuando el guionista, productor y director James DeMonaco acudió a donde el productor y dueño de BlumHouse, Jason Blum la verdad que no pensaba que había dado con la mina de oro.  El productor le dio total libertad creativa pero reduciendo el presupuesto a un mínimo exagerado, donde DeMonaco tuvo que modificar el guión para incluir la mayor cantidad de escenas dentro de una casa (que se dice es la casa del productor).  Ethan Hawke y Lena Headey fueron convencidos de no cobrar un cheque por su trabajo sino por ganancias de taquilla, algo que a Headey no le causó la menor gracia (y más cuando antes del estreno los críticos acabaron la película).  Al final la cinta recaudó 89.3 millones solo en Estados Unidos de los 3 millones que costó, dónde internacionalmente recaudó el doble y abrió la puerta a unas cuantas secuelas bien recibidas por el público.

Ratatouille (2007)

Para nadie es sorpresa el intenso trabajo que se tiene que realizar en Pixar.  No es uno ni dos los casos, pero tal vez uno de los más interesantes después de “Brave” es sin duda el del filme del pequeño ratoncito cocinero, y como ya mencionamos, nos enfocamos en películas que han resultado ser de culto.  Para el 2000, el escritor y animador Jan Pinkava apareció con un concepto e historia muy original el cual durante la producción fue realizando cambios.  Las cosas empeoraron cuando Jan se desprende de su creación por “diferencias creativas” y empeoran las “diferencias” cuando no se pudo llevar su creacion, por lo que Pixar, ya dueña le ofreció el trabajo a un viejo conocido; Brad Bird quien para rayar el disco cambió conceptos de personajes, incluye otros, eliminó parte de la historia y la sustituyó por cosas creadas por el mismo.  Más de 7 meses de retraso obtuvo la película, un director molesto y una producción alterada, pero como no todo es malo se ha ganado un premio de la Academia a mejor película animada, una nominación al mejor guión original y un título como película de culto.

Waterworld (1995)

Con un equipo de más de 10 guionistas, Waterworld dirigida por Kevin Reynolds ya era una verdadera locura de idea.  La película que es totalmente en el agua, fue atacada por una tormenta la cual destruyó parte de su decorado y esta situacion aumento significativamente en dias de filmacion y en gastos.  Kevin Costner, que tenía entre sus requisitos el hospedarse en un villa que costaba más de 3,500 dólares la noche, estuvo casi al ahogarse (al igual que varias personas del set), y por si fuera poco tuvieron que contratar a varios entrenadores de surfs para entrenar a los actores y en los cuales Costner tuvo que buscar un doble ya que nunca aprendió a surfear.  Además el mismo Costner era productor y cambiaba de parecer diario.  Desde el despido de Mark Isham en la banda sonora con un 40% del trabajo realizado y contratar a James Newton Howard (y trabajar apuradamente desde cero) hasta haber contratado a un desconocido Joss Whedon para que participe en la re escritura del guión el cual, en sus propias palabras “fueron unas semanas infernales”.

The Incredible Hulk (2008)

Aun el MCU no era lo que es el dia de hoy y el anuncio de otra película del hombre escarlata se tomó de manera muy indiferente.  Primero se menciono que seria una especie de secuela de aquella Hulk creada por Ang Lee pero con otro protagonista, que en este caso era Edward Norton, quien es muy sabido que no es un actor de fácil trato.  Norton fue un verdadero dolor de cabeza para la producción ya que tenía en mente una visión muy distinta del personaje y de su desarrollo.  Pero para el director, Louis Leterrier esto era sencillo si se refiere al guión de la película, el cual era inexistente.  El director iniciaba el rodaje con un guión a medias y que se iba completando en el proceso de rodaje, y para colmo los productores (un incómodo Avi Arad y una desesperada Gale Anne Hurd) querían un dia algo para el siguiente eliminarlo y recordarle al final del día la fecha de entrega al director.  Y no hemos mencionado nada sobre los derechos, los cuales pertenecen a Universal y presionaban en plena producción.  La escena post crédito de la película fue filmada ya luego de haber terminado la película porque a Kevin Feige se le ocurrió hacer una escena que conectara con Iron Man que se había estrenado unos meses atrás.  Por suerte para nosotros, la película encaja perfectamente bien en el universo de Marvel y es una entretenida historia del gran Hulk.

Duro de Matar 3: La Venganza (1995)

Cuando Warner recibió el guión llamado “Simon Says” buscaron asociarlo a la franquicia de “Arma Mortal”, sin embargo Fox les quitó el guión y decidieron trabajar en ello para incluirlo en la franquicia de “Duro de Matar” pero este tenía demasiadas escenas de otras películas que el estudio no estaba de acuerdo y pidió modificación.  Con decir que la trama inicialmente iba a ser en un crucero con una bomba y Fox inmediatamente pensó en “Speed”.  También se le suma el elenco que tenía a Jeremy Irons molesto por sus cortas escenas en la película y Sam Phillips que no entendía cuál era su papel en realidad (el cual fue modificado dos veces).  El final de la película es muy diferente a lo que estaba en el guión original, el cual iba a dejar a John McClane en la ruina y buscando venganza (por eso el titulo) pero era demasiado oscuro para el personaje.  La filmación puso de los pelos al director John McTiernan ya que grabar en medio de New York en plena navidad fue un caos terrible.  Al final tenemos una tercera parte que no gustó demasiado a la crítica pero que se ha convertido en un clásico de acción noventero para muchos.

Star Wars: The Empire Strikes Back (1980)

George Lucas no quedó del todo bien en su realización de la primera parte de esta interesante saga.  Mucho se ha mencionado el momento en que Carrie Fisher fue a la casa del director para sabe si habrá secuela y se topa con un Lucas destrozado y casi en crisis nerviosa.  El guionista original de esta secuela murió casi en el final del borrador, por lo que Lucas lo retomo para hacerle algunos cambios (los cuales ningún actor estaba enterado) y por si eso fuera poco, Lucas decidió que esta secuela fuese dirigida Irvin Kershner ya que él no quería volver a repetir lo mismo que en la primera parte.  Por suerte para todos tenemos una de las mejores películas de Star Wars con un giro interesantisimo y legendario.

Batman v Superman: Dawn of the Justice (2016)

Cada noticia que surgió de esta película ocasionaba revuelo.  Zack Snyder duró casi 4 meses convenciendo a Warner para realizar la secuela de “Man of Steel” que tuvo un recibimiento tibio para ser una película de Superman.  Luego la producción empezó a extenderse y su filmación duró más de lo previsto.  Luego se filtró una imagen del traje de Wonder Woman confirmando su presencia y ya muchos empezaron a vaticinar su desgracia por la cantidad de personajes que iban a salir sin un desarrollo fijo.  En la Comic Con 2015 salió el un trailer que prácticamente inundó a internet por casi dos semanas pero cuando los insiders vieron una primera visión de la película hablaron de lo enredada que estaba que volvió a ocasionar revuelo.  Hoy en día tenemos una película de superhéroes bastante interesante visualmente y con unas ideas brillantes pero que no terminan de despegar por culpa de un guión que quiere decir mucho con poco y una edición fatal.

Mad Max Fury Road (2015)

Varias sagas míticas de los 80’s estaban regresando a la vida pero sin conseguir el apogeo que habían obtenido en su época.  Rambo (2008), o Rocky (2006) habían sido estrenadas sin pena ni gloria, y se estaba anunciado un reinicio de Ghostbusters muy dudoso.  Sin embargo George Miller hacía lo imposible para convencer a Warner de hacer otra Mad Max, la cual no contaba con Mel Gibson.  El caos que tuvo todo el proceso de creación de esta película que señala desde peleas del actor Tom Hardy con todo el equipo incluyendo su compañera de reparto Charlize Theron hasta escenas que quedaron mal sin cgi y tenían que volverse a grabar.  Para más inri, ya Warner estaba dando esto como una pérdida cuando el director selecciona a Margaret Sixel para la edición, quien irónicamente ganó un Oscar por eso mismo.  El resultado final fue un excelente filme de acción con un planteamiento básico pero una doble lectura interesante.

Cuando leí que la crítica especializada ponía esta película al mismo nivel que “El Caballero Oscuro” de Christopher Nolan, sabía que algo no iba bien y al finalizar esto nos hemos dado cuenta de que estábamos en lo cierto.

Una buena idea que está mal desarrollada, así como pasó con “Suicide Squad” de David Ayer (que curiosamente es el productor ejecutivo y la película parece buscar por todos los medios emularla) en donde la idea central resultaba llamativa pero que al final fue un patinazo por parte de Warner Bros y DC.

Aquí lo más destacable es Margot Robbie como Harley Quinn y Ewan McGregor como Black Mask, quienes han sido las mejores opciones del cast y que tienen la mayor fuerza de la película desaprovechando a Mary Elizabeth Winstead.  Harley ya venía con un ligero desarrollo y Black Mask tiene sus luces aunque no hubiese estado mal algo de profundidad pero McGregor se desenvuelve aunque el personaje quede con faltas. ¿Y el resto? Pues están ahí. El equipo de “Birds of Prey” se forzó lo suficiente, pero en plan movimiento feminista logrando que el desarrollo sea muy débil.

El guión, si acaso podemos decir que tiene uno estructurado no daba para mucho (para ser exactos, no daba para un equipo, más bien para una película en solitario de Harley Quinn) y entre bromas tontas, acción desenfrenada y muchos colores puede parecer un despropósito, que, en honor a la verdad, parece hecho en los 90’s.  Y aunque tiene su dosis de acción y entretiene, busca ser tan “cool” que cansa.

Pues, ¿Es la mejor después de “El Caballero Oscuro”? Ni como chiste.  ¿Vale la pena? Para nada.

Hubiese sido mejor si la película fuese solo de Harley Quinn, donde ella rompe la cuarta pared (solo hay dos escenas que lo hace y muy mal hecho) y todo desde el punto de vista de ella.  De ser asi fuese más disfrutable y se le perdonan ciertas tonterías.

Veredicto

“Birds of Prey” es una película que entretiene, pero no funciona mas de ahí.  Se desaprovecha casi todos los aspectos técnicos y actorales, solo dejando espacio a Margot Robbie con su Harley Quinn y Ewan McGregor con su Black Mask.  Lo demás es insulso.

3 / 10

Cuando James Wan estrena ´El Conjuro´ pone en claro varios puntos. El primero es que el director malayo sabe dirigir (y de qué forma). Segundo sus películas son un espectáculo puro de diversión, pero al mismo tiempo no toma como tonto al espectador. Tercero, que entretenida película.

Los temores se disipan con los primeros minutos del metraje en donde nos cuentan algo totalmente distinto a lo que vamos a ver, solo para dar una introducción (ojo con esta escena) a los protagonistas. No lo vemos cazando demonios o fantasmas, no lo vemos haciendo un exorcismo. Los vemos dando una charla con un curso lleno de estudiantes. Es decir que estos tipos no son unos cualquiera que andan adivinando. Incluso Wan nos entrega una escena crucial, en donde la pareja es llamada por una supuesta casa maldita y resulta ser que era una corriente de aire que hacia que se escuchen ruidos.

El filme nos lleva a 1971. La familia Perron acaba de mudarse (esposa, esposo y cinco hijas) a una casa que esta poseída por un espíritu demoniaco. Suceden algunos incidentes hasta que la esposa decide ir y buscar a Ed y Lorraine Warren (Patrick Wilson y Vera Farmiga). Wan toma sus personajes en serio y no busca, por ningún motivo que el espectador no lo vea así. Incluso la niña más pequeña es tomada tan enserio que elimina de un plumazo los tópicos de los personajes de terror. Todos piensan y actúan como lo haría alguien fuera de pantalla. ¿Qué hacen los Warren cuando le piden que vayan a la casa? Dudar. ¿Qué hace la familia cuando ve que las cosas están poniéndose feas? Plantearse mudarse. ¿Qué hacen los Warren al llegar a la casa? Observar e investigar.

Y esto sucede porque el director tiene un concepto claro de que es lo que quiere y que es lo que puede dar. No da vueltas en cosas innecesarias como presentar alguna muerte por ahí random o un susto que sobre. Incluso esta tan seguro que se encarga de entregar hasta unas reglas básicas de que sucede cuando estas en una situación como la familia Perron.

Wan se toma su tiempo para retratar a la familia sufridora y de paso para desarrollar a todos los personajes, haciendo una gala de una estructura narrativa sin salir de su suspenso y terror. Con los pocos minutos que tiene el director para poder desarrollar personajes, pues decide usarlos al máximo para que podamos sentir conexión emocional con ellos, y Vera Farmiga y Lily Taylor saben que sus personajes son importantes y se empeñan en dar el doble de lo exigido. Conectamos inmediatamente con ellas por X o por Y.

Aquí tenemos personajes que saben lo que hacen y hay un guion con estructura narrativa bien formada. Esto no es una película de sustos y ya, es una historia con sustos agregados. SUSTOS AGREGADOS, gente. Cada escena en el día es una invitación a abrazar a los protagonistas y luego vuelve la acción. Y todo esto que explicamos antes, lo que logra que entendamos el verdadero pánico que sufre la familia al mudarse a una casa nueva y que esta venga maldita.

Es por eso por lo que la llegada de los Warren es un alivio para la familia como para el espectador, agotado de tanta tensión.

Y si esto fuera poco, James Wan lleva el filme con una fotografía atmosférica, con difusas fuentes de luz y muchos juegos de sombras. En momentos parece como si de verdad las luces que están en pantalla son las que iluminan todo el escenario. Logrando que los sustos sean el doble de eficaces (solo hay que observar la escena del fantasma en el dormitorio de las dos hermanas).

A Wan solo le falta épica. Épica en el final con una escena que suba los niveles necesarios. Pero al final es lo que es, una excelente película de terror en donde su director ofrece unas clases de manejo del suspenso mezclados con una variedad de recursos sonoros y visuales que ya quisieran muchas otras películas del género. Entretenida, bien rodada, con ideas y criterios bien establecidos y dando un paso adelante en un genero tan complejo como es el terror/horror/suspenso.

Veredicto

´El Conjuro´ es solvente y bien lograda. Creada por un director que ama el género. Aunque la historia sea sencilla, su desarrollo es lo hermoso y lo interesante. Se pasa mal rato, eso sí, porque James Wan sabe lograr que pasemos mal rato y eso se agradece.

‘Wonder Woman 1984’ es la secuela de aquella película exitosa de DC Comics del 2017 sobre el origen del personaje de la amazona.

Hasta ahora todo ha sido un secreto y lo poco que sabemos es un póster bien colorido, que estará ambientada en los 80’s y la vuelta de Chris Pine como Steve Trevor (aunque no sabemos como ha vuelto teniendo en cuenta su fatídico final en la primera parte). Pero hoy Patty Jenkins ha subido una foto saludando al personaje de Maxwell Lord y de paso etiqueto al actor Pedro Pascal, quien interpreta al personaje.

¿Pero quien es Maxwell Lord?

Inicia como un empresario famoso que influye en la creación de La Liga de la Justicia Internacional y que luego se convierte en un poderoso villano con poderes mentales.

Wonder Woman 1984 se estrenara el 5 de Junio del 2020.

Cuando el productor y guionista, Walter Parkes le entrego un VHS con la película ‘Ringu’ de Hideo Nakata, al director Gore Verbinski (Irónico, ¿no?), este nunca imagino que iba a terminar haciendo de productor en una de las películas americanas de terror más memorables de la era de los 2000’s.

Las grabaciones iniciaron y no tenían el 50% del guión terminado y es todo un milagro que haya quedado tan fiel a la obra original, sin necesidad de “copiar escenas”.  Mundialmente recaudó más de 230 millones y tuvo un presupuesto de 48 millones.  El video que se reproduce para que te caiga la maldición de Samara y puedas recibir su llamada directa sin costo alguno, fue publicado como parte de la promoción y ha sido de lo más original que existe en marketing.  DreamWorks Picture estaba totalmente alegre con los resultados tanto de taquilla como de crítica.  Sin embargo, el productor americano con descendencia coreana (ojo a esto) Roy Lee dijo entre risas, que no “entendía mucho lo que quería proyectar la película” pero que estaba bien.  Lee ha sido el productor ejecutivo con la mayoría de los remakes de filmes asiáticos por parte de Hollywood, incluyendo ‘The Departed’ de Martin Scorsese (así es, es una adaptación de ‘Infernal Affairs’ película de Hong Kong del 2002), así que este comentario no lo tomaremos a la ligera.

Pero para entender el comentario de Lee, se necesita entender un punto sumamente importante y el cual, en nuestro humilde análisis, vamos a darle mucho énfasis.  Es en donde está basado el origen de las historias.

El origen de las historias de cualquier película de terror u horror de cualquier país está basado en el folklore de dicha tierra.  No es una regla, pero es casi una ley, y como toda ley…puede romperse.

Decimos esto porque el cine americano en materia de terror u horror no suele tener una esencia folclórica muy definida.  Los primeros inicios del terror americano vienen de ‘La Ejecución de Mary, La Reina de Escocia’ en 1895 y luego en el 1900 ‘Fausto y Margarita’, todos cortos.  El primer largometraje de terror (famoso) es sobre posesiones, con ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’.  Los clásicos del terror de Hollywood son pertenecientes a monstruos que no son exclusivos de Estados Unidos y a posesiones de casas, que a menudo suelen ser reflejos de muchos elementos del terror, como por ejemplo los demonios o los fantasmas.  Y es interesante mencionar a los fantasmas porque estos, son la esencia principal del folklore japonés.

LA CULTURA COMO ORIGEN [DEL TERROR]

El terror japonés esta muy arraigado a una cultura religiosa.  El budismo, que, a grandes rasgos, se cree en la reencarnación y la vida como una mera ilusión.  También está el shintoismo, que reverencia a los ancestros y dioses varios cuya categoría de “dios” es discutible en tanto se pueda pensar mas bien como un poder que fluye y fluctúa entre la naturaleza.  Ninguna de estas religiones rechaza a las demás, y ambas coinciden en una carencia de nociones absolutas del bien y el mal (además de que no exigen una devoción y/o entrega total, como sucede con otras religiones).  Por este gran motivo se pueden apreciar personas que practican las dos religiones, dando una flexibilidad inmensa a la hora de filtrar un abanico de leyendas de todo tipo.

A veces es fácil olvidar de que existen otras formas de contar historias.  El enriquecimiento que recibe un escritor siempre dependerá de las influencias narrativas de su cultura o ajenas a ellas, pero en el caso de Japón su influencia viene más de su cultura.

Koji Suzuki, en todos sus relatos los fantasmas de un modo u otro están relacionados con el agua (‘Ringu’, ‘Dark Water’).  Mientras que el fantasma occidental esta en lugares secos.  Otro punto es la localización de estos, los cuales suelen estar en cementerios o casas embrujadas, pero el fantasma japonés se salta dicha regla.  Esto se debe a que el agua es sinónimo de purificación o personificación de divinidad, entonces el agua contaminada es el lugar perfecto para que la amenaza haga acto de presencia.

A menudo estas diferencias son consecuencias de diferentes tradiciones y costumbres.  El terror japonés se inspira en los kaidan, término que hace referencia a la historia de fantasmas, palabra que gana popularidad la Época Edo, con el juego conocido como Hyakumonogatari Kaidankai, el cual consistía en tener dos habitaciones disponibles.  En la primera se encendían varias velas y frente a ellas se instalaba un espejo, los participantes en otra habitación contaban una historia de fantasmas y al terminar, iban a la habitación de las velas para apagar una de ellas mirando fijamente al espejo, aumentando la tensión mientras menos luz había.  Algo jodidamente terrorífico teniendo en cuenta lo macabro de la situación.

A partir de aquí inicia la división de las narraciones tanto de occidentales como las japonesas, las cuales siguen una estructura parecida pero no idéntica.  Mientras que, en la narrativa occidental, el protagonista es, quien con sus acciones hace avanzar la trama (la estructura narrativa de “el viaje del héroe” o cualquier otra versión similar), en la japonesa la fuerza de la historia esta en el espectro careciendo de conflictos y dando lugar a la casualidad.  La narrativa japonesa no culmina con una resolución precisa, sino que termina sin ofrecer un final cerrado, porque en el desconocimiento es que, para ellos, está el verdadero terror.

El escritor Utako Matsuyama pone el siguiente ejemplo de estructura «típica» de una historia japonesa:

«El protagonista es una persona honesta y amable que ayuda a un animal atrapado, a una estatua (jizo) o a un dios hambriento [suceso aleatorio, que no coincide con los objetivos del personaje]. Como consecuencia, le ocurren muchas cosas buenas. Entonces, otra persona, normalmente un vecino, se da cuenta de su suerte y quiere conseguir lo mismo [el antagonista]. La conclusión de la historia es que la honestidad y la bondad son virtudes que tienen su recompensa.»

Es interesante como para el japonés el antagonista es simplemente una persona (a menudo cualquiera) que siente envidia por otro personaje.  Tiene un sentimiento negativo.  Sin embargo, el antagonista en las historias hollywoodenses, son siempre, el espectro o entidad.

Tanto la ausencia de objetivo del protagonista como la estructura de acción-reacción tan propia del folklore japonés funcionan particularmente bien en el género de terror, pues crean “una sensación de indefensión frente una realidad despiadada”.

Muchas de las películas de J-Horror siguen esta estructura narrativa, y muchas de las adaptaciones americanas de las mismas sacrifican esta particularidad del terror nipón para seguir un patrón más clásico y menos arriesgado para el público.

EL TERROR DE LA VIDA

La leyenda de Kuchisake Onna es una de las leyendas más famosas sobre fantasmas.  La mujer que fue asesinada por su aspecto físico supuestamente por un hombre y ahora busca vengarse de ellos a partir de una pregunta.  Según la leyenda, aparece en cualquier lugar y pregunta: “¿soy atractiva?” Mientras tiene el rostro tapado.  “Si”, “No”, “No sé”, son respuestas que lograran matar inmediatamente al hombre, y solo se puede salvar si su respuesta es la respuesta de cualquier japonés en una situación incómoda: “Disculpe, en este momento me encuentro apurado, debo ir a trabajar”, logrando que el fantasma pida disculpas, una reverencia y se vaya.

¿Por qué mencionamos esta historia? Por el simple hecho de la respuesta que debe dar el japonés para librarse de “la maldición” (por ponerle un nombre al acto).  Es algo meramente cultural el hecho de que la disculpa, sea el motivo suficiente para salvarse.  Mientras que para el occidental la salvación está en eliminar el espectro.

Es innegable es rasgo cultural que tienen las narrativas del terror japonés con el occidental, y no podemos ignorar el hecho de que estamos ante un mundo globalizado que avanza con mucha rapidez.

Las influencias se notan, pero por más elementos que se tomen, la narrativa permanecerá.  Tal vez esta sea la razón principal por la cual a Hollywood no le va bien con las adaptaciones de animes.  Porque buscan transmitir un mensaje distinto que daña todo lo relacionado con el material.

Lee tal vez no capto el cambio de que Samara sea la villana.  Tal vez fue otra cosa.  Lo que es indudable es la forma en que la historia en el terror asiático es construida y que tanto bebe de su cultura.

Japón no necesita (ni busca) complacer al resto del mundo.  Solo a ellos mismos.  Sus leyendas, su cultura, su gente y sus miedos.  Todo es parte de lo construido en sus películas de terror.  Todo es parte de ellos mismos.

El proceso de Todd Phillips para poder llegar a realizar la película ´Joker´, es interesante y amerita tener su propio post, pero entendemos que aquí vinieron a ver si la película es realmente como la critica dice que es o estamos ante otro producto pretensioso e infumable.

Pues sí, la película es buena.  En realidad, muy buena pero que, a pesar de todas las cosas a su favor, falla en algo.

Antes de iniciar, aquí no vamos a usar el termino “adaptación” porque incluso con todos sus elementos que se incluyen en el metraje y son dignos de varias obras, no usaremos el termino para ser más amplio.  Esto es una idea preconcebida al antojo del guionista Scott Silver (´8 Mile´, ´The Fighter´) y el director Todd Phillips. ¿Listos?

Primero hay que agradecer que el director haya querido si o si tener a Joaquín Phoenix en la película y que hizo un esfuerzo de persuasión tan grande con el actor, que este término entrando al proyecto.  No decimos que Leonardo DiCaprio (si, estuvo al punto de entrar) no seria bueno, pero Phoenix encarna al personaje con salvajismo, violencia, conmoción, pero más que nada, humanidad.  Mientras Jack Nicholson presentaba un Joker divertido, sarcástico y vil, o Heath Ledger lo convertía en un terrorista, sádico y anarquista que solo quiere ver el mundo arder, Phoenix le da cierta benevolencia y patetismo a un individuo que solo quiere alcanzar el éxito y hacer reír a los demás buscando la aprobación del mundo.

La actuación es tan extrema que de verdad uno piensa que es un verdadero paciente con trastornos mentales.  Porque no olvidemos que este personaje tiene un mayor peso que todos los Jokers anteriores, ya que, al menos aquí, deja de ser un secundario para volverse un principal.  Pero Phoenix no es el único en destacar, porque Robert De Niro se roba la pantalla en lo que será una de las mejores escenas de la película. Frances Conroy logra cautivar con su personaje de la madre del Joker (Arthur Fleck, se llama aquí) y Zazie Beetz brilla con lo poco que tiene.  Tal vez el más desaprovechado es Marc Maron, como el productor en donde apenas sale.

La película está dirigida con un pulso fuerte.  Todd Phillips logra salir de la casilla del humor totalmente y dirige de forma impresionante cada detalle.  Su aspecto técnico es de primer nivel, y hasta en lo más mínimo hay detalles.  En momentos podemos decir que se siente un aire Scorsese, que no es para nada malo.  La iluminación y el diseño de producción esta tan cuidado, que mientras avanza la trama y Fleck se va convirtiendo en el Joker, todo se torna muy oscuro a nivel fotográfico.  ¿Y qué decir de la música? Hildur Guonadottir logra unas composiciones melancólicas y sombrías que caen perfecto en las escenas, y eso, que solo usa cellos y percusiones.

Entonces, ¿Qué se puede decir de una película en donde todo este cuidado al ojo por ojo? ¿Por qué a pesar de todo eso la película no es perfecta (aunque está cerca)?  Lamentablemente el guion, en sus odas, su narrativa y su espectacularidad quiere decir tanto con tan poco.

El guion quiere tratar demasiados temas, y es algo que no juega a su favor.  La pobreza, la soledad, la violencia, la sociedad, los trastornos mentales, y así muchos más que hacen que la película pase por una especie de transición que busca generar controversia.  ¿Criminalizamos al enfermo o victimizamos al asesino? ¿El psicópata tiene justificación o la victima tiene algo de culpa? La respuesta: las dos.  Porque cualquiera que sea tu ideología, la película te da razón suficiente para estar a favor o en contra.  Y tendríamos que entrar en spoiler para explicarlo con más detalle y se pueda entender, pero no caeremos en eso.

Y puedo entender (un poco) por qué la película hace eso.  Busca una forma de querer contentar a todos.  Porque el personaje es moldeado (inteligentemente, todo hay que decirlo) al pensamiento del espectador.  Si quieres que el Joker sea un mártir, lo será.  Si quieres que el Joker sea un anarquista, lo será.  Si quieres que el Joker sea una víctima, lo será.

Y nosotros no estamos de acuerdo en que una película deba llevar un mensaje moral o al menos, establecer uno.  El cine es un arte y como tal, debe llevar el mensaje que el creador entienda, pero Joker esta empujada a ser una crítica social y política.  Y es una lástima que su falta de abrazar una definición del personaje y su necesidad de decir mucho en tan poco sea tan cerca de la meta y le quite ser una obra redonda.  Joker pasará a la historia, su visionado será ejemplo y obligación, pero fallo en donde debió dar más duro.  En decir lo que piensa.

Veredicto

´Joker´ es un ejercicio psicológico de personajes.  Una película sobresaliente a nivel técnico e interpretativo.  Su narración es impresionante pero sus temas y la exposición de ellos, es vacía en su gran mayoría (no en todas).  Película de comics (¿se puede llamar así?) que pasara a película de culto por lograr dar un giro en un genero que se ha quedado estancado con el humor fácil y personajes heroicos de colores.

8 / 10