Ya a estas alturas el universo de Marvel no necesita introducción.  Sabemos a qué nos metemos cuando inician los créditos iniciales; sin embargo Shang-Chi hace pequeños cambios que son de agradecer y que le dan un aire más fresco a “otra película de origen de un héroe”.

Shang-Chi y su amiga Katy se ganan la vida como valet parking de un restaurante, sin embargo un día aparecen unos hombres que tratan de robarle un pendiente.  A raíz de esto, nuestro personaje se embarca en un viaje donde deberá hacerle frente a un pasado del cual pensó que había huido.

Nos gusta que Marvel haya apostado a hacer una historia de origen donde el impacto solo golpea a los protagonistas de esta historia.  No hay una amenaza de destrucción del mundo, o una batalla final donde parte del escenario sea destruido.  Otro punto del que estamos agradecidos es que el director Destin Daniel Cretton ha sabido jugar con los sentimientos de los personajes, los cuales logran transmitir MUCHÍSIMO.  Tony Leung como El Mandarin, no necesita hablar duro o destruir todo a su paso para verse amenazante, lo mismo sucede Michelle Yeoh o Fala Chen.

Incluso hasta el mismo Simu Liu, muy novato en esto de grandes producciones, desprende dudas, miedos, y fuerza en sus emociones.  Awkwafina es otra de las que mayores emociones lleva, pero es opacada totalmente con el ya (a veces innecesario) “momento gracioso de Marvel”, convirtiendo al personaje en un alivio cómico que en muchas escenas dejan frío a cualquiera, haciendo que su desarrollo en particular, sea más lento y poco notable, aunque estamos bastante contentos con que la relación de su personaje con el de Shang-Chi sea amistosa, ya que Hollywood no suele entender como funcionan las amistades.

Pero lo que de verdad eleva este filme a grandes momentos, son sus escenas de pelea, al mejor estilo de aquellas películas de kung fu.  Las peleas están muy bien elaboradas y hacen que los personajes se adapten al escenario, y no el escenario a ellos.  Mientras que en “Black Widow”, convenientemente en los escenarios los personajes podían encontrar elementos para reducir a sus enemigos, en “Shang-Chi” son ellos que aprovechan lo que el escenario les brinda para salir airosos, teniendo escenas brutales como la del autobús o la batalla final.

El guión y la dirección es lo que flojea bastante, y no en lo que a sus personajes se refiere, ni tampoco en las peleas, sino en los momentos de pausa.  Abusa demasiado del uso de los flashback, pero también abusa en la explicaciones detallando momentos que ya nos mostraron.  Las pausas llegan a ser bastante largas y que en momentos sólo están para explicar algo que ya en una escena anterior sabíamos (por si no lo notaron, la película tiene hasta dos escenas explicando sobre el mandarin falso).

Veredicto

Al final, “Shang-Chi y La Leyenda de los Diez Anillos” es una película divertida, interesante y con muy buenas escenas de peleas y personajes interesantes, que enriquece mucho el universo de Marvel.  ¿Pudo ser mejor? Probablemente, pero, qué más da si así está muy bien.

7 / 10

Hollywood al estar falto de ideas, ha querido traer ideas viejas para seguir explotando, y ahora le llegó el turno a “Candyman”.

Dirigida por Nia DaCosta (la directora que está trabajando con Marvel para traer la secuela de Capitana Marvel llamada “The Marvels”) ha sido la elegida para trabajar un guión que viene a cargo de Jordan Peele y también su bendición en la producción.

De entrada es de agradecer que hayan eliminado las demás películas del personaje haciendo a esta una secuela directa de la primera parte, por lo que la historia original no se desvirtúa.  También que hayan contado con Tony Todd para el papel de Candyman, ya que ha sido el original, y nos ayuda a conectar más rápido las tramas.

Sin embargo el guión quiere tocar tantos temas que en gran parte el filme solo queda mencionado para esa sola escena.  El tema racial era mencionado en la primera parte, e incluso se le da algo de desarrollo, pero Peele opta por darle tantas matices que se pierde.  Pero por otro se enfoca tanto el guión como la dirección, en crear el camino para el personaje, que olvida a sus secundarios y protagonistas, creando un desarrollo más bien poco a unos personajes que tratan de ser complejos.

¿Por qué Anthony nunca fue a revisarse la mano? ¿Cual es el verdadero problema con William? ¿En que le afecta el trauma de la niñez a Brianna? Preguntas claves e importantes para el desarrollo de los personajes (y de las cuales nos brindan escenas y menciones) para que solo sea parte de la película y no aporte nada.

Yahya Abdul-Mateen II, Nathan Stewart-Jarrett y Teyonah Parris abordan sus papeles con mucha naturalidad, pero Colman Domingo y el ya mencionado Tony Todd, son quienes mejor abordan sus respectivos roles, dando un aire de inseguridad constante.

La música viene a manos de Lichens (quien escuche metal podrá caer en sus tonalidades rápidamente), quien hace algo bastante interesante.  Más allá de todo esto, pues no hay mucho que destacar de este regreso al terror.

Veredicto

“Candyman” es un regreso algo flojo, que busca darle más desarrollo y profundidad a un personaje del terror moderno, pero que no lo consigue, dejando a medias la película completa.  La dirección, la música y las actuaciones son interesantes, pero se ven muy afectadas por su guión.

3 / 10

Mike White es de estas personas en Hollywood con una carrera bastante variada y que pasan desapercibido en lo que a mainstream se refiere.  El creador de la miniserie estrenada por HBO y de la cual estamos escribiendo, llamada “The White Lotus” es un ejercicio de paciencia que va funcionando acorde avanza la serie.

Pero, ¿por qué es un ejercicio de paciencia? pues, porque en palabras llanas, no sucede NADA.  Así como lo leen.  Osea, no es que no sucede absolutamente “nada”, sino que la trama es de unas personas que van de vacaciones a un hotel llamado “The White Lotus” y dentro de sus vacaciones van sucediendo uno que otro evento que hace que dichas vacaciones sean difícil de olvidar.  Entonces esto hace que el espectador simplemente se sienta a ver lo que le sucede a varias familias y empleados del hotel, en un momento determinado de tiempo.

Claro, las serie no solo se escuda en eso, porque debe tener un cliffhanger lo suficientemente interesante para mantener al público al vilo, y lo muestra al principio cuando (esto no es spoiler, el trailer lo muestra) nos muestran como van sacando del hotel un cuerpo sin vida de alguien dentro del hotel, y no nos especifican quién es, por lo que vamos a ver que sucede una semana antes de ese evento y nosotros vamos uniendo las piezas junto a la serie para descubrirlo.

Aquí las actuaciones están bien y punto.  No están nada mal, son creíbles pero tampoco sobresalen.  Tal vez quienes mantengan un mayor esfuerzo actoral son Connie Britton como aquella madre adicta al trabajo, Murray Barlett como el manager del hotel y Sydney Sweeney como la falsa chica moderna con mil quejas sociales pero llena de privilegios.

La serie tiene mayor fuerza en su guión, que no deja de tirar espinas venenosas a todos y a todo.  Y lo mejor es que es de forma muy inteligente.  Crítica todos los movimientos, todas las quejas sociales, todas las circunstancias, y las destripa para luego dejar en claro que no es más que una queja o un situación que no va para ninguna parte.  Por ejemplo en una de las cenas de una familia, una de las hijas se queja de los privilegios que tienen las personas blancas, y luego de destripar el tema, la madre da el golpe final con “te pagamos todos tus caprichos para que no tengas responsabilidades ni problemas y puedas quejarte abiertamente de que nosotros somos los malos por pagarte todo y quitarte las responsabilidades”.

Esta es una de las reseñas más incómodas de escribir porque a pesar de que la serie tenga sus pro y contras, es difícil invitar al espectador a ver algo como esto, pero vale totalmente la pena, porque no es costumbre que un tema tan trivial sea manejado en seis horas (son solo seis capítulos) y de una forma tan inteligente y adictiva, que dan ganas de mucho más.  Mención aparte a la música de Cristobal Tapia de Veer, que une la música tribal hawaiana con toques un poco electrónicos, dando un espectáculo sonoro bastante interesante.

Veredicto

“The White Lotus” es una miniserie bastante interesante, si decides envolverte en su mundo vacacional.  Más allá de actuaciones, su pilar está en un guión inteligente que sabe dónde y cómo criticar todos los aspectos de la vida en distintas facetas.

7 / 10

No hay que esforzarse bastante con este tipo de filmes, porque buscan simplemente ser parte del divertido conjunto de películas veraniegas que invitan al espectador a perderse unas cuantas horas y pasar un buen rato.

“Free Guy” dirigida por Shawn Levy, quien ha dirigido otros filmes de humor y que ha trabajado en muchos capítulos de la serie “Stranger Things” (ya de entrada se entiende cómo ha llegado Joe Keery al reparto), es una película extrañamente divertida, que no aburre en ningún momento y que cuando ya está comenzando a cansar; se acaba.

El guión es simple, directo y sin giros rebuscados.  El personaje de Guy, interpretado por un Ryan Reynolds desatado, trabaja en un banco y repite su dia a dia, hasta que una mañana se topa con Molotov Girl, y en un intento por querer conversar con ella se topa con unos lentes que le hacen darse cuenta que está dentro de un videojuego.  Aqui Reynolds destaca por su humor (que muchas veces improvisado) hace gala de aquellos chistes negros que tanto le gusta utilizar.  Por otro lado Jodie Comer, grandiosa actriz, cumple su rol junto con Joe Keery, dejando peor parado a Taika Waititi, que no se entiende si actúa realmente así o simplemente es una parodia para los ejecutivos de empresas de videojuegos.

Los efectos también están bastante bien interesantes, la selección musical y la fotografía colorida.

Y aunque por momentos su guión y trama están bastante bien, tocando temas bastante profundos como el existencialismo, el control de nuestras vidas, el encuentro del amor, la verdadera amistad y otros, se siente que no profundiza demasiado en ciertos aspectos de sus mismos temas y queda un poco ambiguo.  Si es cierto que tampoco busca irse bastante por las ramas, porque conoce que su público mayoritario solo busca pasar un buen rato, pero no hubiese estado nada mal un intento a algo más.

Es una película bastante entretenida que vale la pena ver, y más si el espectador es gamer ya que podrá apreciar un sin número de referencias al mundo de los videojuegos, muchas ocultas y otras más claras.

Veredicto

Entretenida película que cumple su objetivo.  Pudo tocar sus temas con un poco de profundidad, pero no es que esto dañe la experiencia.

6 / 10

Las historias medievales están repletas de aventuras fantásticas, y más si son historias basadas en una fábula caballeresca como es “The Green Knight”, de la cual el director David Lowery se basa para poder escribir y dirigir esta película.

La historia de Sir Gawain y el Caballero Verde, quien un dia en la víspera de Navidad le propone un juego, el cual es que el caballero le proporcionará un golpe al Caballero Verde, y este dentro de un año tendrá que salir a buscarlo para que este le propinó el golpe de vuelta, acto que obligará al caballero a iniciar una aventura para cumplir la parte de su juego.

Las actuaciones cumplen bastante bien, destacando Sean Harris como El Rey, Joel Edgerton como el Lord y Alicia Vikander como Essel.

El guión es obviamente una versión personal del director, y la cual parece manejar ciertos mensajes dentro de la película y críticas, pero que al final la historia del caballero pasa a convertirse en un largo resumen interpretativo.  Porque la dirección y la fotografía son las grandes estrellas del filme.  La dirección de Lowery es pausada, pero detallada.  Suaves giros de cámara, largos planos y uno que otro giro de la cámara para darle una sensación de desconcierto.

Mientras que la fotografía a cargo de Andrew Droz Palermo, con quien ya había trabajado el director en su filme anterior, y que le gusta jugar con los colores para darle significados a ciertas escenas.  Por ejemplo hay momentos donde solo podemos ver medio rostro de algún personaje (principalmente aquellos que no se saben sus intenciones) para marcar que el mismo tiene un lado oscuro, pero también lo hace con los rojos cuando el personaje está en peligro.

La música a cargo de Daniel Hart, quien ya ha trabajado también con el director, es claustrofóbica, con grandes tonalidades del terror, muy poco convencional para las películas de aventura, lo cual es un tanto extraño, pero con un gran resultado.

En definitiva, “The Green Knight” es una muy buena película que se toma su tiempo para desarrollarse, y lo hace con gracia, pero no es la típica aventura de caballeros, por lo que puede ser bastante decepcionante para quienes esperan algo más o menos al estilo de “El Rey Arturo” o “El Señor de los Anillos”, y no es así.

Veredicto

Muy buena fotografía y dirección, la que acompañan este filme medieval de aventuras, con Dev Patel a la cabeza, buenos interpretaciones de otros actores y una muy interesante interpretación de una fábula caballeresca.

7 / 10

Si debo buscar una palabra para describir esta película, sería: salvaje. 

Quienes hayan visto la anterior película dirigida por David Ayer en el 2016, saben el concepto de la trama: un grupo de presos (la mayoría villanos del universo de DC) son sacados de prisión para enviarlos a una misión suicida.  Es decir, de no retorno.

Esta vez a cargo de James Gunn, la historia se repite pero para bien.  Comenzando con que James Gunn ha sabido jugar con los personajes a un nivel tal que no sientes que ninguno esté a salvo.  Algo interesante, porque a todos llevar un buen desarrollo, es fácil encariñarse con ellos y mantenerse la película entera cruzando los dedos para que este no muera, porque aqui, nadie esta a salvo.

La pelicula es brutal y sangrienta, y maneja un humor bastante negro.  Sin temor a equivocarnos esta es la película más gore del universo de DC, lo que la hace exclusivamente para adultos (además de algunos chistes sexuales bastante directos).

El estudio le ha dado una libertad creativa dentro de una superproducción a James Gunn, que lo ha hecho crear uno de los trabajos más personales y al mismo tiempo entrañables que tiene DC, y que fácilmente es diferenciable de cualquier trabajo de la competencia, quien trata de ir por el camino correcto, porque aquí, los personajes de El Escuadrón Suicida son despreciables, pero aun asi, humanos.  Nos explicamos: villanos que son capaces de matar a niños (dicho por ellos mismos) y aun así, entre su complejidad, congeniamos con ellos.

A diferencia de otras películas en universos de cómics, donde la espectacularidad busca tapar los grandes errores del guión, aquí los exhibe y le da más importancia a ello que al mismo espectáculo.  Y no solo se enfoca en desarrollar personajes, sino en desarrollar su propia historia, entregar giros interesantes y optar por hacer una crítica social bastante directa (ojo al personaje que solo quería que lo dejen en paz viendo las estrellas).

A esto le acompaña una música interesante de John Murphy que funciona mejor en los momentos de Harley Quinn, dándole un dramatismo tragicómico bastante interesante.

Es difícil terminar el filme y no quedar con un personaje preferido (o varios), los cuales están bien interpretados por sus actores.  Idris Elba como Bloodsport está genial, John Cena como Peacemaker es bastante hilarante, y Daniela Melchior o David Dastmalchian logran algo interesante, y ni hablar Joel Kinnaman con su excelentísimo Rick Flagg.  Pero quién se lleva las palmas y el cariño es King Shark.  Si, el tiburón con pantalones.

Veredicto

El Escuadrón Suicida funciona como secuela y reinicio.  Es lo suficientemente divertida en su mundo y desarrollando sus personajes de forma tan interesante, que sus dos horas se pasan volando.  Un verdadero disfrute que vale la pena.

8 / 10

Cuando uno se sienta y mira como inició la franquicia de “Rápidos y Furiosos” y recuerda el contexto en que fue creado (en pleno 2001, con un marketing sobre las carreras callejeras como moda, que se explotó muchísimo en videojuegos, cine y música), es hasta increíble pensar dónde están ahora, donde prácticamente son una especie de agentes secretos montados en vehículos.

La franquicia ha seguido creciendo y ha recolectado a todo el personal que ha trabajado con ellos antes, e incluyen nuevos, en esta novena parte tenemos a un John Cena que por momentos quiere hacer algo de actuación, pero ya para los últimos 30 minutos parece que se rinde y al igual que Charlize Theron decide cobrar, decir sus líneas e irse para su casa, porque las actuaciones son nulas en esta saga.

Es que ni lo intentan.  Michelle Rodriguez anda entre pérdida y sonriente, mientras que Nathalie Emmanuel ya ni disimula.  Helen Mirren en su única escena quiere entregar algo serio, pero tiene a Vin Diesel a su lado, que este ni se inmuta ni preocupa en actuar.  Durante las más de dos horas que dura el filme, el actor anda con una sonrisa absurda y una mueca como si padece de algún dolor.

Y así podemos seguir destripando la película durante más y más palabras, porque la verdad es que es mala hasta rabiar, pero, ¿importa? Porque ahí está el asunto.  El guión es (otra vez) caerle atrás a un artefacto moderno que se han robado y vencer al villano de turno, pero durante todo el trayecto ellos mismos se preguntan si es que son inmortales o el porque siempre aparece un villano que es familia de Toretto (Vin Diesel) o alguien relacionado a su pasado.

Porque el guión no se toma en serio a sí mismo, y son muchas escenas de acción, donde la última quiere superar a la anterior y así sucesivamente.  Al final tenemos una película, que si, entretiene, porque no podemos negarlo, pero entretiene por sus disparates, y brindan exactamente lo que el público fan de ellos busca: entretenimiento absurdo y sorpresivo.

Así que, nosotros podemos seguir haciendolas.  No es que sea el peor cine que jamás hayamos visto ni tampoco es que se pase mal rato.  Ya para la décima entrega, imaginamos que trataran de escapar del fin del mundo.

Veredicto

La saga “Rápido y Furioso” es un meme visual y sonoro de 2 horas, que cumple su objetivo de entretener y reírse.  Eso no hace que sea buena, porque honestamente, NO LO ES, pero total, si ver a Vin Diesel manejar un vehículo que parece un Sonata, en la selva mientras le lanzan misiles y este caballero ni parece sorprendido, les causa gracia, pues, ¿qué podemos hacer?

1 / 10

Aproximadamente hace 25 años salió Space Jam, con los personajes de Looney Tunes y un Michael Jordan en su mejor momento.  El filme dirigido por Joe Pytka, un tipo que solo había hecho una sola película (que fue un fracaso) y que sus mayores logros eran anuncios, fue seleccionado por una razón: sus mayores logros.

Exactamente Space Jam era un anuncio de larga duración donde Bugs Bunny y sus amigos se paseaban en pantalla haciendo chistes a diestra y siniestra, y con una estrella en carne y hueso que era admirado por niños, jóvenes y adultos.  Y a pesar de que la crítica acabó con ella en su momento, la película fue todo un éxito.

Hoy, Warner Bros utiliza la misma estrategia y el mismo formato para este filme, pero con un sutil diferencia, y es que esta vez aprovechan para meternos entre ojo y nariz la plataforma de streaming HBO Max.

Durante las más de 1 hora y algo, la película está cargada de referencias de Harry Potter, Game of Thrones, DC, Rick and Morty, los mismos Looney Tunes, clasicos del cine como Casablanca, El Mago de Oz o cualquier otra IP, que, irónicamente, están en la plataforma de streaming.

Pero no por eso es un desastre.  Su guión (que tomo 6 guionistas para esto) tiene unos cuantos chistes bastantes buenos, unos giros desconcertantes y una interesante burla de los mismos personajes a su casa (Warner Bros), donde vemos escenas como la del Correcaminos andando a toda velocidad en Wasteland, mundo de Mad Max, o Rick y Morty interviniendo en un momento.

Y aunque esto parezca poco (que lo es), al menos ha sido lo suficientemente honesta para saber qué es lo único que puede empujar y se enfoca en hacerlo lo más divertido posible.  A esto no le contamos el increíble apartado técnico, donde los efectos especiales son muy buenos.

“Space Jam: A New Legacy” es una filme que puede entretener a quien no vaya a exigir demasiado y quien quiera reirse un poco o recordar buenos momentos.  No es lo peor que se ha estrenado en lo que va del año, pero, ¿acaso alguien esperaba una película para premiaciones?

Veredicto

El filme entretiene, no vamos a negarlo, pero cómo preparar un sandwich de jamón y queso cuando tienes hambre; no es que ha sido lo mejor que has comido pero cumple lo suficiente para no calmar el hambre, y tampoco sabe tan mal.

4 / 10

A la hora que Marvel anunció que iba a sacar series de varios de sus personajes secundarios, y ahí incluyo al Dios de las Mentiras, Loki, pues la reacción fue entre la emoción y el desconcierto, algo natural, porque, ¿que puedan contar sobre un personaje tan querido en este universo cinematográfico y al mismo tiempo que interese a la audiencia? Ya hoy tenemos la respuesta.

La estética de la serie es una mezcla entre lo retro y moderno, algo que se nota mucha influencia en el estilo de Terry Gillian, aquel director de películas como “Brazil” o “12 Monos”.

Para ponerlos en contexto, la serie trata sobre el personaje de Loki que, por si no recuerdan (o tal vez no lo hayan visto) en Vegandores: Endgame, en uno de sus viajes temporales tuvo la oportunidad de escaparse, por lo que al momento de hacer esto es apresado por una agencia temporal llamada ATV (Autoridad de Variación Temporal) la cual se encarga de cuidar las líneas temporales y que estas no se vean afectadas, por lo que se le propone ayudar en la investigación de un viajero temporal que está causando estragos o ser eliminado.

El guión de la serie no se complica en detalles de películas o series con temáticas de viajes en el tiempo, como suele pasar con la serie de Netflix “Dark”.  Realmente toma lo básico, en donde existe una línea temporal maestra y otras que se desprenden de ella, y la cual tiene cada una su variante de Lokis.  En ese sentido es más bien básico.  En cuanto al desarrollo de los personajes, el guión los cumple dando muchas capas al personaje interpretado por Tom Hiddleston y el de Sophia Di Martino, quien funciona tanto en sus momentos solitarios como los que acompaña al Dios del Engaño.

La música de Natalie Holt es BUENISIMA, principalmente en el final del capítulo dos donde se puede percibir el poderío que tiene la banda sonora.  Los violines le daban un aire trágico, muy digno de los personajes de Asgard.

El problema para nosotros es la dirección, que pierde mucha fuerza en momentos claves.  Volviendo a mencionar el final del capítulo 2, este mantiene toda la energía necesaria, pero luego de ahí estamos viendo momentos épicos donde se cortan bruscamente para dar rienda suelta a un drama fuera de lugar.  Y ni hablemos de los set pieces de acción que tiene la serie que son totalmente lamentables.  Cortes de cámara rápidos, donde no se percibe bien quien pelea con quien o que carajo esta pasando.

La serie de Loki es un verdadero disfrute en sus 6 capítulos, donde entretiene sin muchas pretensiones y enriquece su mundo.  No es que tampoco estemos ante la gran obra cumbre (ni siquiera dentro de la misma Marvel) pero si pasaras un buen rato.

Veredicto

Una divertida serie que aporta mucho a su universo y que mantiene un buen entretenimiento.  Hay momentos lamentables, eso es obvio, pero Loki es un personaje que se ha hecho querer.

6 / 10

“A Quiet Place” o mejor conocida en español como “Un Lugar Tranquilo” tenía varios retos, entre ellos está mantener el interés del espectador en una trama donde se destaca el silencio, seguido de hacer de protagonista a una discapacitada.  No es spoiler que logra sus objetivos y con creces.

Años más tarde se estrena “Un Lugar Tranquilo 2”, en la cual su director John Krasinski se encarga del guion, dirección, producción y de salir en una que otra escena.  Y si bien, no sorprende como lo hizo la primera parte, al menos cumple su objetivo.

Krasinski quiere expandir su mundo y darle más matices.  Que no solo los aliens son una amenaza, sino también nosotros los humanos.  Sus protagonistas están llenos de capas y el director sabe darle desarrollo a cada uno, y a los nuevos, sin necesidad de sacrificar el desarrollo de la historia ni tampoco de caer en mediocridades.  Eso se agradece.

Por otro lado las actuaciones son magistrales, destacando al par de jóvenes Millicent Simmonds y Noah Jupe, quienes parece ser que tendrán un gran futuro en Hollywood.  Cillian Murphy y Djmon Hounsou cumplen lo suficiente para mantener sus grises, mientras que Brian Tyree Henry y Emily Blunt tienen escasos momentos para brillar.

Pero, ¿cuál es el problema?

No diremos que es un problema (completamente) pero si es algo que decepciona un poco.  Estamos ante una película que sube un poco los niveles de la primera entrega, pero que en esencia, es la primera entrega.  No hay un giro nuevo, no hay una sorpresa como la hubo en su primera parte, y esto se debe a que el director cae en el error de creer que puede hacerlo todo y se carga a sus guionistas para dedicarse exclusivamente él, en el guión.  Por lo que tenemos una historia que evoluciona pero que es muy similar al mismo tiempo.  Lo que es peor es encontrarnos con unos huecos argumentales un poquito ridículos.

¿Por qué aquellas personas del muelle no se montaron en el barco?
¿Como una isla desierta no tenga seguridad?
¿Cómo deducen ellos que todo el mundo va a descifrar el mensaje?

Al final no es tampoco que estas preguntas nos dañen la experiencia, pero no le dan el redondo que el guión necesita para estar completo.

En fin, que a lo poco el final deja las puertas abiertas para más de la familia Abbot, y que esperamos sigan por buen camino.

Veredicto

“Un Lugar Tranquilo 2” es sin duda una película muy entretenida que mantiene a cualquiera en el vilo de la pantalla en sus 97 minutos de duración.  Tal vez no sea tan novedosa ni tan redonda como su primera parte pero es lo bastante eficiente para mantener el interés del espectador.