Seremos honestos: a nosotros nos ha gustado.  “The Harder They Fall” (Más Dura Será la Caída) es un western bastante entretenido y que no se toma tan enserio que se nos hace ameno.

Claro, como buen western moderno toma muchas referencias a clásicos: “The Man Who Shot Liberty Valance”, “Unforgiven” “The Good, The Bad and The Ugly” y otros de Sergio Leone, mezclado con mucho del estilo acelerado y sangriento de Quentin Tarantino.

«The Harder They Fall» es dirigida por Jaymes Samuel, y esto es puro entretenimiento.  Es lo que un blockbuster debe ser.  Una historia sencilla de venganza y una lucha entre bandas rivales.  Incluso, no muy bien el filme lleva sus 20 minutos y ya deduces como acabará, pero ¿acaso importa? Claro que no, porque la diversión está asegurada.

Eso sí, en las actuaciones, se nota que los actores lo pasaron bomba, igual que nosotros.  Zazie Beetz está genial, Idris Elba destaca muchísimo, Delroy Lindo no está nada mal, Regina King todo una diosa.  Pero quienes tienen un gran futuro, y esperamos seguir viéndolos y nos encanta el registro actoral que van llevando, son Jonathan Majors LaKeith Stanfield.  Los dos logran transmitir emociones con pocos gestos y palabras.

La dirección es otro síntoma de estar en un blockbuster entretenido, cuando el director sabe que mostrar y cómo mostrarlo.  Nos elimina las largas caminatas a caballo y conversaciones absurdas para llevarnos directo a la acción.  Incluso en momentos como el ya mencionado, el director se las arregla para hacerlo de la forma más dinámica posible.  Sin contar alguno que otro juego de cámara interesante que tenga la película, como la escena de la culata de la pistola cuando el personaje de Idris Elba está peleando al salir de prisión.

La propuesta de Samuel, termina siendo efectiva y también efectista. Esto debido a que la película mantiene un ritmo constante que como espectador no permite que te desconectes de ella. Puede ser que tenga sus momentos más bajos y claro que los tienes, no termina de ser una película redonda, sin embargo, su reparto está tan espectacularmente acertado que te cautivas y diviertes con ellos.

Al final, «The Harder They Fall» es una apuesta por parte de Netflix bastante satisfactoria. Un entrenamiento absoluto para los que gozan del género y también los que buscan una película agradable de ver y pasarla bien. Un explosivo western que se alimenta de los clásicos de Sergio Leone y la dinámica de Tarantino. Samuel no es Quentin, de todas maneras, se permite brindar una película con todo su sello tanto visualmente como musicalmente para que como espectadores nos divirtamos tras la pantalla.

Veredicto

Es un western divertido y lleno de acción.  No estamos en la época en que este género era un boom, pero se agradecen los elementos y las referencias, además de un reparto muy dinámico que hace que la película pase volando.

7 / 10

A estas alturas quien espere que Doom Patrol sea una serie “seria”, está perdiendo el tiempo y de muy mala manera.

Por si todavía alguien no la ha visto, pues explicamos: basados en los personajes creados para los cómics de DC por Arnold Drake y Bob Haney, estos narran las aventuras de un grupo disfuncional a cargo del loco doctor Niles Caulder.  Estos estarán constantemente rememorando las circunstancias que les llevaron a obtener estas “habilidades” sobrehumanas que tienen y no saben controlar mientras se desfila un sin número de personajes de los más variopintos.  Desde un hombre con cara de reloj, pasando por un tipo con poderes de hacer eyacular a cualquier persona (sin distinción sexual) hasta pasar por unos niños muertos que son detectives.

Doom Patrol

Como explicamos el año pasado en nuestra reseña de Doom Patrol Temporada 2, para esta serie hay que dejarse llevar.  No basta con ir de crítico serio ya que las absurdas situaciones están por doquier.  Y eso es su encanto; situaciones absurdas, personajes absurdos y un humor negrísimo.  Porque tampoco sirve si buscas una serie de héroes salvando el día.

Esta patrulla no es de esos que van por ahí tratando de salvar al mundo, ya que ellos mismos no saben ni como se salvarán.  E incluso, la serie crítica y se burla constantemente de esos héroes con el personaje de Cyborg, el cual entiende que su situación lo ha llevado a tener estas habilidades especiales para poder salvar el día cuando en realidad es todo lo contrario.

Es actuaciones pues todo bastante correcto, destacando a Diane Guerrero como Crazy Jane, April Bowlby como Elastigirl y la incorporación de Michelle Gomez como Madame Rouge, quienes son por mucho las mejores.

Doom Patrol

¿El guion? Pues que se puede decir.  Es interesante las situaciones que se meten sus personajes, pero lo interesante y que hace que funcione es el desarrollo que sabe darle tanto a ellos como a la historia.  Elastigirl no es la misma que estamos viendo desde el capítulo uno, y al final de esta temporada (tercera), no es ni la misma con la que iniciamos, lo que quiere decir que el desarrollo funciona y así sucede con todos.

Las historias son una locura.  Solo con decirles que hay una escena donde luchan con unas nalgas con dientes de la forma más cutre posible pero, ahí está su gracia, en que sea así como la misma serie siempre ha sido tanto en comics como en pantalla.  Efectos un poco fuera de tono y situaciones abismalmente locas.

Al final la serie suma una nueva temporada bastante interesante y que abre nuevos caminos a recorrer y que con mucho gusto, los acompañaremos.

Veredicto

El gran reparto y sus guionistas saben como lidiar con esta locura y llevan el barco a buen puerto a pesar de las situaciones.  Sigue desarrollando sus personajes con capas que nunca pensamos ver en una serie pero sin tomarse tan en serio como algunos quisieran.

8 / 10

Después de la increíble “Vengadores: Endgame”, para muchos el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) ha estado sin un rumbo fijo.  Los Eternals llegan para darle un punto a favor de los que piensan que ya esto anda sin rumbo.

En un género, como es el de superhéroes, donde día a día tenemos más y más producciones, es difícil, principalmente para Marvel, salir del cascarón donde los chistes y los colores, son parte de su identidad.  Originalidad no existe, pero es cierto que el público pide ver algo más refrescante.  Por esa razón “Shang-Chi y la Leyenda de los Diez Anillos” se sintió un poco “diferente”, porque nos sacaba totalmente del arquetipo de personaje que Marvel nos tiene acostumbrados.

Tampoco es que el género de cómics sea solo humor y acción.  Tiene para todo público, como es el caso de “Joker”, que contra todo pronóstico, se convirtió en una de las películas de orígenes más rentables y famosas del 2019.

Es por esa razón que Marvel apostó por Chloé Zhao para esta entrega.  La directora que tiene bajo sus brazos “Nomadland” y “The Rider”, ha logrado una película llena de hermosos paisajes, personajes carismáticos, el elenco de superhéroes más inclusivos y dinámicos hasta la fecha, y una puesta en escena reposada, pero con la gravísima falta de un guión que no se puede sostener.

Iniciando con un desarrollo penoso, porque los guionistas y la directora, se dan la tarea tratar de darles estructuras, a más de 6 personajes distintos, donde vemos sus dolores, sus alegrías, e incluso sus miedos, todo con escenas introductorias, flashbacks y diálogos un tanto insípidos, para culminar con que algunos de estos personajes no son relevantes ni en la trama ni en su universo (el UCM).  Esto hace que tengamos momentos que no aportan en el filme, pero tampoco ayudan a empatizar con ellos.

Mientras que en los Vengadores, cada uno además de tener su propia película donde se desarrollaban, todos eran igual de especiales para la trama poder continuar.  Dígase, que sin Hulk, tal vez Loki hubiese ganado, pero sin Thor, Hulk no hubiese aparecido.  Esto no sucede aquí.

Por otro lado tenemos el componente guión en la historia.  ¿Por qué seguimos viendo personajes antiguos que nunca hicieron acto de presencia en momentos claves cuando la tierra y el universo estaban en peligro? La historia está llena de lagunas dentro de su propio universo que es imposible conectar.  Quiere ser independiente de todas, pero al mismo tiempo no puede ser independiente.  Entonces, ¿para qué nos importa la historia de estos tipos? ¿Por qué deberíamos admirar, o al menos interesarnos por unos personajes que pasan mayor parte del tiempo escondidos?

El filme sacrifica dinamismo y la gracia de sus superhéroes, para cambiarlos por escenas donde estos celestiales hablan y hablan, ofreciendo lecciones de ética y moralidad, a un público que falta de adoctrinamiento.  Largas escenas donde hablan de la especialidad del humano, como el amor, la familia y otras cualidades que se hacen aburridas y vacías.

Los Eternals no pueden ni sostener una simple escena de pelea interesante, donde el momento de lucha y clímax pasa tan frío, que casi pensábamos que era una escena de pelea con un villano de turno, por la falta de epica.

Al final Los Eternals es un filme que no termina de arrancar y lo que es peor, es que tiene los elementos para ello.  Lamentablemente es una de las más flojas de Marvel y que deja en evidencia que sin su fórmula no son capaces de sostenerse.

Veredicto

Eternals es un desaprovechamiento para ampliar el UCM (Universo Cinematográfico de Marvel) y un intento fallido de querer irse por una vía menos cómica, que por lo visto, ellos no manejan del todo.  Se puede ver, pero no esperando que sea lo que nos tienen acostumbrados.

5 / 10

Todo artista necesita la complicidad del que consume su arte (aunque en algunos casos más que en otros) esto es una regla universal. 

En el cine todas esas imágenes en movimiento tienen el poder de contar un montón de historias escondidas, capa tras capa de luces y sombras que a veces al publico le tomará varias visitas de vuelta a esa película para ir descubriendo esas historias secundarias que complementan esa historia principal.

Antlers

Esta cinta hace su aporte en el género de horror, un género bien saturado (bueno si, pero que genero no lo está) utilizando algunos elementos clásicos del cine de horror americano: una pequeña ciudad cuasi rural, un clima frío y nublado, tradiciones sobrenaturales de los nativos norteamericanos, etc.  Como ingredientes de la receta de un plato típico de una región, que agrega un ingrediente foráneo que sobresale entre todos: la pizca de Guillermo del Toro.

Así nos lleva el director de este filme a explorar la tragedia del personaje principal mientras nos lleva y nos trae a la tragedia de un personaje secundario  que ingenuamente cree que sus traumas son los mismos del personaje principal sin tener idea de las consecuencias que trae a su vida al intentar ayudarlo. Pero este último personaje está condenado a hacer todo esto para así desentrañar la historia que hace bien en esconder la amenaza causando así incrementar la ansiedad en el espectador, el cual espera que algo pase.

Y cuando viene a pasar algo nos quedamos como «¿Y eso era?» . Entre flashbacks y apariciones de caracteres de tercera categoría en importancia la historia el filme llega a su clímax con la confrontación final con la amenaza, de la cual apenas nos cuentan un supuesto inicio y desarrollo, solo dejando un pequeño despojo para una secuela o quizás invocando aquel dicho de que la yerba mala nunca muere.

El equipo técnico cumple su cometido preparando la atmósfera al director y a los actores, pero la película no te atrapa, no hace que tu butaca se vuelva de alfileres, tan solo uno que otro jump scare. La película transcurre mientras tu mente comienza a divagar intentando calcular que tiempo falta o si mejor deberías estar revisando tus redes sociales.

Veredicto

Veredicto: No hay una motivación clara del origen de aquello a lo que se supone debemos temerle, la excusa de como va creciendo la amenaza es muy simple. En fin, este filme solo funciona si tienes una novia asustadiza a la que quieras tener encima de ti toda la noche.

Hablar de “Dune” es hablar de una de las grandes obras literarias de ciencia ficción, y que Hollywood ha querido llevar desde hace años.

Rápidamente: en 1984 se estrena una versión de Dune, dirigida por David Lynch.  Un total desastre en todo el sentido de la palabra, convertido a día de hoy en cine de culto y de mal gusto.  Por otro lado Alejandro Jodorowsky trató de hacer realidad una versión “mejor” de esta película, pero le fue imposible.  Años pasaron y desde los 90´s Hollywood ha estado buscando alguien que le haga frente a este proyecto.  Y ya lo ha encontrado.

El «Dune» de Denis Villeneuve es un blockbuster bien hecho.  Es de agradecer ver un proyecto de esta magnitud en algo que no sea cómics o una secuela/precuela de algún filme de antaño con un gran fandom.

Primero queremos aclarar que la puesta en escena es impresionante, todo acompañado de unos efectos muy bien cuidados.  Planos hermosos de los mundos, el desierto, las ciudades o incluso los soldados.  Todo está bien cuidado.  La fotografía Greig Fraser, quien ha trabajo en “Star Wars: Rogue One”, y ya sabe cómo darle a cada mundo, ciudad o simplemente planeta, su tono especial.

Por otro lado, el cast.  Pero no es que hablamos de un cast cualquiera.  Hablamos de un cast tremendo en calidad.  Con todo respeto, pero Villeneuve ha sido ha tenido las pelotas con hacerse de un cast de lujo donde la mitad son secundarios.  Todos están correctos, todos destacan y todos están perfectos.  Tal vez le podemos reprochar al director que no haya sacado mejor partida con Zendaya, y que se la pase posando como si estuviese en un anuncio de perfumes, pero en dado caso, esperamos que en la 2da parte podamos ver más de ella y un mejor desarrollo.

Y no podemos dejar fuera la música de Hans Zimmer, para concluir con lo técnico, donde juega mucho con los instrumentos, pasando desde mezclas electrónicas con música sacra, hasta cantos gregorianos con percusiones.  Cuánto nos alegramos que Zimmer haya querido volver a trabajar con Denis, y le haya rechazado a Nolan con Tenet, porque no sabemos quién podría llevar un trabajo como este.

¿Entonces, dónde está la espina? Quienes nos han leído varias veces, saben que le damos mucha, pero mucha prioridad a los guiones.  Y si bien es cierto que el trabajo de Villeneuve, Jon Spaihts y Eric Roth (ganador de varios premios), es de admirar porque llevar una novela como esta a la pantalla no es facil, tambien debemos admitir que es exageradamente e innecesariamente “compleja” y ojo a las comillas.

El guión está lleno de diálogos insulsos, donde la conversación, aunque se entiende, busca ser “profunda”, pero también es engañosa en su desarrollo.  Sabemos de antemano que el guión se enfoca en el personaje de Paul Atreides (interpretado por Timothée Chalamet), pero lo desarrolla a medias. Es un personaje que está escrito de una forma tan fría, que es difícil empatizar con él y con otros.  Solo Jason Momoa logra cierta empatía, y es por su forma ya conocida de actuar.

También nos molesta mucho, que Villeneuve carezca de epicidad y momentos donde sí podían ser épicos, pasan sin pena ni gloria.  Dicho esto, no queremos que crean que es mala, porque NO LO ES.  Es una película grandiosa que merece verse en cines o en su defecto, en una buena pantalla con buen sonido.

Veredicto

Es lo que es; una película de ciencia ficción como se debe hacer.  Un buen cast, buena puesta en escena y una muy buena banda sonora, que hace juego con la dirección de Denis Villeneuve, pero luego del hype la película padece de una falta de epicidad y un exceso de todo. Apenas hay secuencias que se queden en la memoria.

Seamos honestos: cuando usted decide ir a ver algo como “Halloween Kills» (o cualquier tipo de slasher) lo último que espera es tener coherencia y un guión sólido.  Esta no es la excepción.

Por si alguien no lo entiende, le vamos a poner en contexto.  En 1978 salió la primera película de “Halloween” contando la historia de Mike Myers, un asesino en serie y Laurie, interpretada por Jamie Lee Curtis.  Todo un éxito que abriría el género slasher, catapultará a Curtis en la actuación y John Carpenter tendría otro éxito en su carrera.Halloween Kills

Como era usual en el género del terror, la película ha contado con numerosas secuelas, unas malas y otras buenas.  En el 2018 se decide hacer una secuela directa de aquella película del 78, trayendo de vuelta a la actriz original y producida por John Carpenter.  Se contrata a David Gordon Green en la dirección, y se logra en el 2018 una secuela digna y bastante entretenida que cumple con lo que es el filme original y que dicho sea de paso, evoluciona.

Hoy vuelve con una secuela directa de aquella secuela directa que vimos, y en honor a la verdad, pues es muy entretenida.

Primero debemos resaltar el hecho de que, por fin se nos dice de manera oficial que es lo que mueve al asesino y tratan de darle mayor profundidad a sus acciones y su entidad.

Por el nombre se puede sospechar lo que veremos y efectivamente es bastante claro y directo; Myers dando rienda suelta a su cuchillo y apostando por eliminar a todo ser vivo que se le cruce enfrente.  Jamie Lee Curtis, vuelve igual que en las anteriores y la verdad que nada mal.  Siempre bastante correcta.

Varios personajes entretenidos que vuelven, y cameos para el recuerdo.

La música está a cargo de John y Cody Carpenter, apostando por el tema clásico original con diversos tonos electrónicos.  La fotografía, nuevamente de Michael Simmonds donde juega mucho con las sombras y listo.

Básicamente lo de siempre pero mejor hecho y más salvaje.  Creemos que el final hubiese sido una oportunidad PERFECTA para cerrar la saga, pero aún queda una última y bueno, pues si será como esta pues agradecidos.

¿Problemas? Claro que los tiene: un guión que no sabe desarrollar más nada que a Myers y Laurie, personajes torpes, todo parte de los agujeros.  Sin embargo cumple con entretener y dar uno que otro susto.

Veredicto

A pesar de una escena final bastante buena, la música entretenida y una dirección muy dinámica, la película tiene ciertos agujeros bastante notables, pero, ¿qué diablos importa eso cuando hablamos de un tipo con una máscara matando personas?

4 / 10

A sus 83 años, Ridley Scott no deja indiferente a nadie.  El director inglés aun sigue siendo nombre suficiente para tirar el ojo en sus propuestas y este año 2021 se lleva dos.  “House of Gucci” que se estrena en Noviembre y la que ahora nos compete, “The Last Duel” (El Último Duelo), que es basada en el libro de Eric Jager, llamado “The Last Duel: A True Story of Trial de Combat in Medieval France”, y a su vez, basado en una historia real.

La historia es sobre el duelo que hubo en 1386, de Jacques Le Gris, y su amigo Jean de Carrouges, quien lo acusaba de haber violado a su esposa Marguerite de Carrouges.

La película se divide en tres partes de la misma historia; la versión de Jean, la de Jacques y por último la de Marguerite, y que extrañamente Scott se las ingenia para que las tres versiones de la misma historia tenga algo novedoso que agregar al rompecabezas y no se hace aburrido.  La dirección es bastante agradable, destacando las escenas de batalla que son lo mejor y que son la cereza final.

El apartado de sonidos es de primera calidad y casi podemos sentir el galopar de los caballos a nuestro lado, o los choques del acero de las espadas en las luchas.  La fotografía por otro lado le ayuda muchísimo a sentir ese ambiente medieval, a manos de Dariusz Wolski, eterno colaborador de Scott.

A pesar de las actuaciones de primer nivel de Matt Damon, Ben Affleck y Adam Driver, esto al mismo tiempo es el punto más flojo de la película, porque no se siente que estemos ante caballeros de la Europa medieval.  A pesar de toda la prótesis, las pelucas y lo demás, es inaudito escuchar a Ben Affleck con un inglés de Boston muy fuera de tono.  Solo Jodie Comer es quien se siente bastante suelta durante toda la película y quien logra destacar, por ser una actriz que gesticula bastante dando algo de realidad en ciertas situaciones, como la incómoda escena de la violacion.

The Last Duel

Otro punto en contra es el guión de Damon y Affleck, que tira mucho más por ser moderna de la cuenta.  Apostando en momentos por unos discursos que chocan bastantes con ciertas situaciones que se ven un poco fuera de tono.

En definitiva, la película es entretenida, con buen apartado técnico y buenas actuaciones, aunque en momentos el guión y el tono de los personajes desentonan.  Aún no entendemos por qué no apostar por actores ingleses, como Jodie Comer.

Veredicto

Desenfocada película medieval que tiene buenas ideas pero en la puesta en escena se sienten perdidas.  Una lastima porque de haber funcionado, sin duda estaríamos ante una de las mejores películas de este año.

6 / 10

Desde los primeros minutos tiene un aire a clásico.  007: No Time To Die (Sin Tiempo para Morir) es una película que bebe mucho de todo lo que ha cosechado Daniel Craig como los demás Bonds.  Y eso nos hace respirar a un clásico, pero modernizado.

El último filme de Daniel Craig, y que dará inicios a la búsqueda de un nuevo Bond, es un cierre satisfactorio pero al mismo tiempo agridulce.

A favor de la película 007: No Time to Die, está la dirección de Cary Joji Fukunaga, quien el director de turno y quien ha sido quien nos trajo hace unos años la magnífica serie “True Detective”.  Fukunaga le aporta energía y dinamismo.  Incluso en los momentos más dramáticos, no se hacen aburridos.  Pero a todo esto también hablamos de planos interesantísimos, que cualquier amante del cine podrá disfrutar.

El director logra sacar las mejores versiones de los actores, y aprovecha todos los recursos que le rodean para explotarlo al máximo.  La acción planificada y los set pieces, no aburren y se evitan los incómodos movimientos de cámara exagerados.  En cuanto al punto de espionaje, que es lo que son las películas de Bond, pues cumple lo suficiente aunque no reinventan, pero se agradece mucho porque estas se habían abandonado en “Skyfall” y “Spectre”.

La música de Hans Zimmer toma muchos elementos de las películas clásicas.  Es interesante como en todas las escenas de la exótica Jamaica, tenemos partituras de “Dr. No”, mientras que en algunas escenas con Madeleine se puede apreciar parte de “The Spy Who Loves Me”.

En las actuaciones todos están perfectos, logrando destacar Lashana Lynch, Lea Seydoux, y las dos grandes sorpresas que son Ana de Armas y Billy Magnussen, quien fácilmente puede hacer de villano en cualquier película.  Pero quien logra lo mejor de sí, es Daniel Craig.  Logra momentos dramáticos bastante grandes y sus dotes estilísticas e interpretativas son muy bien explotadas.  Como cine de escapismo es una función potente, muy bien manejada y bastante entretenida.  Se disfruta y lo hemos hecho.  Hemos estado con una sonrisa en la cara, pero ¿dónde está el problema?

El guión de Phoebe Waller-Bridge es un híbrido totalmente extraño.  Si bien es cierto que es bastante arriesgado y eso no solo es bueno, sino que sorprende al espectador medio y al ya experimentado, también es cierto que toma elementos que son difíciles de digerir.  Pero no quedándose con esto, también nos entrega uno de los peores villanos de la saga de Craig, casi al mismo nivel de Dominic Greeve, el villano de “007: Quantum of Solace” (si, se que no lo recordaban).

Y el problema no es del actor Rami Malek quien hace todo lo que pueda y de muy buena forma, sino del mismo guión, que además de no dar un buen desarrollo al villano, se conforma a convertirlo en un personaje acartonado y sin gracia.  Que su plan sea el que se revela al final no solo es absurdo sino anticuado (algo que vimos en la saga de Bond hace más de 20 años).  A todo esto, tenemos la problemática de lagunas del mismo guión que en su afán de ser una serie continuada donde la narración está seguida por una línea de películas anteriores, hacen que sea tedioso.

Considerando este hecho y viendo la película por lo que es, pues funciona perfectamente para entretenerse y pasarlo muy bien.  Como filme de James Bond es buena.  En la escala de las de Daniel Craig, está por debajo de “007: Skyfall”.  Y si la experiencia es buena, pues es recomendable.

Veredicto

Daniel Craig se despide con un James Bond que se arriesga muchísimo, no solo en cuestión de estética y personaje, sino también de historia y resolución.  Algo bueno para la saga porque le da frescura, pero tienen sus problemas en un villano y un desarrollo de guión bastante anticuado y poco interesante.

“Midnight Mass” es la nueva creación del director Mike Flanagan.  Para quien esté un poco perdido, es quien creó la famosa “Haunting of Hill House” y “Doctor Sleep”.  Dos obras que gozan de buena aceptación del público y del escritor Stephen King (ya sabemos por qué).

Contexto: Riley Flynn después de pasar varios años en prisión, se ve obligada a volver a su pueblo natal, una isla donde su comunidad recibe con los brazos abiertos a un nuevo pastor quien trae consigo milagros, los cuales esconden un oscuro secreto.

Midnight Mass

Como ya es usual en el director, los personajes tienen un desarrollo extraordinario y los dota de una humanidad excelente.  Conocemos sus propósitos, sus miedos y sobre todo, evolucionan mientras avanza la serie.

Son personajes rotos.  Todos tienen una cruz que cargar, un pecado que lamentan, y es gracias a esto que además de conocerlos bien, les entendemos y creemos que puedan caer en las tentaciones que se reflejan en la serie.

Pero junto a un buen desarrollo, también está una excelente fotografía que mantiene la calidad de lo que vamos viendo.  A manos de Michael Fimognari, vemos esos atardeceres, amaneceres e incluso panoramas que nos llenan de melancolía.  Como de un pasado que uno nunca hubiese querido que se vaya, pero también transmite paz.  Lo que es interesante es que al mismo tiempo transmite desconocimiento y misterio.

Hamish Linklater como el pastor Paul es magnífico.  El lleva la serie en sus siete capítulos sin ningún problema y cada escena donde sale, DESTACA.  Impresionante los monólogos que hace dentro de la iglesia.  Pero no podemos dejar atrás a Samantha Sloyan, quien es la personificación del villano religioso perfecto.  Soberbia las actuaciones de estos dos.

Pero hablando de monólogos, aquí es donde la serie al mismo tiempo peca.  Extendidos monólogos que buscan dar una filosofía barata entre personajes.  Hemos contado hasta 4 escenas en distintos capítulos que duran aproximadamente quince minutos de dos personajes hablando solamente.  Y lo que realmente nos saca de contexto es que lo que nos mencionan llega a importar muy poco ya que es la cuarta vez que lo dicen.

Al mismo tiempo, a pesar de su interesante historia, su guión flojea bastante.  ¿Para que nos sirve el sacrificio del personaje en el bote? ¿Cómo es que nadie reconoce al hombre? ¿Qué aporta el giro de los padres de la doctora?

Y es que Midnight Mass se enfoca tanto en desarrollar a sus personajes y hacer una crítica a la religión que se olvida de desarrollar su historia.  Si bien es cierto que hay críticas puntuales como el fanatismo, también hay otras tan ambiguas y vacías como la objetividad de la fe.

Ojo, Midnight Mass no es de aquel terror sangriento ni de pasar mal rato como “El Conjuro” pero si es un terror psicológico mezclado con suspenso que cae perfectamente bien.

Veredicto

Midnight Mass es una buena mini serie que maneja el terror psicológico muy bien y el desarrollo de personajes de forma excelente.  Puede ser que peque en su mismo guión, pero son cosas que se dejan pasar gracias a la calidad brindada.

6 / 10

Cuando Disney anunció el producto de Star Wars: Visions, las críticas a favor y en contra no se hicieron esperar.  Si bien es cierto que antes de criticar algo debemos verlo y ser totalmente subjetivos, el fandom de la franquicia Star Wars es bastante celoso y Disney no ha podido dar en el clavo con ellos.  Ejemplo de ello es Star Wars Episodio IX.

Que sí, que Mandalorian es un producto muy interesante y que al fanatico le gusta, es cierto, pero la saga no puede vivir solamente de eso.  Por eso en un intento de abordar distintas visiones (por eso el título) y de ampliar el universo, Disney ha sacado una serie antológica de Star Wars donde ningún capítulo sostiene al otro.

Algo muy arriesgado, pero que de una manera algo extraña, funciona.  Porque la caracterización Jedi y Sith, basada en una filosofía samurai, pega muchísimo y es algo que sí aporta a este universo.  Creatividad hay de sobra en cada capítulo, principalmente los que acompañan estos encuentros.

La mayoría de capítulos beben mucho del cine de Akira Kurosawa, más que nada de “Los Siete Samurais”, mientras que otros toman muchos otros elementos del cine de kung fu, de animes famosos y hasta de clásicos del cine japonés.  Lo cual no está nada mal.

En cuanto a lo visual, pues, poco que decir.  Algunos bien interesantes, como el primer capítulo o el quinto, donde la animación parece a los animes de antaños pero mucho mejor, mientras que otros como el episodio tres son bastante extraños, pareciendo que está orientado a un público infantil.

Al final: ¿Aporta algo al universo de Star Wars todos estos capítulos e historias? ¿Vale la pena sentarse a verlo?

Star Wars: Visions
Pues, sí y no.  Si es cierto que es entretenido y por esa razón funciona como un entretenimiento digno, por ende vale la pena, pero no aporta absolutamente nada a este gran mundo creado por George Lucas.  Las mismas historias dentro del capítulo, se sienten algo gastadas.

En definitiva, Star Wars: Visions es entretenida y visualmente agradable.  No estamos ante las mejores animaciones o las historias más creativas de este universo, pero tampoco es que sea algo que nos haga perder el tiempo.

Veredicto

Star Wars: Visions es, como lo dice el título, una visión distinta de este universo desde la perspectiva del anime y su esencia.  No está mal, y entretiene, que ya es algo ganado.

5 / 10