Entradas

Nadie llegó a pensar que el impacto de las series iba a ser tal, que fácilmente la cantidad de estrenos pueden casi ir equivalente a los estrenos de películas (solamente contando a los blockbusters, porque no somos exagerados).  Por esa razón hemos vuelto a hacer nuestro top 12 de las mejores series del 2021, al igual que como hicimos con el 2020.

Fuera del fenómeno calamar, el resto de la producción televisiva internacional se ha mantenido en un perfil más bajo, reflejo de una industria lastrada en la primera mitad del año por las consecuencias de la ralentización provocada por la pandemia.  Y mientras que la televisión se afana por encontrar el nuevo Juego de tronos o el nuevo Stranger Things (el éxito de El juego del calamar debería hacernos entender, de una vez, que el nuevo gran fenómeno televisivo mundial llegará de donde menos lo esperemos), vamos a dar nuestra lista de las mejores 12 series del 2021.

Succession - Temporada 3

La tercera temporada de este drama sobre la familia Roy, sus negocios, crímenes y miserias fue uno de los estrenos del año y no ha decepcionado.  Grandes personajes y diálogos filosos. Hace tiempo que la serie es mucho más que porno de ricos, bellas estampas de Nueva York o un relato de cómo viven y sufren los multimillonarios, ahora es una de las mejores series sobre guerras internas de la televisión.  OBLIGATORIA.

Mare of Easttown - Miniserie

La serie policial protagonizada por Kate Winslet agotó muy rápido los elogios. Un pueblo pequeño de EE UU como escenario; una detective que vivió tiempos mejores, bebe de más, está divorciada y sufre mucho; una chica desaparecida un año antes en circunstancias nunca aclaradas; odios, miserias, infidelidades. ¿Cómo vuelve a triunfar un esquema tan manido? Porque la historia está contada de manera distinta, trasciende el policial en el que se apoya en su estructura y llega, comandada por una inmensa Winslet, a un punto de obra que permanece. Si quieren ver una serie que no se eterniza, muy bien contada y mejor interpretada, piérdanse un rato en este pueblo y con estos personajes.  Luego nos lo agradecerán.

It´s a Sin - Miniserie

Una fórmula al alza en 2021 fue aplicar miradas nuevas a universos ya conocidos.  En la excelente It’s a Sin, Russell T. Davies (Queer as Folk, Years and Years) vuelve a los años ochenta del sida en la comunidad LGTBI de Londres, pero no para mostrar muertes prematuras, sino vidas fascinantes.  Luminosa y solemne, consciente del poder de la dignidad, es una de las joyas de este año.

Ted Lasso - Temporada 2

Un entrenador de un equipo de fútbol americano, es contratado para entrenar a un equipo de fútbol soccer, algo totalmente diferente a lo que hace.  Lejos de ser la típica serie de pez fuera del agua, esta se las arregla para ser carismática, positiva y bondadosa.

Sus personajes son TODOS, increíbles y llenos de situaciones emocionales con las cuales fácilmente nos identificamos.  Recomendada para pasar uno de los mejores ratos viendo una serie muy humana que buscará mostrar lo mejor de nosotros mismos.

The White Lotus - Miniserie

Nadie iba a pensar que una serie sobre un grupo de familias que se van de vacaciones a algún hotel en el caribe iba a ser tan interesante.  Actualiza sabiamente lo que son las familias y parejas disfuncionales, al mismo tiempo que se plantea temas sociales actuales y los responde con lógica (impresionantes las escenas de conversación de la hija con sus padres) y sentido común.

Pero tampoco es que sea un simple entretenimiento.  Es bastante profunda (todo el arco narrativo del hijo) y ocasionalmente hilarante.  Teje entre los personajes el buen desarrollo y en sus historias por igual.  Las actuaciones son impresionantes, principalmente Jennifer Coolidge y Murray Bartlett.

Rick and Morty - Temporada 5

¿De verdad vale la pena seguir hablando maravillas de esta serie animada? Justin Roiland y Dan Harmon han logrado seguir haciendo guiones interesantes que exploran a los personajes y lo desarrollan.  Los gags son inteligentes y el ritmo narrativo es frenético.

Solo tenemos alabanzas con esta temporada y más con sus dos últimos capítulos que llevan la serie a un nuevo nivel.

Only Murders in the Building - Temporada 1

Es sorprendente la capacidad intergeneracional de una serie que une con éxito a Martin Short, Steve Martin y Selena Gomez. Sus tres personajes, cobijados (y atrapados) en un lujoso edificio de apartamentos aferrado al pasado, conectan en su pasión común por algo tan reciente como los podcasts centrados en asesinatos reales.

La serie pasa de la comedia física clásica, hasta el cine mudo (entregando un capítulo completamente mudo).  Los personajes están tan bien desarrollados en sus capas de melancolía y soledad y el desarrollo de su historia gracias a un guión competente hace que el misterio sea solo el centro pero no la historia.

The Handmaid's Tale - Temporada 4

A pesar de que su narrativa está repitiendo, y que en sus primeros capítulos pareciera que no sabe a dónde ir, la serie pisa el acelerador y empieza a salir de su zona de confort.

Elisabeth Moss sigue destacando por encima de todo y la fotografía del trío compuesto por Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombe es de primer nivel.  El drama distópico da bastante fuerte (principalmente en sus últimos minutos de la última temporada) y abre el camino a un nuevo discurso, que con gusto queremos cruzar.

The Chair - Miniserie

Desde que Sandra Oh pudo salir de “Grey ‘s Anatomy” hemos podido ver en realidad de qué está hecha esta actriz.

La serie como narrativa y sátira, de una academia anticuada con profesores anticuados es una ventana interesante al abanico de personajes con desarrollos cortos pero bien estructurados.  Su humor es agradable y coqueto y sus discursos sobre problemas actuales son honestos y bien logrados.

Doom Patrol - Temporada 3

Por tercer año consecutivo “Doom Patrol” está en nuestro top por su irreverencia, su interesante forma de contar sus historias y por ser una serie que sabe cuando y donde tomarse en serio, pero más que nada, por sus desarrollos de personajes tan bien estructurados que ya quisieran muchas otras series o películas.

WandaVision - Miniserie

La primera serie de Marvel fue todo una explosion.  Desde “Juego de Tronos” se tenía tiempo que en internet no se debatía sobre lo que se iba a ver en los siguientes capítulos y esta serie lo consiguió.  WandaVision es un entretenimiento muy interesante e inteligente.  Toma al personaje de Wanda/Bruja Escarlata (interpretada por una Elizabeth Olsen impresionante) y se dispone a hablar de un tema poco explorado: la salud mental.

Cada episodio es un viaje visual a través de distintas épocas de la cultura pop y la evolución de la televisión, que funciona como nostalgia y un hermoso tributo.

Loki - Temporada 1

De la mano de Disney+, la serie sobre el villano (o antihéroe, depende la perspectiva) más carismático de Marvel era una incógnita.  ¿Que nos pueden contar que expanda el universo? Pues por lo visto mucho, porque la serie sabe atar cabos satisfactoriamente para abrir las posibilidades del multiverso, pero al mismo tiempo la serie profundiza para intentar entender a su protagonista, tanto en el lado bueno como en el malo.

Con buenas actuaciones de parte de Sophia Di Martino u Owen Wilson, quienes son los más brillantes, Tom Hiddleston como Loki vuelve a encantar corazones, y la música de Natalia Holt ayuda a que este viaje sea tan estimulante como divertido.

Cuando Disney anunció el producto de Star Wars: Visions, las críticas a favor y en contra no se hicieron esperar.  Si bien es cierto que antes de criticar algo debemos verlo y ser totalmente subjetivos, el fandom de la franquicia Star Wars es bastante celoso y Disney no ha podido dar en el clavo con ellos.  Ejemplo de ello es Star Wars Episodio IX.

Que sí, que Mandalorian es un producto muy interesante y que al fanatico le gusta, es cierto, pero la saga no puede vivir solamente de eso.  Por eso en un intento de abordar distintas visiones (por eso el título) y de ampliar el universo, Disney ha sacado una serie antológica de Star Wars donde ningún capítulo sostiene al otro.

Algo muy arriesgado, pero que de una manera algo extraña, funciona.  Porque la caracterización Jedi y Sith, basada en una filosofía samurai, pega muchísimo y es algo que sí aporta a este universo.  Creatividad hay de sobra en cada capítulo, principalmente los que acompañan estos encuentros.

La mayoría de capítulos beben mucho del cine de Akira Kurosawa, más que nada de “Los Siete Samurais”, mientras que otros toman muchos otros elementos del cine de kung fu, de animes famosos y hasta de clásicos del cine japonés.  Lo cual no está nada mal.

En cuanto a lo visual, pues, poco que decir.  Algunos bien interesantes, como el primer capítulo o el quinto, donde la animación parece a los animes de antaños pero mucho mejor, mientras que otros como el episodio tres son bastante extraños, pareciendo que está orientado a un público infantil.

Al final: ¿Aporta algo al universo de Star Wars todos estos capítulos e historias? ¿Vale la pena sentarse a verlo?

Star Wars: Visions
Pues, sí y no.  Si es cierto que es entretenido y por esa razón funciona como un entretenimiento digno, por ende vale la pena, pero no aporta absolutamente nada a este gran mundo creado por George Lucas.  Las mismas historias dentro del capítulo, se sienten algo gastadas.

En definitiva, Star Wars: Visions es entretenida y visualmente agradable.  No estamos ante las mejores animaciones o las historias más creativas de este universo, pero tampoco es que sea algo que nos haga perder el tiempo.

Veredicto

Star Wars: Visions es, como lo dice el título, una visión distinta de este universo desde la perspectiva del anime y su esencia.  No está mal, y entretiene, que ya es algo ganado.

5 / 10

Es increible que esta sea la película número 59 de la factoría Walt Disney.  Cine de animación que ya a estas alturas todos conocemos y no necesita ningún tipo de introducción.  “Raya y el Último Dragón” es la película que nos ocupa, la cual tenía previsto su estreno en cines en el 2020 pero ya por condiciones que conocemos la tenemos en su plataforma de streaming.

Y es que el filme dirigido, principalmente por Don Hall y con un guión en donde participan un gran grupo de personas, no es nada original y es bastante predecible.

Ambientada en una ciudad ficticia (que parece ser China), nos trasladan a un suceso antiguo que como es usual, se volverá a repetir y que nuestros protagonistas tendrán que resolver.  Tampoco se nos escapa el drama paterno filial del que Disney siempre aboga, eliminando (cada vez más) el componente romántico.  Aquí, el filme consigue ser lo suficientemente interesante con el desarrollo de sus personajes, alimentándose de personalidad.  Raya es enérgica, decidida y bastante carismática, y sus objetivos son claros.  Lo mismo sucede con los personajes secundarios los cuales tienen un desarrollo bastante completo, en donde todos están unidos por los dos temas principales de la película: la hermandad y la confianza.  Tal vez quien carece un poco de desarrollo es el personaje de Namaari, quien a pesar de presentarnos con dudas e ideales influenciados por otro personaje, por momentos son poco creíbles.

En cuanto al apartado técnico pues ninguna sorpresa.  Disney tira la casa por la ventana y la animación es de primer nivel, destacando esos hermosos planos aéreos de esas increíbles ciudades que componen ese mundo.  Lo mismo sucede con la música de James Newton Howard en donde destacan esas partituras de piano bastante hermosas y que juegan mucho con la ambientación.

Como mencionamos anteriormente, su mayor defecto está en un guión que parece realizado para videojuegos, donde el “vamos a x lugar a buscar esto y luego ir a este otro lugar a buscar lo otro” resulte repetitivo y si a eso le sumamos que cada viaje trae consigo un personaje nuevo al que desarrollar, pues, la temática del videojuego está presente.

Veredicto

En resumen, “Raya y el Último Dragón” es una película bastante entretenida y con un hermoso mensaje, que lamentablemente no se escapa del guión fácil, pero que cumple las expectativas.  No es la mejor película de animación ni la mejor película de Disney, pero cumple.

6 / 10