Entradas

Si, tal como lo leíste, hemos decidido hacer un top de 40 películas que puedes ver en HBO Max.

Para esta lista no nos vamos a enfocar en las películas de Harry Potter o las de DC, ya que por default se saben que están.  En caso de que no lo sepas, pues es así: toda la saga del universo de Hogwarts está en todos los idiomas posibles, y en cuanto a las de DC, pues por igual.  Todas las películas de Batman (incluyendo la actual The Batman), las de Superman y también cualquier otra que pertenezca al universo de DC.

Al igual que el top de Netflix, el enfoque no es si la película es un clásico, de culto o aclamada por la crítica.  La lista está realizada de forma general, donde se hace un top de 50 películas que tal vez no hayas visto o que quieras repetir, y que para ello sean entretenidas.  Recomendaciones nuestras.

2001: Odisea del Espacio

Un punto de inflexión, en geometría, es aquel en el que una curva cambia el sentido de su curvatura.  En el género de la ciencia ficción, ‘2001: Una odisea del espacio’ supone un cambio, un punto de inflexión.

La Saga Before (Before Sunrise, Before Sunset y Before Midnight)

Un cine intimista, despreocupado por la factura artística, un cine bohemio que conecta de lleno con el espectador. Una cámara y dos personas hablando mientras recorren dos ciudades a cuál más bonita. Nos metemos en esa historia y soñamos que nos pase (o nos pudiera haber pasado) lo mismo.

The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford

Esta es una película grandiosa en cualquier aspecto. No sólo por Pitt y Affleck, sino que todos los demás personajes están igualmente bien perfilados e interpretados, siendo bastante próximos y dando sensación de cercanía y verosimilitud durante las más de dos horas y media que dura este gran western de Andrew Dominik. La inmensa fotografía y la BSO contribuyen también a crear una ambientación fantástica.

Once Upon a Time in America

“Érase una vez en América” tiene algunos problemas, de eso no cabe duda, hay historias y momentos -como la del sindicalista- que no benefician mucho al conjunto, pero el esfuerzo es tan titánico y colosal que no importa en absoluto algún momento de tibieza en una película monumental.  Desde las actuaciones, la música y la puesta en escena, uno se da cuenta de que no es un filme cualquiera y que es algo para apreciar.

Zola

Tal como escribí en la reseña de este filme y lo incluí como uno de los mejores del 2021.  Mezcla sabiamente el drama, sin exageración ni afectación, con la comedia desmadrada; también realiza un planteamiento objetivo de lo que pasa sin ánimos redentores, y sin focalizarse en la habitual denuncia social, buscando simplemente que el espectador saque sus propias conclusiones.  Por todo ello esta película se convierte en una pequeña joya que hay que ver.

The Disaster Artist

James Franco arrasa en el 2017 en la temporadas de premios con nominaciones en cada una de ellas por este filme, el cual narra cómo fue la producción de la película “The Room”, que es considerada como la peor película de la historia.  La película nos convierte en parte de todos los que no creyeron en él, sin quererlo: nos reímos cuando Tommy se pone a escribir para romper las ideas preconcebidas sobre su persona, nos reímos cuando su sueño compartido con Greg está pendiente de un hilo, nos seguimos riendo cuando no tiene ni idea de rodar y aún así pone todo el dinero y recursos de los que es capaz para hacer su guión realidad, pero con su interesante mensaje sobre el sacrificio de lograr un sueño y su resultado.

Casablanca

Aunque no es la mejor película de todos los tiempos, sí que es la más querida y eso es lo que importa.  Es OBLIGATORIA si te gusta el cine.

Lupin III: El Castillo de Cagliostro

En esta primera película Miyazaki recoge ya elementos que serán habituales, o toda una constante, en su producción, mientras que están ausentes otros que irá poco a poco incorporando, enriqueciendo su cine. Por supuesto, aún no tenemos la magnificencia visual de sus últimos trabajos, pero el diseño no desmerece, y no está muy alejado de “El Castillo en el Cielo”, “Porco Rosso” o “El Viaje de Chihiro”, quizá aquellas con las que esta cinta guarda más similitud.  Tenemos acción, mucha comedia, y la fantasía de lo estrambótico.

Zodiac

Una película que quizás no apasiona, pero que se disfruta como la que más. Que hechiza desde la paciencia y nos obsesiona con un ritmo cansino a base de detalles, pruebas y vericuetos policiales y periodísticos varios, como Zodiac obsesiona al personaje principal, pero así son las investigaciones, buscando en el mínimo detalle.

Saga Arma Mortal

Una de las sagas más famosas y divertidas de los últimos tiempos.  Los detectives Martin Riggs y Roger Murtaugh, interpretados por un carismático Mel Gibson y un divertidísimo Danny Glover, se verán envueltos en un sin número de situaciones en sus investigaciones contra algunas mafias.  Acción, humor absurdo y un muy buen momento en cada una de las entregas.

Mean Girls

«Chicas Malas» hace honor a su título: una auténtica pelea en la que las armas principales son el critiqueo, la envidia, las mentiras y las puñaladas traperas. Un reflejo hiperbólico de los lazos afectivos que se suelen crear en el instituto, de esa gente a la que ponemos buena cara pero no tragamos, nos alegramos de sus desgracias y ridículos y hacemos daño simplemente para divertirnos sin pararnos a pensar en el trauma que podemos estar creando.  Es una tipica pelicula de instituto (llamadas “coming of age”) pero con mas humor negro del esperado, gags buenisimos, una excelente banda sonora, personajes bien desarrollados y bien interpretados y una muy buena direccion.

Argo

Entretenida película sobre cómo un agente de la CIA junto con el gobierno canadiense arman un plan para rescatar a unos empleados de la embajada de los Estados Unidos en Teherán.  Su historia es lo suficientemente interesante para sobreponer sus trabas, y su reparto cumple su trabajo, con actuaciones de Alan Arkin y John Goodman memorables, ambos interpretando a personalidades de Hollywood.

Training Day

Es un filme sumamente impactante gracias a la crudeza de un relato que no da tregua y que destapa las miserias más aberrantes de quienes supuestamente están para servir y proteger el correcto funcionamiento de las leyes.

Una cinta que no hace diferencias entre criminales y policías, que no cae nunca en el maniqueísmo predominante dentro del género y que posee por sobre todo una monumental y oscarizada interpretación de Denzel Washington y un soberbio Ethan Hawke.  Guión repleto de dinamismo para una cinta que bien pareciera ser una road movie que nos pasea en un tour por los senderos más oscuros de la corrupción en la ciudad.

The Last Boy Scout

Uno puede pensar que «El último Boy Scout» sólo es un compendio de divertidos diálogos y situaciones. Pues no, además es un Bruce Willis desatado, un Damon Wayans que se supera, situaciones de acción bien resueltas y mucha pero mucha diversión.

Take Shelter

«Take Shelter» cuenta la historia de una familia, pero el personaje principal es el miedo como catalizador de todo aquello que nos rodea. El protagonista, un obrero encarnado por Michael Shannon, que ha estado teniendo una serie de pesadillas que tienen algo en común: todas están azotadas por una tormenta. A lo largo del filme vemos cómo este elemento se usa casi como una metáfora de lo que podría pasar, o de lo que está pasando. Algo malo se cierne y no sabemos si es real, o imaginario. La realidad se confunde con la ficción.

Boogie Nights

Excelentes interpretaciones (a destacar tanto Wahlberg como Reynolds), un guión firme y muy bien desarrollado, notable fotografía y un argumento pero que muy poco habitual, para una buena película que si bien no llega a aburrir en ningún momento, si que se llega a notar lo dilatado de su metraje.

Goodfellas

Está aquí porque puede ser que no la hayas visto, y de ser asi, pues debes verla.  El ritmo de la película te atrapa en un sinfín de detalles que no puedes dejar de admirar. Un tipo de ritmo que se centra en una historia, y va contando pequeños detalles y anécdotas que son los que realmente hacen la película.

Singin in the Rain

Obra maestra indiscutible del musical, de la comedia y de la propia historia del cine, que narra una divertida sátira sobre el propio mundo del cine, en su transición del periodo mudo al sonoro, repleta de referencias y guiños cinéfilos, debidos al excelente y divertido guión de Betty Condem y Adolph Green.

La dirección de Kelly y Donen es rabiosamente dinámica y muy moderna en la época en que fue rodada.

Citizen X

«Ciudadano X» se despoja de todo efectismo para narrar con sencillez el largo y desesperante proceso de investigación llevado a cabo por un médico forense, Bukarov (espléndido Rea) que no sólo tuvo que enfrentarse a la escasez de medios y pistas, sino también a las trabas interpuestas por un régimen comunista al que no interesaba el hallazgo de un asesino, probable miembro del partido y a ojos de la comunidad, marido y trabajador más o menos respetable.

La frustrante persecución de Chikatilo está ejemplarmente reflejada en la película, de forma paralela al retrato histórico y la crítica del gobierno rojo: y gracias a una dirección y a un guión competentes, consigue que el espectador llegue a sentirse plenamente identificado con la desesperación de Bukarov, de modo que el final, formulado como una discreta catarsis, sea celebrado por nosotros con el mismo alivio y la misma alegría que debieron sentir aquellos que formaron parte real de esta historia.

Letters From Iwo Jima

Clint Eastwood realiza con «Cartas desde Iwo Jima» un soberbio trabajo cinematográfico donde mezcla poesía con realismo cruento. El cuidado trabajo de cámara, con planos ágiles que desbordan la inusitada expectación del espectador se combina con la delicada puesta en escena y a la vez un magistral reparto encabezado por un Watanabe en estado de gracia que recrea el sentimiento poético de Kuribayashi, recordado por el pueblo nipón como un auténtico héroe y poeta.

Drunk Punch Love

«Punch Drunk Love» es una historia de amor y de soledad, temas tratados hasta la saciedad… pero crees estar viendo otra cosa.  Gracias a una gran banda sonora (tan estrambótica y extraña como la historia y los personajes de la misma), y a unas interpretaciones magníficas (Adam Sandler me parece fantástico interpretando el papel de un hombre «tranquilo» que reprime una gran rabia y soledad interiores), el director (Paul Thomas Anderson) consigue crear una atmósfera extraña pero muy seductora, «embriagadora», valga el juego de palabras, que te contagia y te hace estar flotando cuando terminas de verla.

Kiss Kiss Bang Bang

El tipo que se encargó de guionizar éxitos como «Arma Mortal» o «El Último Boy Scout» se estrenó en la dirección con esta ágil, dinámica, desternillante, inverosímil y directa película sobre un tipo al que, sin comerlo ni beberlo, se le encarga ayudar a un investigador privado.

Partiendo de una premisa tan absurda como interesante, uno no puede esperar que un film así se tome en serio a sí mismo, menos todavía cuando algunos de sus protagonistas se dedican a buscar clones de Joe Pesci en una fiesta.  La cantidad de situaciones tan descabelladas como caóticas que van bombardeando «Kiss Kiss, Bang Bang» hacen que uno finalmente logré conectar con esos personajes que rezuman descaro.

El Gigante de Hierro

El gigante de hierro adapta la historia del mismo nombre de Ted Hughes. Un misterioso robot gigante cae del espacio, pero se queda amnésico y no recuerda cuál es su propósito en la Tierra. Pronto entabla amistad con un niño que actúa al mismo tiempo de amigo y dueño del robot.

Una hermosa película que no cae en el gancho de ser infantil y tratar los temas de niños como si fueran de adultos, pero tampoco siendo tan serios que los niños no puedan verla.

Judas and the Black Messiah

Judas and the Black Messiah es una película de Shaka King realizada de forma comercial, pero cuyo mensaje subyacente tiene mucho más que contar que lo que se muestra en pantalla. Quizá la densidad de los diálogos y el constante parloteo de sus personajes, puede ser lo menos interesante, pero esto no nos debe llevar a engaño, puesto que interesa cada palabra que sale de sus bocas.

The Towering Inferno

“El coloso en llamas” o “La Torre del Infierno”, es la Biblia del cine de catástrofes, no cabe duda. Estamos en el momento culminante de este tipo de subgénero que hizo furor en los setenta. Antes hubo otras y después vendrían más, pero ninguna como esta.

Cuando Hitchcock fue preguntado por Truffaut acerca del poco mérito que se le daba a esta clase de películas en beneficio de dramas como Ladrón de bicicletas, y que el propio Truffaut adoraba el guión de esta inverosímil película, por éso mismo, por ser tremendamente absurda, Hitchcock le respondió que el gusto por el absurdo lo llevaba de manera totalmente religiosa. Cuando uno se pone a ver Con la muerte en los talones, se pone y no para. Porque, a diferencia de otras películas del maestro, esta arranca a los 2 minutos. Y es algo tan absurdo como un error.

Es que uno busca querer saber qué es lo que pasa con este tipo y porque sucede lo que sucede, y todo está tan bien condensado y bien estructurado que es difícil encontrar un momento aburrido.

Jerry Maguire

Y de nuevo lo vuelve a hacer, el señor Tom Cruise nos vuelve a deleitar con otra actuación para el recuerdo. En las innumerables películas que tiene, no hay en ninguna que falle, sin duda es uno de los mejores actores que existen de largo, opinión personal claro está.

En esta película nos deleita con la vida de un representante llena de altibajos. En el apartado de secundarios, todos están de lujo, mención especial para el oscarizado Cuba Gooding Jr, Renée Zellweger y una Regina King que logra muchísimo en sus pocas escenas.  Estupendo guión, buena música, interpretaciones maravillosas, muy buena película sobre la vida del deporte y fuera de ella.

The Raid

The Raid” es cine asiático, así que por ahí ya tiene algo de veracidad y además tiene estilo, siendo una especie de mezcla entre la autosuficiencia del cine de Johnnie To y la calidad de las coreografías del cine de Prachya Pinkaew.

La historia es simplísima: un criminal local se ha pasado del límite de lo admisible, así que un equipo de élite es enviado a su edificio para detenerle.  ¿Qué pasa? Que el muy loco está en el último piso de un edificio de más de 30 pisos y sin ascensor, y este manda un aviso a todo el inquilino: “quien detenga a la policía, será recompensado con no pagar el alquiler por un año”.

Warrior

Aquí nos encontramos una familia hecha pedazos por sucesos del pasado, por culpa del alcoholismo del padre (Nolte) sus hijos se alejaron de él y a la vez se alejaron entre ellos. Ambos cuentan con un pasado en las artes marciales, pero no con un presente. Sin embargo los caprichos del destino harán que tengan que volver a ese mundo aunque con motivos bien diferentes.

Mad Max Fury Road

George Miller lo ha conseguido, ha logrado su mejor película, ha llevado no solamente a Mad Max aún más allá reinventándose otra vez, también lo ha hecho con el cine, ha sabido capturar el cine de dos épocas y crear algo nuevo, una epopeya visual y musical.  Un espectáculo de ritmo impecable e implacable compuesto por un director maduro que es capaz de proporcionar arte narrativo.

Con un guión mucho más maduro de lo que parece con muchas interpretaciones a pesar de que los diálogos son escasos y se sostiene en su puesta en escena.  Una maravilla.  Una obra maestra del cine actual.

Bad Education

Cory Finley articula una película enormemente divertida, a la vez que didáctica, introduciéndonos en aspectos intrínsecos a la sociedad americana: la competitividad extrema en todos los órdenes de la vida, también en el ámbito educativo; el gusto por los rankings y las clasificaciones.  Hugh Jackman ejecuta, de largo, el papel de su carrera. Su sonrisa va mutando en mueca incontrolada conforme la situación se hace insostenible. Borda una interpretación en la que sobresale el cinismo como arma de interlocución social mientras que Allison Janney consigue en cada una de sus escenas destacar por todo lo alto.

Midnight in Paris

Definir esta película en pocas palabras es fácil, pero cruel, innecesario e injusto.  De todas formas, lo haré: es una película que transpira buen humor, transpira amor, respeto por las calles que pisa y por las figuras clásicas que expone, cariño hacia la figura que Woody Allen fué, agrado hacia el presente y nostalgia hacia el pasado. Es una película blanca, limpia, ajena a maldad alguna.  No hay plano equivocado, un diálogo mal puesto ni mucho menos.

Lo mejor de toda ella, es la sonrisa que te acompaña desde que Owen Wilson habla de París hasta que cae la lluvia y se cierra el telón.  El cine es emociones, y esta es una emoción alegre.

Children of Men

Simplemente con un argumento así, es imprescindible verla, si adoras el cine de ciencia ficción es obligatorio.  La historia es un poco desordenada, pero interesante y entretenida. Además algunas escenas son geniales y te hacen vivir el cine puro.  Estamos en el futuro y las personas se han vuelto esteril, el último joven del planeta muere y no hay esperanzas, hasta que se descubre que una mujer ha podido dar a luz sin complicaciones a un bebe sano.

Clive Owen cumple bien en un film que no dejará a nadie indiferente con un genial Michael Caine interpretando a un personaje entrañable.

Game Night

Una verdadera sorpresa donde la locura de las situaciones se junta con lo absurdo resultando la mar de divertido. Al igual que hacía Sean Penn a Michael Douglas en la película de David Fincher «The Game» con numerosos giros y manipulaciones, aquí se vuelve a jugar similarmente con más protagonistas pero con humor absurdo.

Relatos Salvajes

Dividida en varias historias, encuentra la fórmula perfecta para que sus dos horas de duración te pasen volando. Cuando han aparecido los títulos finales me he dicho a mí mismo «¿Pero ya está?». La verdad es que la calidad de todas las historias está muy bien, aunque como en todos lados hay unas mejores que otras, y hay unas más violentas que otras.

El filme es un conjunto de historias cortas, todas llenas de humor negro (negrisimo) bien cuidada tanto en su puesta en escena como en sus historias.

Mystic River

Con su habitual maestría Clint Eastwood, nos ha dejado una de las mejores películas de la historia del cine “Mystic River”. Basada en el best seller de Denis Lehane, y con la inestimable participación de sus colaboradores habituales, de los que habría que destacar al guionista Brian Helgeland.

“Mystic River” es, entre muchas otras cuestiones, una historia que nos habla principalmente de la pérdida traumática de la inocencia y de la imposibilidad de evitar al destino.  Con un reparto de excelentes actores, que conocen perfectamente su trabajo. Clint Eastwood, consigue extraer grandeza de una historia que se sustenta entre los entresijos de dos actos de extrema violencia (la violación de un joven muchacho y el asesinato de una joven adolescente) tratado todo ello con suprema sutileza y máximo respeto, buscando más en las consecuencias que de dichos hechos se derivan, que en los propios hechos en sí.

Payback

Valiente remake a cargo de Brian Helgeland de la anterior y estupenda «A Quemarropa» de John Boorman.  El director logra revitalizar el más auténtico cine negro gracias a una cinta llena de intensidad narrativa, de extrema dureza en sus variantes, de una atmósfera absolutamente densa, de una azulada fotografía que contrasta perfectamente con el carmesí de la sangre que fluye a borbotones.

Mel Gibson logra un personaje auténtico y bastante fuerte dispuesto a lo que sea para conseguir su dinero.

Tarde de Perros

Otra extravagante y curiosa producción de Lumet. Un intento más que considerable de intentar conocer la psique de un grupo de atracadores basándose en este curioso hecho real. El guionista Frank Pierson lanza varias preguntas al aire y Lumet te las sirve todas en bandeja de plata para que juzgues por ti mismo. En algunos pasajes del film puedes tener una peligrosa simpatía por los autores de este crimen, ya que Lumet presenta un grupo de atracadores humanos y no un grupo de asesinos.

Your Name

Makoto Shinkai con el tiempo ha sabido consolidar su sitio como uno de los grandes Directores de Cine de Animación de Japón, con sus películas tan estilizadas, sus planos y cambios de cámara, su belleza al contar una historia y el detalle que le confiere a cada una de sus cintas.

Kimi no Na wa es una película para toda la familia que cualquiera puede entender, está muy bien estructurada y pensada de manera que transmita los sentimientos de los protagonistas de una forma muy elegante, con sus cambios de planos, sus sonidos, los detalles, el dibujo… Todo fomenta que los sentimientos de los protagonistas salgan de la pantalla e inunden nuestros corazones.  Sin entrar mucho en detalle, la trama es lo mejor de la película y los personajes están muy bien desarrollados lo que hace que el espectador esté constantemente pegado a la pantalla preguntándose qué ocurrirá después.

Citizen Kane

Considerada por muchos como la mejor película de la historia, “Ciudadano Kane” es un clásico obligatorio y de culto.  Solo por eso merece su visionado.

Rue seguirá contándonos sus dramas y los de sus compañeros de clase en más capítulos de ‘Euphoria’. HBO ha anunciado que renueva la serie por una tercera temporada. Una decisión lógica teniendo en cuenta que la segunda temporada está doblando los datos de audiencia que tuvo la primera temporada en su paso por el canal de cable en Estados Unidos o su plataforma de streaming. El primer capítulo de la segunda temporada tuvo el mayor «engagement» en redes sociales de una serie de HBO desde el final de ‘Juego de Tronos’, y cada capítulo nuevo de la serie está siendo una fuente inagotable de memes, de citas y pantallazos.

La serie de Sam Levinson regresó el pasado 9 de enero después de una larguísima espera por culpa de la pandemia de coronavirus, que paliaron con dos episodios especiales, uno dedicado al personaje de Zendaya y otro a Jules, el de Hunter Schafer, que se estrenaron en diciembre de 2020 y enero de 2021.

Sam Levinson seguirá al frente de ‘Euphoria’ en la tercera temporada, al igual que Zendaya y el resto del reparto, entre los que se encuentran Sydney Sweeney, Eric Dane, Angus Cloud, Maude Apatow o Alexa Demie, que están destacando enormemente en la segunda temporada.

Desde HBO están encantados con los resultados de la serie, lógicamente, y afirman que «en la segunda temporada han llegado a nuevas cotas, desafiando las convenciones y formas narrativas, pero manteniendo su corazón», y esperan seguir haciéndolo con nuevos capítulos.

Nadie llegó a pensar que el impacto de las series iba a ser tal, que fácilmente la cantidad de estrenos pueden casi ir equivalente a los estrenos de películas (solamente contando a los blockbusters, porque no somos exagerados).  Por esa razón hemos vuelto a hacer nuestro top 12 de las mejores series del 2021, al igual que como hicimos con el 2020.

Fuera del fenómeno calamar, el resto de la producción televisiva internacional se ha mantenido en un perfil más bajo, reflejo de una industria lastrada en la primera mitad del año por las consecuencias de la ralentización provocada por la pandemia.  Y mientras que la televisión se afana por encontrar el nuevo Juego de tronos o el nuevo Stranger Things (el éxito de El juego del calamar debería hacernos entender, de una vez, que el nuevo gran fenómeno televisivo mundial llegará de donde menos lo esperemos), vamos a dar nuestra lista de las mejores 12 series del 2021.

Succession - Temporada 3

La tercera temporada de este drama sobre la familia Roy, sus negocios, crímenes y miserias fue uno de los estrenos del año y no ha decepcionado.  Grandes personajes y diálogos filosos. Hace tiempo que la serie es mucho más que porno de ricos, bellas estampas de Nueva York o un relato de cómo viven y sufren los multimillonarios, ahora es una de las mejores series sobre guerras internas de la televisión.  OBLIGATORIA.

Mare of Easttown - Miniserie

La serie policial protagonizada por Kate Winslet agotó muy rápido los elogios. Un pueblo pequeño de EE UU como escenario; una detective que vivió tiempos mejores, bebe de más, está divorciada y sufre mucho; una chica desaparecida un año antes en circunstancias nunca aclaradas; odios, miserias, infidelidades. ¿Cómo vuelve a triunfar un esquema tan manido? Porque la historia está contada de manera distinta, trasciende el policial en el que se apoya en su estructura y llega, comandada por una inmensa Winslet, a un punto de obra que permanece. Si quieren ver una serie que no se eterniza, muy bien contada y mejor interpretada, piérdanse un rato en este pueblo y con estos personajes.  Luego nos lo agradecerán.

It´s a Sin - Miniserie

Una fórmula al alza en 2021 fue aplicar miradas nuevas a universos ya conocidos.  En la excelente It’s a Sin, Russell T. Davies (Queer as Folk, Years and Years) vuelve a los años ochenta del sida en la comunidad LGTBI de Londres, pero no para mostrar muertes prematuras, sino vidas fascinantes.  Luminosa y solemne, consciente del poder de la dignidad, es una de las joyas de este año.

Ted Lasso - Temporada 2

Un entrenador de un equipo de fútbol americano, es contratado para entrenar a un equipo de fútbol soccer, algo totalmente diferente a lo que hace.  Lejos de ser la típica serie de pez fuera del agua, esta se las arregla para ser carismática, positiva y bondadosa.

Sus personajes son TODOS, increíbles y llenos de situaciones emocionales con las cuales fácilmente nos identificamos.  Recomendada para pasar uno de los mejores ratos viendo una serie muy humana que buscará mostrar lo mejor de nosotros mismos.

The White Lotus - Miniserie

Nadie iba a pensar que una serie sobre un grupo de familias que se van de vacaciones a algún hotel en el caribe iba a ser tan interesante.  Actualiza sabiamente lo que son las familias y parejas disfuncionales, al mismo tiempo que se plantea temas sociales actuales y los responde con lógica (impresionantes las escenas de conversación de la hija con sus padres) y sentido común.

Pero tampoco es que sea un simple entretenimiento.  Es bastante profunda (todo el arco narrativo del hijo) y ocasionalmente hilarante.  Teje entre los personajes el buen desarrollo y en sus historias por igual.  Las actuaciones son impresionantes, principalmente Jennifer Coolidge y Murray Bartlett.

Rick and Morty - Temporada 5

¿De verdad vale la pena seguir hablando maravillas de esta serie animada? Justin Roiland y Dan Harmon han logrado seguir haciendo guiones interesantes que exploran a los personajes y lo desarrollan.  Los gags son inteligentes y el ritmo narrativo es frenético.

Solo tenemos alabanzas con esta temporada y más con sus dos últimos capítulos que llevan la serie a un nuevo nivel.

Only Murders in the Building - Temporada 1

Es sorprendente la capacidad intergeneracional de una serie que une con éxito a Martin Short, Steve Martin y Selena Gomez. Sus tres personajes, cobijados (y atrapados) en un lujoso edificio de apartamentos aferrado al pasado, conectan en su pasión común por algo tan reciente como los podcasts centrados en asesinatos reales.

La serie pasa de la comedia física clásica, hasta el cine mudo (entregando un capítulo completamente mudo).  Los personajes están tan bien desarrollados en sus capas de melancolía y soledad y el desarrollo de su historia gracias a un guión competente hace que el misterio sea solo el centro pero no la historia.

The Handmaid's Tale - Temporada 4

A pesar de que su narrativa está repitiendo, y que en sus primeros capítulos pareciera que no sabe a dónde ir, la serie pisa el acelerador y empieza a salir de su zona de confort.

Elisabeth Moss sigue destacando por encima de todo y la fotografía del trío compuesto por Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombe es de primer nivel.  El drama distópico da bastante fuerte (principalmente en sus últimos minutos de la última temporada) y abre el camino a un nuevo discurso, que con gusto queremos cruzar.

The Chair - Miniserie

Desde que Sandra Oh pudo salir de “Grey ‘s Anatomy” hemos podido ver en realidad de qué está hecha esta actriz.

La serie como narrativa y sátira, de una academia anticuada con profesores anticuados es una ventana interesante al abanico de personajes con desarrollos cortos pero bien estructurados.  Su humor es agradable y coqueto y sus discursos sobre problemas actuales son honestos y bien logrados.

Doom Patrol - Temporada 3

Por tercer año consecutivo “Doom Patrol” está en nuestro top por su irreverencia, su interesante forma de contar sus historias y por ser una serie que sabe cuando y donde tomarse en serio, pero más que nada, por sus desarrollos de personajes tan bien estructurados que ya quisieran muchas otras series o películas.

WandaVision - Miniserie

La primera serie de Marvel fue todo una explosion.  Desde “Juego de Tronos” se tenía tiempo que en internet no se debatía sobre lo que se iba a ver en los siguientes capítulos y esta serie lo consiguió.  WandaVision es un entretenimiento muy interesante e inteligente.  Toma al personaje de Wanda/Bruja Escarlata (interpretada por una Elizabeth Olsen impresionante) y se dispone a hablar de un tema poco explorado: la salud mental.

Cada episodio es un viaje visual a través de distintas épocas de la cultura pop y la evolución de la televisión, que funciona como nostalgia y un hermoso tributo.

Loki - Temporada 1

De la mano de Disney+, la serie sobre el villano (o antihéroe, depende la perspectiva) más carismático de Marvel era una incógnita.  ¿Que nos pueden contar que expanda el universo? Pues por lo visto mucho, porque la serie sabe atar cabos satisfactoriamente para abrir las posibilidades del multiverso, pero al mismo tiempo la serie profundiza para intentar entender a su protagonista, tanto en el lado bueno como en el malo.

Con buenas actuaciones de parte de Sophia Di Martino u Owen Wilson, quienes son los más brillantes, Tom Hiddleston como Loki vuelve a encantar corazones, y la música de Natalia Holt ayuda a que este viaje sea tan estimulante como divertido.

Estamos en el mes de Octubre, donde ya podemos empezar a sentir la brisa fría que nos acompañará en los próximos meses, pero también la llegada de Halloween.  Es por esa razón que queremos hacer una lista de 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas, ya que el mes amerita esto.

Como ya es costumbre en nosotros, nos enfocaremos en un pequeño top de peliculas que recomendamos, manteniendo en claro que no solo nosotros decimos que son buenas, sino van mas alla de un concepto amplio donde tanto la critica como el publico entienden que son buenos filmes.  Tambien aclaramos que no incluiremos pelicula que puedan descargar sino en medios streaming oficiales como son Netflix, HBO Max o Amazon Prime, sacando Disney+, Stars+, Paramount+ o AppleTV.  Tampoco las que estene en cines (en caso de puedes leer nuestra reseña de Maligno, lo ultimo de terror en cines).

Hay que tener en cuenta que el genero del «terror» es bastante amplio, y no solo se enfoca en ser peliculas de fantasmas.  En un enfoque general del termino en el genero, se le llama «terror» u «horror» a aquellos filmes que brinden incomodidad (de cualquier tipo) al espectador en un ambiente (dentro de la pelicula) especifico.  Por lo cual, tanto esto amplia el abanico a terror psicologico, gore y otras mas.

13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas

Ojo, para esta lista nos hemos enfocado en filmes que tienen cierto carisma por el público y en las plataformas más usadas.  Tampoco la numeración importa, ya que en esta lista todas tienen algo de interesante.  Pueda ser que entiendan que nos falten algunas, pero no podremos ponerla todas, por lo cual te invitamos a que en la casilla de comentarios o via nuestras redes sociales (o el correo) nos digas cuales faltan o simplemente si te gustaron algunas de las recomendadas y que te ha parecido.

Sin mas preambulos, veamos cuales son esas 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas:

Halloween (Netflix)

No podíamos cerrar sin recomendar un clásico.  Ojo, que no es la secuela del 2018, sino la original de John Carpenter realizada en 1978.  ¿Por qué? Pues porque es la que abre el género del slasher al mainstream, porque sabe que el miedo no solo es aparecer de repente sino mantenernos con la idea de que algo hay y que no lo vemos, porque Jamie Lee Curtis esta excelente y es una final girl de libro, y porque sí, porque es un clásico que vale la pena verlo.

Doctor Sleep (HBO Max)

Sabemos que hay personas que no han visto o no les gusta “El Resplandor” de Stanley Kubrick, por la razón que sea, pero esta secuela le hace justicia a los que la vieron y ayuda a entender a los que no la han visto, porque además de brindarnos un resumen de lo sucedido, funciona de forma totalmente independiente.

Con Ewan McGregor impecable y una Rebecca Ferguson que se roba la pantalla, el director Mike Flanagan (gran fan de los libros de Stephen King) nos regala en sus más de dos horas un drama psicológico bien complejo y un terror que cruza lo psicológico como lo sobrenatural.

IT (Netflix)

Una (de las tantas) películas basadas en uno de los libros de Stephen King, y de qué manera.

Andy Muschietti nos regala una buena adaptación que respeta al clásico visto en los 90´s y respeta el libro de donde viene la historia.  Con un elenco de niños sobresalientes y con un Bill Skarsgard como el payaso IT, que se roba cada escena en la que sale, el filme no deja indiferente a absolutamente nadie.

Brightburn (Amazon Prime)

Ya solo con la premisa es suficiente para asustar con la idea: ¿que pasaría si un niño de otro planeta aterriza de emergencia en la Tierra, así como Superman, y que en vez de ser alguien bueno, sea alguien más siniestro? Suficiente para disparar la imaginación y brindar momentos de terror sobrenatural.

Hereditary (Amazon Prime)

El debut de otro director que sabe manejar el terror clásico de buena manera.  Ari Aster no solo nos entrega planos, fotografía y actuaciones bien hechas, sino que nos mantiene al vilo del asiento con un terror que va creciendo con cada minuto que avanza el filme.

Con grandes actuaciones como las de Toni Collete, Alex Wolff, Gabriel Byrne o Milly Saphiro, esto es como un rompecabezas terrorífico.

El Conjuro (HBO Max)

Otra que pueden leer nuestra reseña aquí, y que es sin duda una de las mejores películas de terror de estos últimos años.  Los sustos están garantizados.

Don't Breathe (Netflix)

Tres jóvenes ladrones entran a cometer un robo en una casa donde vive un ciego.  ¿Fácil, verdad? Pues no, porque estamos ante un psicópata que no será fácil escaparse.

Una película del chileno Fede Alvarez (aquel que hizo el increíble remake de Evil Dead), que sabe manejar la tensión de muy buena manera.

Fear Street Part I: 1994 (Netflix)

Un grupo de adolescentes descubren que los sucesos que aterrorizan su ciudad desde hace generaciones podrían estar conectados, pero mientras investigan un asesino en serie anda suelto.

La primera parte de una trilogía interesante, basada en las famosas novelas de miedo de R.L. Stine, que está bien dirigida, protagonizada y nos trae un terror slasher como los que vimos en los 80´s y 90´s

El Hombre Invisible (HBO Max)

Otra película que, aquí mismo tienen nuestra reseña y que es una de las mejores películas del 2020, estrenada antes de que la pandemia nos golpeara.

Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida después de que su ex pareja, un hombre maltratador, haya fallecido.  Sin embargo, la cordura comienza a tambalearse cuando empieza a tener la certeza de que en realidad sigue vivo, solo que ahora es invisible.

Train to Busan (Netflix)

Ya hemos recomendado esta película coreana de terror de zombies.  Las actuaciones están bien llevadas, el guión es interesante y está bien manejado, la dirección por igual.  Recomendada.

La Bruja (Amazon Prime)

El primer largometraje del director Robert Eggers es un drama psicológico con muchos tintes de terror a la vieja escuela, donde la existencia y presencia del mal es una absoluta certidumbre.

Siendo esta la primera película donde la grandiosa actriz Anya Taylor-Joy es protagonista, la película no solo brinda un terror bien hecho sino que es un ejercicio de actuación de la actriz, y un filme lleno de planos y contraplanos interesantes acompañados de una excelente fotografía.

US (Netflix)

Dirigida y escrita por Jordan Peele, quien a estas alturas es un referente del terror moderno, la película cuenta con Lupita Nyong´o, Wiston Duke e introduciendo a Shahadi Wright Joseph, quien ha incursionado muy bien en el género.

Narrando como una familia se topa un día que están de vacaciones con unos iguales a ellos (físicamente) que le dan caza.  Rozando entre el slasher, el humor negro y el terror psicologico, la pelicula funciona tanto como entretenimiento como critica social.

The Hunt (HBO Max)

Dirigida por Craig Zobel (el director de “Mare of Easttown”), la película es una comedia negra con toques de terror que narra cómo un grupo de personas, desconocidas entre sí, despiertan en un lugar abandonado y descubren que alguien intenta cazarlos.

Bastante divertida y con una Betty Gilpin y Hilary Swank que brillan por sí solas, y que mueven la película en sus 90 minutos.

Sin duda alguna hoy en día los documentales (o docu series) son algo que llaman mucho la atención.  Tanto por los temas que maneja como por las formas en que lo hacen. Hoy hemos querido hacer un listado de 13 documentales interesantes y donde verlos para que así, solo tengan que acudir a su plataforma y darle click.

Probablemente haremos una segunda parte de este top, porque nos han quedado muchos otros documentales interesantes que valen la pena recomendar.

Por otro lado, queremos hacer mención que en esta ocasión, los números no implican calidad.  Es decir, hay un top, pero no significa que uno sea mejor que otro.  La verdad que todos son BUENOS documentales, pero para crear la lista tuvimos que hacerla de esta manera.

Para esta lista nos hemos puesto varios puntos a tomar y que pensamos que son importantes dejar en claro.  No tomaremos documentales deportivos, no porque sean malos, que no lo son, sino porque eso dependerá del gusto.

Es decir que fácilmente una persona, que no le guste el basketball, considere un documental sobre este tema aburrido o poco interesante.  Aunque, que todo sea dicho, muchos de ellos están manejados de muy buena forma.

Tal vez más adelante nos enfoquemos en hacer un top de documentales deportivos, después de una segunda parte de este, pero por el momento, hemos sacado los que son sobre este tema.

Por otro lado tendremos un documental en la lista donde pueden leer la reseña aquí.

Ya sin darle vueltas, vamos a los 13 documentales interesantes y dónde verlos.

Three Identical Strangers (Netflix)

En 1980 tres jóvenes descubren accidentalmente que son trillizos separados al nacer.  Lo que inicia como una divertida anécdota va tomando otros matices ya que esto transforma completamente la vida de estos tres jóvenes.

El documental sabe manejar la historia, de una manera tan extraordinaria que va dejando migajas antes de presentar los giros que tienen estos trillizos.  No solo entretiene muchísimo sino que es sin duda hasta emotiva (en el buen sentido) y extraña.

Lady and the Dale (HBO Max)

A mediados de los 70´s, Elizabeth Carmichael fue una popular empresaria que se dio a conocer en EUA por haber dado promoción a un coche de tres ruedas.  Sin embargo nos vamos enterando de que no todo lo que brilla es oro y el famoso vehículo llamado “The Dale” era solo la punta del iceberg de todo un caso de corrupción, robo y mafia.

Manejada con bastante inteligencia, intercalando escenas reales con animación, este documental es un viaje lleno de sorpresas desde las más histriónicas hasta las más turbias.

Woodstock 99: Paz, Amor y Furia (HBO Max)

Si eres fan del rock metal (cualquier genero), no te puedes perder este documental.  Si naciste antes de los 2000´s, seguramente recordarás o habrás escuchado del festival Woodstock 99, el cual fue transmitido en MTV en vivo durante los 3 días que duró.  Lo que comienza como un pacifico festival termina siendo un infierno descontrolado.

Lo interesante del documental es que no solo acapara lo relacionado al evento sino que también pone bajo lupa la transición de lo que fue el grunge al nu metal.

Crime Scene: The Vanishing at the Cecil Hotel (Netflix)

El Hotel Cecil ha sido un lugar con muchos momentos oscuros.  Desde muertes, hasta desapariciones.  Sin embargo en un intento de lavar su imagen, contratan un personal nuevo que le da un lavado de cara y funciona…hasta que una huésped desaparece de forma misteriosa, acaparando la atención de todos los medios.

Es un documental que funciona porque no solo muestra las teorías, sino que también muestra los hechos, y da al espectador la oportunidad de que decida cuales son las versiones que quiere tomar.

Jeffrey Epstein: Filthy Rich (Netflix)

Seguro habrás escuchado sobre Jeffrey Epstein, y en caso de no ser así, probablemente habrás escuchado de un caso sobre un grupo de ricos y poderosos, que acudían a una casa o una isla donde había menores de edad.

En caso de no haber escuchado nada de esto, pues te invitamos a ver un documental que aborda toda la temática del asunto, entrevistando tanto a víctimas como a acusados, y mostrando todas las evidencias posibles.

The Innocent Man (Netflix)

Documental que muestra la historia de Ron Williamson, un hombre que estuvo en el corredor de la muerte durante 11 años por un crimen que no cometió.

Si bien es cierto que el documental sea algo excesivo (seis capítulos) maneja la información de forma sobria y mantiene al espectador al tanto, presentando datos bastante directos.

Mucho Mucho Amor: The Legend of Walter Mercado (Netflix)

Un hermoso documental que muestra los últimos años de Walter Mercado.  Nos muestra su vida desde sus inicios, pasando por la maduración de su carrera y su “caída”, dando un giro final que alegrará a más de uno.

Un hombre que vivió para sus fans, y se le nota durante este documental como amaba lo que hacía y amaba a quienes le seguían.  Sin duda recomendado.

Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (Netflix)

Este es de esos tipos de documentales que sinceramente es difícil de dejar de ver.  Maria Marta Garcia Belsunce muere en el complejo Carmel, en su propia casa.  Casa que estaba rodeada de otras casas que son exclusivamente de familiares de la misma Maria Marta Garcia Belsunce.

La policía y los fiscales buscan aclarar la verdad de una muerte misteriosa, donde todos, son sospechosos.

The Keepers (Netflix)

La muerte de una monja en Baltimore destapa un sin número de secretos oscuros que han permanecido alrededor de cinco décadas después de su muerte.  Desde abusos sexuales hasta robos, “The Keepers” es una radiografía de personajes extravagantes que dan paso a otros personajes extravagantes.

Tell Me Who I Am (Netflix)

Tras perder la memoria a los 18 años, Alex Lewis confía en su hermano gemelo, Marcus, para que le haga recordar quién es, qué pasó y que ha vivido.  Pero ahora en la adultez Alex se entera que su hermano lo ha estado engañando en lo que a su infancia se refiere.

Un camino doloroso que a pesar de sus momentos oscuros, sabe cuándo brindar luz.

McMillions (HBO Max)

En los años 80 y 90, McDonald ‘s creó una promoción llamada “McDonald ‘s Monopoly”, que traía numerosos premios que iban desde autos de lujo hasta millones de dólares.  El documental narra, con testimonios de empleados, ganadores y el mismo FBI, como este inocente concurso era en realidad una red de la mafia que decidía quién ganaría y quién no, y el precio a pagar por cada ganador.

The Crime of the Century (HBO Max)

Para nadie es sorpresa que la industria farmacéutica es un negocio, pero si te enteras que la misma es la culpable de fabricación, distribución y manejo de los opioides sintéticos, no es para tomarlo a la ligera.  HBO nos entrega un documental lleno de pruebas, testimonios y muchas, pero muchas informaciones que dejarán a más de uno perplejo.

Murder On Middle Beach (HBO Max)

Una mañana la madre de Madison Hamburg es encontrada muerta en su casa, pero la policía nunca ha dado con el paradero del asesino o al menos saber, quien y porque lo ha hecho.

Por esa razón, años más tarde, Madison decide por sí mismo investigar quién ha sido el asesino de su madre y cerrar un arco de su vida, que nunca ha podido.

Emotivo, interesante y muy explicativo documental.

Teníamos pendiente escribir sobre aquella serie futurista de HBO llamada “Westworld” la cual viene de la mano de Jonathan Nolan y Lisa Joy.  Y la verdad es que después de la promesa de que esta sería la mejor temporada, con el final mas epico, nos hemos quedado con un sabor totalmente agridulce.

Una de las cosas que caracteriza(ba) la serie es su filosofía.  Como los robots se cuestionan unos a otros si ellos estaban tomando un libre albedrío o si en realidad todo era parte de su programación, y esta filosofía iba amarrada con la crisis existencial que tenían los personajes sobre si son o no humanos, algo que se le transmite al espectador y este debía ir uniendo el rompecabezas para determinar si lo eran o no.  Esto es algo que se ha perdido casi por completo en esta tercera temporada, la cual se enfoca más en la acción.

Los momentos épicos de revelaciones son tan repetitivos que no sorprenden y los personajes están tan torpemente desarrollados que es difícil seguirles las pistas.  ¿De qué nos sirve que Bernard busque al Hombre de Negro? ¿Por qué Dolores no busca ayuda de ningún robot sabiendo que le apoyan la causa? ¿Cual es el objetivo real de Maeve? Y así nos podemos pasar toda la nota buscando saber qué quieren decirnos con estos personajes.

Por otro lado la puesta en escena es totalmente desconectada que las escenas de acción aburren y se sienten como un interludio entre la trama.  El guión por momentos tampoco ayuda a sentir apego por los personajes, que por más amenazas que tengan es difícil sentir que están en peligro.  Y por si fuera poco tenemos personajes que nos explican lo que estamos viendo o en el peor de los casos, que estén en el momento menos oportuno exigiendo algo con explicación gratuita.

Por suerte no todo es malo y las actuaciones son muy buenas, los efectos geniales y la música de Ramin Djawadi (el hombre que hizo el soundtrack de Game of Thrones) no es algo para tomarlo a la ligera.  Cada partitura tiene su momento y su evolución y cada canción es una satisfacción auditiva destacando “Start a Revolution” “The Choise is Yours” o “Brain Damage”.

Renovada a una cuarta temporada, la serie cierra algunos arcos y en una escena post crédito deja claro sus intenciones.  Tal vez no sea lo mejor del año, mucho menos lo mejor de “Westworld” pero es así.  Esperando que mejore y busque ser más como la primera.

Veredicto

Entre lo interesante y lo aburrido.  La temporada 3 de Westworld se alza con una narrativa bastante confusa, puesta en escena torpe, un guión con demasiados hoyos y unos personajes sin desarrollos, pero al menos trata de compensar con excelente música, buenas actuaciones y unos efectos y diseños de vestuario bastante interesantes.

6 / 10

La vida da unos giros tan inesperados que es difícil predecir algo.  A estas alturas, muchos pensaríamos que la película más rentable del año 2020 iba a ser James Bond o Black Widow, pero la realidad es que ha sido Bad Boys For Life ya que fue prácticamente la última antes de que el virus cambie nuestra rutina.  Y muy a pesar de las condiciones, hemos estamos a mitad de año y hemos querido hacer un recuento de lo mejor que ha pasado desde Enero hasta la fecha.

Claro está, que con esto no queremos decir que es lo que se terminará quedando a final de año, pero sí que es lo que consideramos lo mejor hasta ahora.

Rick and Morty: Temporada 4 (Serie)

Hablar de una de las mejores series (no importa que sea animada) otra vez es casi inconcebible.  Una serie que se deconstruye constantemente, que desarrolla a sus personajes y los evoluciona de una manera tan increíble que hasta causa miedo (impresionante el momento final de Jerry demostrando una vez más la complejidad del personaje) y como no puede ser de otra forma, el espejo social que muestra en donde no solo lo critica si no que se burla y lo cuestiona.  Esta temporada tiene las garras suficientes para tomar temas tan delicados y ponerlos en una lupa.  Grandes Dan Harmon y Justin Roiland.

Better Call Saul: Temporada 5 (Serie)

Otra joya de la televisión.  Es brillante, tensa y muy elaborada.  La serie no solo expande el universo de “Breaking Bad” si no que crea el suyo propio, lo expande y lo mejora.  El desarrollo de personajes es buenisimo y cada uno tiene su momento de evolución (bien marcado, todo sea dicho) desde los protagonistas hasta los secundarios.  El villano Lalo Salamanca (interpretado por el carismático Tony Dalton) es sin duda uno de los mejores villanos de la televisión de los últimos tiempos.  Un viaje sin retorno hasta el valle de lo desconocido.

Kidding: Temporada 2 (Serie)

Reveladora serie que se está manejando en la cadena Showtime.  Con la mejor interpretación de Jim Carey con un personaje tan complejo como divertido y oscuro.  Llena de humor negro, comedia involuntaria y momentos tan desgarradores, esta serie creada por David Holstein es de lo mejor en este año.

Bad Education (Película)

Sin duda de lo mejor del año (pueden apostar que esta si estará al final del año).  El guión es impecable, ácido y hasta mordaz.  La trama se desarrolla al hilo del guión y dibuja la personalidad de Frank Tassone (interpretado por el excelente Hugh Jackman) y lo desarrolla.  Lo bueno es cuando junta a Allison Janney y Jackman en escena, donde los diálogos pasan a ser magníficos y la puesta en escena bien lograda.  ¿La mejor interpretación de Jackman? Pueda ser.

The Invisible Man (Película)

¿Por dónde empezar? La interpretación de Elisabeth Moss es fenomenal.  Su ambientación y fotografía, muestran en un segundo plano el pensamiento de los personajes (mientras Cecilia está en casa de su ex todo es blanco o gris con amplias paredes y el mar de fondo siempre mostrado tras un cristal, a diferencia de cuando escapa).  La puesta en escena es preciosa el guión, aunque con fallos es bastante interesante.  Reivindica el género del suspenso y sabe salir airosa en esta renovación del hombre invisible con una excelente carga social.

Ozark: Temporada 3 (Serie)

Quien dude del talento de Jason Bateman, Laura Linney y Julia Garner es porque no ha visto Ozark.  Pero no solo ellos brillan con luz propia, porque ahí está la imponente Janet McTeer y la increíble Lisa Emery, quien también entra al top de los mejores villanos de televisión de los últimos tiempos.  El guión y la dirección está tan bien lograda, que deconstruye el concepto de héroes y villanos dándole un toque gris a TODOS los personajes (hasta los menos pensados).  Mejora en calidad de puesta en escena y se las ingenia para ser más interesante y más intensa.

Kingdom: Temporada 2 (Serie)

Cuando se pensaba que los zombies no se podían reinventar, pues llega Netflix con una de las mejores series de zombies y de mano de Corea del Sur, y nos calla la boca.  Es inteligente, ambiciosa y no teme arriesgarse.  Kim Hye-jun como la Emperatriz Cho sobresale en cada una de sus escenas, llegando al límite de las buenas actuaciones con el último capítulo.  Y no podemos dejar de mencionar el clímax final en el hielo con la horda de zombies.  INCREIBLE.

Homeland: Temporada 8 (Serie)

La última temporada recupera todo lo perdido en las últimas tres anteriores.  Con un final perfecto y creíble para todos los personajes e involucrados, “Homeland” se despide por todo lo alto.  Poco se puede hablar de las actuaciones, todas geniales destacando a la emotiva Claire Danes quien es una actriz de dieces.

Vivarium (Película)

Esta película es del 2019, pero se estreno ahora en el 2020 y por esa razón la incluimos.  Con momentos aterradores por como es tan real en una ficción bastante extraña, que se enfoca en mencionar más que mostrar.  Parece un episodio largo de Black Mirror pero sin la ironía y recelo de que el futuro es malo, si no con la metáfora de que puede haber algo malo.  No explotan muchas ideas bastante interesantes, pero no es que sea necesario.  Crítica, metafórica y muy amarga, el filme de Lorcan Finnegan es una soberbia magistral.

Upload: Temporada 1 (Serie)

Es como si fusionaran el universo crítico de Black Mirror y la carga filosófica de The Good Place.  La serie se replantea constantemente temas sobre la muerte, la comodidad de nosotros con los aparatos electrónicos y muchos otros temas de forma muy objetiva.  El placer está en los detalles.  Robbie Amell y Andy Allo hacen una química perfecta.

The Gentlemen (Película)

Guy Ritchie vuelve a sus inicios con una película inglesa de mafiosos, muchas confusiones y un humor negrísimo.  Su ritmo es histérico y está muy cargada de referencias al cine y a la cultura pop.  La ironía de sus personas es la ironía del director, y aunque esta no es su mejor obra (ese mérito se lo sigue llevando SNATCH) es bastante buena para incluirla.  Además cuenta con un grupo de actores que se les nota que han tenido bastante libertad para improvisar.

Sex Education: Temporada 2 (Serie)

Esta segunda temporada aumenta la carga.  Más explícita, más tierna, más divertida, pero más consciente y mucho más madura.  Los personajes son creíbles y tienen un sin número de matices bastante interesantes.  No es una típica serie de adolescentes en el colegio donde buscan popularidad vacía, es una típica serie de adolescentes en el colegio donde están confundidos y necesitan ser guiados (alabanzas para el desarrollo del personaje de Adam Groff interpretado por Connor Swindells y el momento de Otis y Ruby, siendo este muy tierno).

Bad Boys for Life (Película)

La química de Will Smith con Martin Lawrence sigue funcionando.  La dirección esta vez no es de Michael Bay, pero poca falta hace porque la película está cargada de acción, diálogos ridículos (muy al estilo de los 90’s) y mucha pero mucha diversión.  Lo interesante (y tal vez inesperado) es que intenta y logra (con defectos, pero lo logra) hacer un desarrollo de personajes y de paso, evoluciona.  No vemos a los mismos tipos de los filmes pasados, ahora tienen más dificultades por la edad y la película se toma su tiempo para mostrarnos las consecuencias de esto.

Sonic: The Hedgehog (Película)

Entretenimiento y ya.  No hay que buscarle la quinta pata al gato porque no la encontraras.  Es divertida, juguetona y a los fans (o a los que al menos lo han jugado) les regala muchas escenas geniales y a los más pequeños de la casa, le entrega un entretenimiento de calidad.

La mejor actuación de Jackman durante toda su carrera” reza el trailer oficial de este filme, en donde al parecer varias personas han olvidado la sublime y magistral actuación de Hugh Jackman en “Prisioneros” de Denis Villeneuve y de la cual muchos, en ese entonces se alarmaron al no verlo junto a los demás nominados para los premios de la Academia de ese año.  No nos malinterpreten, que en esta película Jackman se maneja con solvencia y del cual solo la increíble Allison Janney puede ir a la par (Ray Romano hubiese podido lograr algo más memorable, pero su tiempo en pantalla y su personaje no le permiten dar mucho).  Porque Jackman lleva en sus hombros la película junto con la excelente historia.

Para estas alturas esperamos que se hayan dado cuenta de que somos fanáticos de las historias y los guiones.  Esos entresijos que manejan algunas historias, el desarrollo de la misma y de sus personajes, diálogos y un sin número de elementos, hacen que sean del disfrute para nosotros, y aquí se cumple con creces.

Basado en la historia (real) de un gerente escolar de Nueva York, que robaba parte del dinero público de la escuela de Roslyn para vivir lleno de lujos, es simplemente genial.  Es genial porque la cantidad de información que va dejando el guión, es la cantidad necesaria para que el espectador pueda ir armando el rompecabezas a su tiempo, sin dejar nada atrás y aprovechando cada momento de calma para hundirse en el desarrollo de Jackman.  Es decir, que por un lado va desarrollando la historia y por otro, cuando llegan los momentos suaves, se esfuerza en desarrollar al máximo al personaje, por lo que el resultado final es totalmente satisfactorio.  Conocemos la historia, vemos su progresión pero de paso vemos como el personajes cambia y entendemos su posición.

Su dirección es buena.  Su edición por igual.  La música compuesta por Michael Abels deja indiferente a cualquiera y así todo lo demás cumple pero no destacan.  HBO llega en muy buen momento para darnos un interesante respiro con un excelente drama, que pudo ser mejor pero cumple lo suficiente.

Veredicto

Hugh Jackman y Allison Janney logran unas actuaciones excelentes, las cuales están lejos de ser las mejores de estos actores (como ya se viene vendiendo).  El guión escrito por Mike Makowsky es increíblemente genial el cual retrata una oscura historia.  La dirección y su puesta en escena pueden resultar algo sobrios, pero es bien manejado y al menos se compensa con buenas actuaciones y buen guión.

7 / 10

Ya el año 2019 está en sus finales, y la televisión en cuestiones de series ha evolucionado de una forma que nunca nos hubiésemos imaginado.  Las plataformas streamings posicionándose como el futuro de la televisión y cada día las grandes compañías apuestan más por este futuro. Obviamente para eso necesitan contenido nuevo y de calidad, por lo que esto nos trae un abanico de numerosas propuestas, que es lo que al público hoy en día, le llama la atención.

Para esta lista, que no busca ser la tradicional “top 10” ya que encontramos que solo 10 es demasiado poco pero tampoco queremos abusar (de su tiempo y paciencia) por lo que lo tuvimos que llevar a 15 para tener un equilibrio digno tanto en tiempo como en calidad.

Puntos que tomamos en cuenta para esta lista:

-Contamos las series animadas como series tradicionales, siempre y cuando no sean animes (entendemos que no debemos decir las diferencias).

-Algunas series ya están iniciadas y otras en su primera temporada.  Como nosotros somos amantes de la simetría, pues otro punto que tomamos en cuenta ha sido si la temporada estrenada va al mismo nivel que las anteriores o mejor.  Es decir que, si las temporadas pasadas son malas y esta mejora, pues no cae en la lista.

-Durante el 2019 vimos más de 40 series distintas estrenadas en el año en cuestión.  Por lo que estamos evaluando desde el 1 de enero 2019 hasta el 20 de diciembre 2019.

-Hay otras tantas que no cayeron en la lista, pero que tendrán su propio post para que se le tomen en cuenta.  No entrarán por razones que explicaremos brevemente en el otro post, pero que no por eso sean malas series. Al contrario.  Para esta lista nos enfocamos en el segundo punto sobre la simetría, la calidad general de la serie (dígase completa), y estructura argumental.

-Esta lista no contiene a “Juego de Tronos” a pesar de que la consideramos una de las mejores series de los últimos tiempos y aunque es un poco injusto, pues argumentalmente ya venía dando fallos, así que esta última temporada es rica en cuestiones técnicas pero con un argumento que destruye lo que venimos diciendo.

-Tampoco hemos incluido la serie “Rick and Morty” a pesar de que no dudamos de su excelente calidad.  Lamentablemente en el caso de esta serie de Adult Swim, es de lo mejor que hemos visto pero para esta temporada no pudimos tener la cantidad de capítulos estrenados para incluirla.

Sin más preámbulos…iniciamos:


15 – Sex Education [Season 1] [Netflix]

Una serie muy divertida que no tiene miedo a nada.  Es entrañable y ofrece una visión muy optimista pero madura al mismo tiempo, sobre las relaciones sexuales y la adolescencia.  Asa Butterfield y Ncuti Gatwa son el equipo perfecto y los dos jóvenes actores tienen una química maravillosa. El guión presenta temas tabúes como la homosexualidad, la primera relación sexual, el primer orgasmo o simplemente el deseo sexual de sus personajes de la forma más natural y real posible.  Su primera temporada nos brinda muchos casos de personajes, pero mantiene una historia principal muy seria y con la cual podemos empatizar todos.

14 – Doom Patrol [Season 1] [DC Universe]
La serie funciona a la perfección porque nadie se toma en serio absolutamente nada.  Puede sonar a disparate, pero es lo que hace que la serie tenga el enganche perfecto.  Las actuaciones y el reparto dan todo de sí, que es difícil imaginarse otros actores después de haber visto el primer capítulo.  Además, la dirección logra de manera magistral darle el tiempo necesario a cada personaje no solo para que destaque sino también para desarrollarlos.  Con un humor negro light, acción desenfrenada y personajes carismáticos, la serie de DC Universe se abre un espacio.

13 – Kingdom [Season 1] [Netflix]
Desde corea Netflix empuja una de las mejores series de zombies de la actualidad.  A pesar de no tener un desarrollo excelente de sus personajes, los mismos están tan bien construidos y actuados, que por el momento importa muy poco.  Dirigida por Kim Seong-hoon, el mismo que dirigió “A Hard Day”. La serie tiene la acción, intriga y drama suficiente para mantenernos sentados las seis horas que dura.  Por si fuese poco, le mezcla un aire político que recuerda mucho a “Juego de Tronos” ya que está basada en la era medieval Joseon. Es un riesgo que Netflix ha tomado y muy bueno, porque la escenografía, la fotografía y hasta la banda sonora son un espectáculo, a todo esto, con un maquillaje y vestuario digno de películas de altos presupuestos.  Estos zombies sí que merecen una oportunidad.

12 – Love, Death & Robots [Season 1] [Netflix]
Otra joya de Netflix que apuesta por la animación.  Mezcla de animaciones, estilos y hasta narrativas. 18 capítulos que ofrecen distintas visiones muy maduras sobre varios temas y con un desarrollo impecable.  Con David Fincher y Tim Miller trabajando por detrás con un sin número de nuevos talentos en desarrollo de animación, de guiones y hasta edición, la serie “Love, Death & Robots” de Netflix convence y llama a una segunda temporada.

11 – The Mandalorian [Season 1] [Disney+]
La serie no arriesga lo suficiente, pero con lo poco que hace, consigue atrapar al espectador.  Es un western mezclado con space opera que hace tributo al cine de Sergio Leone con todo y música.  Planos americanos, frontales y generales, música crepuscular y ambigua, escenografía de grandes paisajes desérticos, en pocas palabras, toda una experiencia western.  Su lujoso aspecto visual se ve engrandecido con unos personajes y criaturas que enriquecen la experiencia Star Wars y con un personaje principal interpretado por Pedro Pascal, quien solo con movimientos de cabeza dice lo necesario.  Lo mejor es que no se necesita ser un fan de la saga para poder enamorarse de la serie y del universo que Favreau ha desarrollado dentro del espacio Star Wars.



10 – Years and Years [Season 1/Miniserie] [HBO]
Russell T. Davies (A Very English Scandal), el director, crea una de las mejores miniseries del año.  La serie en solo seis capítulos nos hace protagonista de una familia que se ve afectada por los cambios sociales, políticos y tecnológicos en el transcurso de 12 años.  La forma en que la serie maneja su narrativa, con distintos personajes a lo largo del tiempo es impresionante, y su puesta en escena en conjunto con el nivel de actuación de los actores le suma el doble.  La serie conecta muy fácilmente con temas actuales, pero llevándolos al límite y proyectándose a escala mundial creando sensaciones que perturban e incomodan, ya que no se aleja demasiado de la realidad. Serie de futuro distópico que al final del primer capítulo, te quedas con la sensación de haber vivido lo mismo que han vivido la familia Lyon.

09 – The Boys [Season 1] [Amazon Prime]
¿Que se puede decir de una serie que tiene a un superhéroe secuestrando a un delfín? (está en el tráiler).  Surrealista, con humor negro y ácido, con dobles lecturas, mensajes irónicos y sarcásticos y una cantidad de personajes bien desarrollados y estructurados.  Su estilizada puesta en escena, la fotografía lúgubre y la sorprendente profundidad ayuda mucho a subvertir las expectativas que se tiene con las series de héroes.  Es deconstructiva en el género de los héroes y brinda muchos momentos de reflexión.

08 – Euphoria [Season 1] [HBO]
La serie se arriesga en presentar una visión madura y moderna del pensamiento y actitud de los jóvenes actuales.  Cae en algunos clichés y la historia se tambalea un poco en sus dos últimos capítulos pero aun asi no pierde el pulso narrativo.  Todos los jóvenes que salen en pantalla tienen un nivel actoral sorprendente pero quienes brillan con luz propia son Zendaya, quien demuestra un carisma indestructible y Jacob Elordi quien destaca en todas sus escenas pero levantando elogios con su escena final en el último capítulo.  No se puede terminar esto sin destacar la acelerada transiciones que tiene la edición que le suman mucho al ritmo de la serie.

07 – Veep [Season 7] [HBO]
Una parodia realista sobre el mundo de la política que inició en el 2012 ha concluido y de qué manera.  El retrato político es representado con unos diálogos cargados de humor negro y críticas ácidas en todo su esplendor.  La serie no repara si en burlarse del candidato o del votante. Julia Louis-Dreyfus esta magnífica y el reparto completo sale a flote con interpretaciones geniales.  Su ritmo es frenético y mordaz sin buscar la risa fácil.

06 – The Handmaid Tale [Season 3] [Hulu]
A pesar de no saber por dónde ir en sus tres primeros capítulos, no pierde el rumbo en su totalidad.  Corrige unos cuantos errores de las demás temporadas como el exceso de flashbacks o la ambigüedad en algunos personajes, la serie brinda momentos poderosos como son el capítulo ocho y el capítulo once.  Desarrolla mejor a los personajes y logra unos giros tan naturales y satisfactorios, que no dejarán indiferente a nadie. La fotografía del equipo con Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombre son de lujo, más una dirección que sabe donde y cuando poner el lente.  Pero su mayor fuerza está en su reparto femenino liderado por una Elisabeth Moss demoledora e Yvonne Strahovski, pero sin demeritar a otros grandes actores como Joseph Fiennes y Bradley Whitford.

05 – Chernobyl [Season 1/Miniserie] [HBO]
La serie se toma muy en serio todo lo que plantea y se esfuerza en mantenerse y ser lo más real posible, aunque a veces tenga que recurrir a ficción, pero no descabellada e imposible de creer.  El guión de Johan Renck es una verdadera historia de terror e intriga política bien seria que no teme en señalar a los culpables. Las actuaciones sobresalen y son magníficas cada una de ellas. Jared Harris, Stellan Skarsgard y Emily Watson conforman el trío actoral principal.  Pero la puesta en escena es tan magistral que de alguna forma nos lleva a ese tiempo durante una hora sin darnos cuenta. HBO se supera con esta miniserie.

04 – Dark [Season 2] [Netflix]
Baran bo Odar y Jantje Friese responden todas las preguntas de la primera temporada de forma inteligente, pero no se conforman con eso y dejan preguntas más complicadas en esta segunda temporada que se va tejiendo poco a poco con cada capítulo.  Su guión es complejo, pero gracias a una puesta en escena vivaz, es fácil de llevar (pero no por eso entender si se está entretenido).  Las actuaciones son fenomenales y su fotografía es perfecta, pero la edición es para llevarse los méritos, porque se sabe mezclar e intercalar todas las escenas en cuestión de segundos sin que nos podamos perder.  De alguna manera retorcida, la serie sabe enganchar y dejar al espectador largo rato perdido y al mismo tiempo enamorado.

03 – Barry [Season 2] [HBO]
Bill Hader esta perfecto.  Su actuación como el sicario que toma cursos de actuación teatral es una maravilla.  Los secundarios brillan TODOS. La serie está bien dirigida, principalmente el capítulo cinco con esos planos secuencia tan divertidos.  La serie tiene un guión tan bien trabajado que no se les escapa lo más mínimo. El humor no llega a ser desbordado y roza entre lo absurdo y lo negro, ocasionando situaciones tan hilarantes, pero al mismo tiempo reales.  Divertida, paródica y en momentos, muy oscura. “Barry” merece los elogios que le acompañan y muchos más

02 – Fleabag [Season 2] [Amazon Prime]
Sorprende la libertad creativa con la que Amazon ha otorgado a la fabulosa actriz Phoebe Waller-Bridge para esta comedia que no tiene reparos en meterse en cualquier tema, incluyendo el feminismo y la vida moderna.  Algo interesante es cuando el personaje rompe la cuarta pared para hacernos partícipe de sus vivencias hasta en momentos más íntimos, sin intermediarios.

Una serie con un guión que sabe ser divertida con un humor irónico y crudo pero que en momentos que requiere, sabe tocar la fibra más sensible del espectador y no tiene miedo en dejar a su personaje en la deriva de la oscuridad.  Ya que el personaje está lleno de matices, cada cual más oscura (egoísta, mezquina, perdida) pero que poco a poco nos damos gracias al desarrollo que hay mas que solo eso (sensibilidad, fragilidad). La serie es una declaración de intenciones y cada escena está bien construida.  Estupenda serie en todos sus aspectos.

01 – Mindhunter [Season 2] [Netflix]
Buen ritmo, buen guión, buenas actuaciones, buena fotografía, buena dirección, buena edición, buena música, buen desarrollo, buena puesta en escena.  ¿Qué más pedir? Los últimos veinte minutos del primer capítulo, con el personaje de Ford agradeciéndole al personaje de Sheppard frente a los demás oficiales es de un cine absoluto.  Sientes empatía, sientes tensión, sientes hasta vergüenza ajena. Y eso es el cine: un conjunto de sentimientos.

Toma los pocos errores que tenía la primera temporada y los desaparecen, mejorando por completo la experiencia.  Consigue crear una tensión inigualable solo con los diálogos (la escena de la entrevista de Manson) al igual que ansiedad sin ellos (la escena de la espera en el puente, en donde solo hay 2 diálogos durante 15 minutos).  La cámara de Fincher es precisa y eficaz y no se deja abrumar por los elementos en pantalla. Se toma su tiempo para desarrollar todo. Sin duda es la mejor experiencia televisiva del año 2019 y vale la pena cada uno de sus capítulos.

Sin muchas vueltas lo decimos: HBO ha cancelado la precuela que tenia planeada y que estaría basada en el universo de ‘Juego de Tronos’.

La serie iba a estar protagonizada por Naomi Watts y seria una superproducción que estaría ambientada años atrás de los hechos narrados en la serie que se vio en HBO. Concretamente en lo que se llama “La Edad de los Héroes”.

Jane Goldman era la guionista y showrunner de esta precuela y según Deadline ha estado escribiendo correos electrónicos anunciando que el proyecto no seguirá adelante. De todos los proyectos sobre el universo creado por George R.R. Martin, este era el que mas lejos había llegado al punto de haber rodado el piloto, dejando atrás al que se la ha dado luz verde sobre el libro “Blood and Fire” y que esta basado en la dinastía Targaryen.

Hasta ahora HBO no se ha pronunciado oficialmente.