Entradas

Muchos hemos estado repitiendo películas sin saber que ver, por el simple hecho de no sentarnos a buscar en el inmenso catálogo de Netflix que ver.  Y en caso de hacerlo, tampoco queremos arriesgarnos a algo que sea un disparate y el aburrimiento sea peor.  Es por esa razón que hemos creado esta lista de 30 películas recomendadas que están en Netflix.

Para esta lista no nos vamos a enfocar ni en series ni documentales, sino películas de cualquier género.  Ya habíamos hecho uno de documentales (que puedes ver dando click AQUI)  bastante interesante.  También habíamos hecho uno de terror (que puedes ver dando click AQUI) y otro similar a este pero en pandemia (hace ya dos años y pueden ver dando click AQUI).

Hemos revisado lo que está actual en la plataforma de streaming (Netflix) y seleccionado películas entretenidas que por alguna razón (o tal vez ninguna), no hayas visto o tengas mucho tiempo sin ver.  Películas viejas y nuevas, pero no tan «nuevas» asumiendo que las del 2021 o 2022, es más probable que ya la hayan visto.  En dado caso, hay un total de 30 para seleccionar, así que es difícil que una no te guste y quieras volver a repetir.

Como último punto, no hemos incluido las series, ya que pensamos hacer uno mucho más adelante que sea más completo y con las series que estén terminadas y en emisión, por tanto para evitar repetir material, hemos decidido sacar completamente las series (sin importar las plataformas).  Por otro lado hemos decidido solo incluir dos películas animadas, sabiendo que Netflix tiene otras muy buenas, porque en ese aspecto lo haremos cuando tengamos la lista de Disney+, la cual contiene mucho más material de esa índole y entendemos que podemos sacarle más provecho.  Aquí solo hay dos filmes animados en modo anime.

Spirited Away - Animación

Conocida en español como “El Viaje de Chihiro” es una de las mejores películas que he visto en mi vida y la recomiendo totalmente.  Chihiro es una niña de diez años malcriada por unos padres desinteresados.  Un día pasando por un túnel llega a un mundo fantástico donde es obligada a trabajar para sobrevivir y en donde aprenderá el valor de la vida, de la paciencia, del trabajo, del compañerismo y sobre todo aprende a madurar.  La película de Hayao Miyazaki que lo llevó a los premios de la Academia y que estuvo nominada como mejor película animada, está llena de mensajes de aprendizajes tanto para adultos como para niños.

Heat - Thriller

Resulta un tanto simplista reducir al género policiaco una película como «Heat». Evidentemente sí, nos hallamos ante un clásico duelo entre policía y ladrón con su dosis de investigación, sus escenas de atracos y su correspondiente juego del gato y el ratón. Pero «Heat» va más allá de todo esto, se trata de un film transversal, que se acerca más al drama intimista que al thriller al uso.

Lo que se nos muestra es casi un tratado filosófico sobre las relaciones humanas. Michael Mann nos presenta toda una galería de personajes cuyo punto en común es su tremenda soledad frente al mundo que le rodea. Unos la desean para poder cumplir lo más profesionalmente posible con su tarea y otros huyen de ella aferrándose a todo aquello que les permita tener un mínimo de compañía.

Gran Torino - Drama

Clint Eastwood, el último vaquero de Hollywood.  Clint Eastwood, como actor, se ha despedido de todos sus fans y admiradores, con una película que de bien cierto, muchos encontrarán fabulosa y con un perfecto desarrollo, y no será un servidor el que les lleve la contraria. Pero desde el principio de ella ya se intuye el final, y bien es cierto que el guión no tiene altibajos pero es un placer acompañar al personaje a los confines más oscuros de una sociedad en decadencia.

Drive - Thriller psicologico

No sé si serán sus perfectos encuadres acompañados de una fotografía de neón, sus planos aéreos de esa ciudad que resplandece en la penumbra de la noche, su hipnótica banda sonora, las explosiones de violencia arrancadas desde la pausa y la sensibilidad o sus encadenados que unen la obra como una excelente largometraje que pasa de clásico a culto sin muchos problemas.

Rush - Drama

Dirigida por Ron Howard, el filme narra la rivalidad que mantuvieron dos pilotos de la fórmula 1 (James Hunt y Niki Lauda) es un drama de automovilismo bastante intenso y enérgico.  La puesta en escena es una maravilla y se deja ver de principio a fin con mucho gusto.

Jack Reacher - Acción

Tom Cruise está de moda y siempre es bueno verlo.  En este thriller de acción comparte pantalla con la extraordinaria Rosamund Pike, quien le ayuda a investigar el caso de un francotirador que es acusado de matar a cinco personas en un tiroteo.  Con muy buenas escenas de acción, una divertida escena de persecución y con un guión desenvuelto, esto es un entretenimiento bien logrado.

Edge of Tomorrow - Ciencia Ficción

Otra vez el bueno de Tom Cruise, y esta vez en la ciencia ficción como Emily Blunt.  En el futuro la Tierra es invadida por una raza de extraterrestres aparentemente invencibles.  El comandante William Cage es enviado a una misión de la cual muere, pero por alguna razón desconocida cae en un bucle temporal de unas cuantas horas antes de su muerte, por lo que deberá buscar la forma de evitarla o al menos, vivir lo más que pueda.

Matando Cabos - Comedia Negra

Una divertida pelicula de accion con humor negro y muchos enrredos.  Ningún personaje sobra y el guión es eficaz junto a su puesta en escena, los cuales compensan algunas carencias que tampoco es que dañe el filme.  La historia es sobre Jaque y Mudo, dos amigos que por alguna razón su jefe, Oscar Cabos, un temible magnate está encerrado en el baúl de su vehículo, pero además son perseguidos por otros personajes que buscan eliminarlos a todos.

District 9 - Ciencia Ficción

El primer filme de Neil Blomkamp es un falso documental que narra cómo una nave extraterrestre que llegó a la Tierra, es encerrada en un campo de concentración y mientras los humanos esperaban que suceda un ataque inminente o un gran avance tecnológico, los aliens reciben el peor trato humano posible.

El filme se apoya en una metáfora política sobre la realidad del racismo, la burocracia y el clasismo funcionan.

The Shawshank Redemption - Drama

Aquí no estamos para juzgar, pero si a estas alturas aún no has visto este filme de Frank Darabont (que ganó como mejor película en 1994 y aun muchos amantes del cine no se lo perdonan), esta es tu oportunidad.

Tim Robbins es Andrew Dufresne, un contable que es acusado a cadena perpetua por el asesinato de su esposa, el cual no cometio.  Dentro del recinto conoce a Red (Morgan Freeman) quien lo acoge como uno de los suyos, ganando la confianza de los demás reclusos e incluso del director de la prisión.  Un filme que narra el verdadero significado de la amistad y la esperanza.  Una clase magistral de buen drama de la que Hollywood nos tenía acostumbrados.

Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios - Comedia

El primer gran éxito internacional de Almodóvar fue esta divertidísima e inspirada comedia dramática que fundamentalmente retrata la soledad de una mujer a la que acaba de dejar su amante y el empeño de esta por recuperarlo, mientras su casa se va llenando de personas extravagantes y extrañas.

Train to Busan - Horror

¿Qué es este tren a Busan? Pues ni más ni menos que una película de zombies, además es una película de zombies al uso actual, con zombies rápidos y mucha acción. No ofrece nada nuevo, incluso repite algún personaje típico de estás películas así como situaciones cliché.

Entonces, ¿por qué incluirla? Porque todo lo que vas a ver está perfectamente realizado, porque todos los defectos sumados a las partes aburridas no llegarán a más de 10 minutos y cuidado, que no son aburridas.  La película posee una gran realización, tiene unos personajes sólidos, mucho mejores de los acostumbrados en este tipo de producciones y pese a que alguno es un tópico funciona a la perfección.

Eternal Sunshine of the Spotless Mind - Drama Romantico

Kauffman sorprende a sus fanáticos y a los seguidores de Jim Carrey que pasaban por allí con una historia que se desarrolla en gran parte en la mente del protagonista. Al más puro estilo David Lynch, aunque formalmente no tenga nada que ver, asistimos a la reconstrucción de la historia de amor del protagonista desde la fragmentación de su progresivamente destruida mente. Lejos de una representación lineal de la relación de Jim Carrey y Kate Winslet, conocemos fragmentos, saltamos de aquí a allá y Kauffman nos guía.

It's Complicated - Comedia

Una sencilla comedia romántica donde los protagonistas son mayores de 50 años y que evita toda la infantilidad de las comedias joviales.  El filme es un retrato de la soledad y la búsqueda de afecto cuando se llega a cierta edad donde la economía personal se estabiliza, los hijos crecen y se van.  Donde se plantea que el amor de pareja siempre debe estar presente tanto antes como después de los hijos.

The Addams Family - Comedia negra

Si habías visto esto cuando estabas de niño, lamento decirte que si la vuelves a ver te darás cuenta del humor negrísimo del que se hace gala.  “La Familia Addams” es un filme de humor negro (pero bien cuidado para que pueda ser vendida para toda la familia) que no necesita introduccion ni mucho menos explicacion de que trata.  Solo dire que si quieres reirte un buen rato y eres fan del humor negro y sarcastico, pero no exagerado, pues esta es tu pelicula.

Whiplash - Drama psicológico

En el 2014 el director Damien Chazelle escribe la historia de un estudiante de batería quien es atacado y acosado, por un profesor de música que tiene unos métodos algo ortodoxos.  Chazelle consigue con Whiplash una conjunción perfecta entre el amor a la música y el desarrollo de sus personajes. Plano a plano la película parece construirse sólo con acordes, golpes de baquetas y resonar de las trompetas, una mezcla musical fantástica que se mueve entre Caravan y Whiplash, jazz potente que se quedan largo rato en el espectador.

Gone Girl - Thriller

Aquí somos FANS del director David Fincher y no tenemos una sola que no apreciemos, pero esta en particular es una extraordinaria película que narra como Nick Dunne, interpretado por un solvente Ben Affeck, informa a la policía que Amy, su esposa quien la interpreta la increíble Rosamund Pike), ha desaparecido.  Lo que inicia como una investigación del paradero de Amy, se convierte en una cacería de brujas para Nick, quien es acusado de haberla asesinado.

Fincher pone en bandeja de plata como los medios son despiadados y pueden hundir o victimizar a una persona, pero también como las relaciones tóxicas son capaces de destruir a una persona y su alrededor.

Uncut Gems - Thriller psicológico

Esta sobrepasa los niveles de excelencia que un filme debe contar y sin duda, una de las mejores películas del año 2019.  Con un guión solvente, los hermanos Safdie pisan el acelerador al terminar los títulos de inicio y no se detienen hasta que llegan los créditos.  La actuación de Adam Sandler es excelente y ni hablemos de la fotografía, la cual es maravillosa.

Marriage Story - Drama

Noah Baumbach escribe y dirige su obra más prometedora hasta la fecha, en la que nos adentra a lo más profundo de una historia matrimonial en su momento más difícil y rompedor. En “Marriage Story”, un director de teatro y su mujer actriz luchan para superar un divorcio que le afecta tanto en lo personal como en lo creativo, agravándose por el conflicto que conlleva la custodia de su hijo.

Scarlett Johansson y Adam Driver sustentan la narración con toda franqueza y realismo. Ambos se muestran plenamente expresivos, transmitiendo cada sentimiento doloroso y amargo, incluyendo momentos de duda y desesperación o felicidad y apacibilidad.

The Two Popes - Drama

El director brasileño Fernando Meirelles intenta contarnos de la manera más fidedigna posible la reunión entre Benedicto XVI, el que en ese momento era el Papa, y un aspirante argentino llamado Bergoglio, que es el actual Sumo Pontífice, y por otro lado a partir del primer tercio ir introduciendo el pasado de este último en una especie de retrato biográfico desde que era adolescente hasta la actualidad.

La película mantiene el interés hasta el final, pese a sus más de dos horas de metraje, y lo hace principalmente gracias al trabajo interpretativo de Jonathan Pryce, en el papel del que en ese momento era el Cardenal argentino y posteriormente fue elegido Papa, y Antonhy Hopkins como Ratzinger.

Jaws - Suspenso

Spielberg forma parte de ese grupo de cineastas que en los setenta marcaron las pautas del modo de hacer cine que perdura en nuestros días, Coppola con su PADRINO, Lucas con la GUERRA DE LAS GALAXIAS, Scorsese con TAXI DRIVER y otros muchos que han perdurado en nuestros días.

¿Cómo contribuiría Spielberg en el modo de cambiar el cine?

Sabiendo lo que quiere el público y creando lo que se conoce hoy en día como “blockbuster”.  El filme es un conjunto de elementos que siempre han estado ahí, pero la forma de juntarlos es lo que lo hace divinamente especial.  Es cine de entretenimiento puro y duro.

Collateral - Neo Noir

Quizás no tan significativo, pero ver a Tom Cruise encarnando aquí al modélico y genial asesino Vincent, es tan sorprendente como ver una historia sobre un taxista que un día le da servicios a este asesino.  Partiendo desde la base que nos ofrece el argumento, Mann construye una película con un ritmo vertiginoso, que no sufre ninguna pausa durante todo el metraje.

Drag me to Hell - Terror

«Drag Me To Hell» es un soplo de aire fresco a un trillado ya género de terror actual, de la mano de uno de los astros del fantástico, Sam Raimi. Partiendo de un guión escrito con su hermano en los tiempos de «Army Of Darkness», desde el primer fotograma uno parece darse cuenta de que Raimi quiere ir por todo, a diferencia de la trilogía de Evil Dead.  Una empleada bancaria es maldecida por una clienta gitana, desencadenando un sin número de situaciones terroríficas mientras esta busca la forma de salirse de la maldición.

Widows - Thriller

Seamos honestos.  Esto es una película entretenida e inmersiva en su justa medida encumbrada por la crítica o los medios que se mostraban interesados. No es ni de lo mejor ni de lo peor de su director. Es simplemente buena, aún no genial. Dispersa, pero jamás aburrida. Algo hueca, pero nada desastroso. ¿Buscas pasar el rato? Dale a play.

Ghost in the Shell - Animación

Ghost in the Shell es en mi opinión, junto con Blade Runner, uno de los máximos exponentes cinematográficos del cyberpunk, subgénero de la ciencia ficción que trata sobre futuros distópicos en los que la tecnología es la protagonista.

Ghost in the Shell no usa la analogía de la máquina, sino que desdibuja los límites entre vida planificada y vida fruto del azar (la llamada «natural»).  Un filme muy profundo pero satisfactorio.

Captain Phillips - Thriller

La real odisea del capitán del carguero Maersk Alabama, quien decidió entregarse como rehén a piratas somalíes, tan inexpertos como peligrosos, a cambio de salvar a su tripulación, toma forma cinematográfica.

Con excepción de las primeras escenas, la mayor parte de la película está filmada en el mar, lo que representó un desafío técnico para los actores y la producción, tanto por lo reducido del espacio y el contrapeso de la estabilidad, como por los mareos producto del constante movimiento del mar.  La perspectiva de Greengrass consiste en no centrarse exclusivamente en los procedimientos del rescate, sino en priorizar el retrato de los personajes y las situaciones de manera creíble por sobre el uso de efectos especiales y el impacto visual.

Dawn of the Dead - Terror

Parecía que el género zombie era un coto reservado en el que George A. Romero tenía la última palabra, pero el debutante Zack Snyder ha realizado un film vistoso, competente y tremendamente ágil, dando a este género un soplo de aire fresco y transformando los típicos y torpes zombies en prestos devoradores de carne humana.

“Amanecer de los muertos” supone el mejor film del género por varias razones, primero porque el realizador no se limita a realizar un remake al uso, si no que emplea todos los recursos de que dispone, convirtiendo el Centro Comercial en una auténtica jaula de la que puedes esperar cualquier cosa en cualquier momento.  Segundo, no usa el gore como un elemento efectista sino un elemento narrativo aterrador.

Parasite - Drama, comedia negra

Parasite, como la mayoría de trabajos de Joon-ho, es una obra en constante metamorfosis, una criatura híbrida de pulso impredecible que muta de forma hipnótica, que es una cosa en una escena y en la siguiente es otra. Es comedia negra, drama familiar, thriller psicológico y comentario social, pero en muy raras ocasiones es todo eso al mismo tiempo. La habilidad de Joon-ho reside en cómo transita los cambios tonales, en cómo enhebrar los hilos con la precisión de un reloj suizo. Parasite, como Memories of murder y The Host, es una película divertida hasta que deja de serlo, una que, en cuanto ve que te relajas en la comodidad que te proporcionan las convenciones de un género, te agarra con violencia y te lleva a otro, confundiéndote, sorprendiéndote y preguntándote en qué momento ha sucedido la transformación.

Léon: The Professional - Thriller

Luc Besson nos regaló allá por el año 1994 una historia que se dice de acción, pero que se podría catalogar de igual manera como drama.

Jean Reno interpreta con mucho estilo a un asesino a sueldo que cae bien; a su personaje se le puede perdonar que se dedique a tan terrible profesión. Gary Oldman es un máquina y Natalie Portman se estrena como actriz y sobrepasa los límites.

Ransom - Thriller

Ron Howard firma esta entretenidisima cinta de suspense e incertidumbre, con momentos de auténtica tensión y pulso, repleta de grandes actuaciones, sobre todo Mel Gibson y René Russo.  Narra la historia de Tom Mullen, quien es un empresario exitoso que un día le secuestran al hijo.  A punto de dar el pago del rescate sucede un evento inesperado que hará que todo dé un vuelco.

Nadie llegó a pensar que el impacto de las series iba a ser tal, que fácilmente la cantidad de estrenos pueden casi ir equivalente a los estrenos de películas (solamente contando a los blockbusters, porque no somos exagerados).  Por esa razón hemos vuelto a hacer nuestro top 12 de las mejores series del 2021, al igual que como hicimos con el 2020.

Fuera del fenómeno calamar, el resto de la producción televisiva internacional se ha mantenido en un perfil más bajo, reflejo de una industria lastrada en la primera mitad del año por las consecuencias de la ralentización provocada por la pandemia.  Y mientras que la televisión se afana por encontrar el nuevo Juego de tronos o el nuevo Stranger Things (el éxito de El juego del calamar debería hacernos entender, de una vez, que el nuevo gran fenómeno televisivo mundial llegará de donde menos lo esperemos), vamos a dar nuestra lista de las mejores 12 series del 2021.

Succession - Temporada 3

La tercera temporada de este drama sobre la familia Roy, sus negocios, crímenes y miserias fue uno de los estrenos del año y no ha decepcionado.  Grandes personajes y diálogos filosos. Hace tiempo que la serie es mucho más que porno de ricos, bellas estampas de Nueva York o un relato de cómo viven y sufren los multimillonarios, ahora es una de las mejores series sobre guerras internas de la televisión.  OBLIGATORIA.

Mare of Easttown - Miniserie

La serie policial protagonizada por Kate Winslet agotó muy rápido los elogios. Un pueblo pequeño de EE UU como escenario; una detective que vivió tiempos mejores, bebe de más, está divorciada y sufre mucho; una chica desaparecida un año antes en circunstancias nunca aclaradas; odios, miserias, infidelidades. ¿Cómo vuelve a triunfar un esquema tan manido? Porque la historia está contada de manera distinta, trasciende el policial en el que se apoya en su estructura y llega, comandada por una inmensa Winslet, a un punto de obra que permanece. Si quieren ver una serie que no se eterniza, muy bien contada y mejor interpretada, piérdanse un rato en este pueblo y con estos personajes.  Luego nos lo agradecerán.

It´s a Sin - Miniserie

Una fórmula al alza en 2021 fue aplicar miradas nuevas a universos ya conocidos.  En la excelente It’s a Sin, Russell T. Davies (Queer as Folk, Years and Years) vuelve a los años ochenta del sida en la comunidad LGTBI de Londres, pero no para mostrar muertes prematuras, sino vidas fascinantes.  Luminosa y solemne, consciente del poder de la dignidad, es una de las joyas de este año.

Ted Lasso - Temporada 2

Un entrenador de un equipo de fútbol americano, es contratado para entrenar a un equipo de fútbol soccer, algo totalmente diferente a lo que hace.  Lejos de ser la típica serie de pez fuera del agua, esta se las arregla para ser carismática, positiva y bondadosa.

Sus personajes son TODOS, increíbles y llenos de situaciones emocionales con las cuales fácilmente nos identificamos.  Recomendada para pasar uno de los mejores ratos viendo una serie muy humana que buscará mostrar lo mejor de nosotros mismos.

The White Lotus - Miniserie

Nadie iba a pensar que una serie sobre un grupo de familias que se van de vacaciones a algún hotel en el caribe iba a ser tan interesante.  Actualiza sabiamente lo que son las familias y parejas disfuncionales, al mismo tiempo que se plantea temas sociales actuales y los responde con lógica (impresionantes las escenas de conversación de la hija con sus padres) y sentido común.

Pero tampoco es que sea un simple entretenimiento.  Es bastante profunda (todo el arco narrativo del hijo) y ocasionalmente hilarante.  Teje entre los personajes el buen desarrollo y en sus historias por igual.  Las actuaciones son impresionantes, principalmente Jennifer Coolidge y Murray Bartlett.

Rick and Morty - Temporada 5

¿De verdad vale la pena seguir hablando maravillas de esta serie animada? Justin Roiland y Dan Harmon han logrado seguir haciendo guiones interesantes que exploran a los personajes y lo desarrollan.  Los gags son inteligentes y el ritmo narrativo es frenético.

Solo tenemos alabanzas con esta temporada y más con sus dos últimos capítulos que llevan la serie a un nuevo nivel.

Only Murders in the Building - Temporada 1

Es sorprendente la capacidad intergeneracional de una serie que une con éxito a Martin Short, Steve Martin y Selena Gomez. Sus tres personajes, cobijados (y atrapados) en un lujoso edificio de apartamentos aferrado al pasado, conectan en su pasión común por algo tan reciente como los podcasts centrados en asesinatos reales.

La serie pasa de la comedia física clásica, hasta el cine mudo (entregando un capítulo completamente mudo).  Los personajes están tan bien desarrollados en sus capas de melancolía y soledad y el desarrollo de su historia gracias a un guión competente hace que el misterio sea solo el centro pero no la historia.

The Handmaid's Tale - Temporada 4

A pesar de que su narrativa está repitiendo, y que en sus primeros capítulos pareciera que no sabe a dónde ir, la serie pisa el acelerador y empieza a salir de su zona de confort.

Elisabeth Moss sigue destacando por encima de todo y la fotografía del trío compuesto por Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombe es de primer nivel.  El drama distópico da bastante fuerte (principalmente en sus últimos minutos de la última temporada) y abre el camino a un nuevo discurso, que con gusto queremos cruzar.

The Chair - Miniserie

Desde que Sandra Oh pudo salir de “Grey ‘s Anatomy” hemos podido ver en realidad de qué está hecha esta actriz.

La serie como narrativa y sátira, de una academia anticuada con profesores anticuados es una ventana interesante al abanico de personajes con desarrollos cortos pero bien estructurados.  Su humor es agradable y coqueto y sus discursos sobre problemas actuales son honestos y bien logrados.

Doom Patrol - Temporada 3

Por tercer año consecutivo “Doom Patrol” está en nuestro top por su irreverencia, su interesante forma de contar sus historias y por ser una serie que sabe cuando y donde tomarse en serio, pero más que nada, por sus desarrollos de personajes tan bien estructurados que ya quisieran muchas otras series o películas.

WandaVision - Miniserie

La primera serie de Marvel fue todo una explosion.  Desde “Juego de Tronos” se tenía tiempo que en internet no se debatía sobre lo que se iba a ver en los siguientes capítulos y esta serie lo consiguió.  WandaVision es un entretenimiento muy interesante e inteligente.  Toma al personaje de Wanda/Bruja Escarlata (interpretada por una Elizabeth Olsen impresionante) y se dispone a hablar de un tema poco explorado: la salud mental.

Cada episodio es un viaje visual a través de distintas épocas de la cultura pop y la evolución de la televisión, que funciona como nostalgia y un hermoso tributo.

Loki - Temporada 1

De la mano de Disney+, la serie sobre el villano (o antihéroe, depende la perspectiva) más carismático de Marvel era una incógnita.  ¿Que nos pueden contar que expanda el universo? Pues por lo visto mucho, porque la serie sabe atar cabos satisfactoriamente para abrir las posibilidades del multiverso, pero al mismo tiempo la serie profundiza para intentar entender a su protagonista, tanto en el lado bueno como en el malo.

Con buenas actuaciones de parte de Sophia Di Martino u Owen Wilson, quienes son los más brillantes, Tom Hiddleston como Loki vuelve a encantar corazones, y la música de Natalia Holt ayuda a que este viaje sea tan estimulante como divertido.

Estamos en el mes de Octubre, donde ya podemos empezar a sentir la brisa fría que nos acompañará en los próximos meses, pero también la llegada de Halloween.  Es por esa razón que queremos hacer una lista de 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas, ya que el mes amerita esto.

Como ya es costumbre en nosotros, nos enfocaremos en un pequeño top de peliculas que recomendamos, manteniendo en claro que no solo nosotros decimos que son buenas, sino van mas alla de un concepto amplio donde tanto la critica como el publico entienden que son buenos filmes.  Tambien aclaramos que no incluiremos pelicula que puedan descargar sino en medios streaming oficiales como son Netflix, HBO Max o Amazon Prime, sacando Disney+, Stars+, Paramount+ o AppleTV.  Tampoco las que estene en cines (en caso de puedes leer nuestra reseña de Maligno, lo ultimo de terror en cines).

Hay que tener en cuenta que el genero del «terror» es bastante amplio, y no solo se enfoca en ser peliculas de fantasmas.  En un enfoque general del termino en el genero, se le llama «terror» u «horror» a aquellos filmes que brinden incomodidad (de cualquier tipo) al espectador en un ambiente (dentro de la pelicula) especifico.  Por lo cual, tanto esto amplia el abanico a terror psicologico, gore y otras mas.

13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas

Ojo, para esta lista nos hemos enfocado en filmes que tienen cierto carisma por el público y en las plataformas más usadas.  Tampoco la numeración importa, ya que en esta lista todas tienen algo de interesante.  Pueda ser que entiendan que nos falten algunas, pero no podremos ponerla todas, por lo cual te invitamos a que en la casilla de comentarios o via nuestras redes sociales (o el correo) nos digas cuales faltan o simplemente si te gustaron algunas de las recomendadas y que te ha parecido.

Sin mas preambulos, veamos cuales son esas 13 películas de terror y en qué plataforma encontrarlas:

Halloween (Netflix)

No podíamos cerrar sin recomendar un clásico.  Ojo, que no es la secuela del 2018, sino la original de John Carpenter realizada en 1978.  ¿Por qué? Pues porque es la que abre el género del slasher al mainstream, porque sabe que el miedo no solo es aparecer de repente sino mantenernos con la idea de que algo hay y que no lo vemos, porque Jamie Lee Curtis esta excelente y es una final girl de libro, y porque sí, porque es un clásico que vale la pena verlo.

Doctor Sleep (HBO Max)

Sabemos que hay personas que no han visto o no les gusta “El Resplandor” de Stanley Kubrick, por la razón que sea, pero esta secuela le hace justicia a los que la vieron y ayuda a entender a los que no la han visto, porque además de brindarnos un resumen de lo sucedido, funciona de forma totalmente independiente.

Con Ewan McGregor impecable y una Rebecca Ferguson que se roba la pantalla, el director Mike Flanagan (gran fan de los libros de Stephen King) nos regala en sus más de dos horas un drama psicológico bien complejo y un terror que cruza lo psicológico como lo sobrenatural.

IT (Netflix)

Una (de las tantas) películas basadas en uno de los libros de Stephen King, y de qué manera.

Andy Muschietti nos regala una buena adaptación que respeta al clásico visto en los 90´s y respeta el libro de donde viene la historia.  Con un elenco de niños sobresalientes y con un Bill Skarsgard como el payaso IT, que se roba cada escena en la que sale, el filme no deja indiferente a absolutamente nadie.

Brightburn (Amazon Prime)

Ya solo con la premisa es suficiente para asustar con la idea: ¿que pasaría si un niño de otro planeta aterriza de emergencia en la Tierra, así como Superman, y que en vez de ser alguien bueno, sea alguien más siniestro? Suficiente para disparar la imaginación y brindar momentos de terror sobrenatural.

Hereditary (Amazon Prime)

El debut de otro director que sabe manejar el terror clásico de buena manera.  Ari Aster no solo nos entrega planos, fotografía y actuaciones bien hechas, sino que nos mantiene al vilo del asiento con un terror que va creciendo con cada minuto que avanza el filme.

Con grandes actuaciones como las de Toni Collete, Alex Wolff, Gabriel Byrne o Milly Saphiro, esto es como un rompecabezas terrorífico.

El Conjuro (HBO Max)

Otra que pueden leer nuestra reseña aquí, y que es sin duda una de las mejores películas de terror de estos últimos años.  Los sustos están garantizados.

Don't Breathe (Netflix)

Tres jóvenes ladrones entran a cometer un robo en una casa donde vive un ciego.  ¿Fácil, verdad? Pues no, porque estamos ante un psicópata que no será fácil escaparse.

Una película del chileno Fede Alvarez (aquel que hizo el increíble remake de Evil Dead), que sabe manejar la tensión de muy buena manera.

Fear Street Part I: 1994 (Netflix)

Un grupo de adolescentes descubren que los sucesos que aterrorizan su ciudad desde hace generaciones podrían estar conectados, pero mientras investigan un asesino en serie anda suelto.

La primera parte de una trilogía interesante, basada en las famosas novelas de miedo de R.L. Stine, que está bien dirigida, protagonizada y nos trae un terror slasher como los que vimos en los 80´s y 90´s

El Hombre Invisible (HBO Max)

Otra película que, aquí mismo tienen nuestra reseña y que es una de las mejores películas del 2020, estrenada antes de que la pandemia nos golpeara.

Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida después de que su ex pareja, un hombre maltratador, haya fallecido.  Sin embargo, la cordura comienza a tambalearse cuando empieza a tener la certeza de que en realidad sigue vivo, solo que ahora es invisible.

Train to Busan (Netflix)

Ya hemos recomendado esta película coreana de terror de zombies.  Las actuaciones están bien llevadas, el guión es interesante y está bien manejado, la dirección por igual.  Recomendada.

La Bruja (Amazon Prime)

El primer largometraje del director Robert Eggers es un drama psicológico con muchos tintes de terror a la vieja escuela, donde la existencia y presencia del mal es una absoluta certidumbre.

Siendo esta la primera película donde la grandiosa actriz Anya Taylor-Joy es protagonista, la película no solo brinda un terror bien hecho sino que es un ejercicio de actuación de la actriz, y un filme lleno de planos y contraplanos interesantes acompañados de una excelente fotografía.

US (Netflix)

Dirigida y escrita por Jordan Peele, quien a estas alturas es un referente del terror moderno, la película cuenta con Lupita Nyong´o, Wiston Duke e introduciendo a Shahadi Wright Joseph, quien ha incursionado muy bien en el género.

Narrando como una familia se topa un día que están de vacaciones con unos iguales a ellos (físicamente) que le dan caza.  Rozando entre el slasher, el humor negro y el terror psicologico, la pelicula funciona tanto como entretenimiento como critica social.

The Hunt (HBO Max)

Dirigida por Craig Zobel (el director de “Mare of Easttown”), la película es una comedia negra con toques de terror que narra cómo un grupo de personas, desconocidas entre sí, despiertan en un lugar abandonado y descubren que alguien intenta cazarlos.

Bastante divertida y con una Betty Gilpin y Hilary Swank que brillan por sí solas, y que mueven la película en sus 90 minutos.

Sin duda alguna hoy en día los documentales (o docu series) son algo que llaman mucho la atención.  Tanto por los temas que maneja como por las formas en que lo hacen. Hoy hemos querido hacer un listado de 13 documentales interesantes y donde verlos para que así, solo tengan que acudir a su plataforma y darle click.

Probablemente haremos una segunda parte de este top, porque nos han quedado muchos otros documentales interesantes que valen la pena recomendar.

Por otro lado, queremos hacer mención que en esta ocasión, los números no implican calidad.  Es decir, hay un top, pero no significa que uno sea mejor que otro.  La verdad que todos son BUENOS documentales, pero para crear la lista tuvimos que hacerla de esta manera.

Para esta lista nos hemos puesto varios puntos a tomar y que pensamos que son importantes dejar en claro.  No tomaremos documentales deportivos, no porque sean malos, que no lo son, sino porque eso dependerá del gusto.

Es decir que fácilmente una persona, que no le guste el basketball, considere un documental sobre este tema aburrido o poco interesante.  Aunque, que todo sea dicho, muchos de ellos están manejados de muy buena forma.

Tal vez más adelante nos enfoquemos en hacer un top de documentales deportivos, después de una segunda parte de este, pero por el momento, hemos sacado los que son sobre este tema.

Por otro lado tendremos un documental en la lista donde pueden leer la reseña aquí.

Ya sin darle vueltas, vamos a los 13 documentales interesantes y dónde verlos.

Three Identical Strangers (Netflix)

En 1980 tres jóvenes descubren accidentalmente que son trillizos separados al nacer.  Lo que inicia como una divertida anécdota va tomando otros matices ya que esto transforma completamente la vida de estos tres jóvenes.

El documental sabe manejar la historia, de una manera tan extraordinaria que va dejando migajas antes de presentar los giros que tienen estos trillizos.  No solo entretiene muchísimo sino que es sin duda hasta emotiva (en el buen sentido) y extraña.

Lady and the Dale (HBO Max)

A mediados de los 70´s, Elizabeth Carmichael fue una popular empresaria que se dio a conocer en EUA por haber dado promoción a un coche de tres ruedas.  Sin embargo nos vamos enterando de que no todo lo que brilla es oro y el famoso vehículo llamado “The Dale” era solo la punta del iceberg de todo un caso de corrupción, robo y mafia.

Manejada con bastante inteligencia, intercalando escenas reales con animación, este documental es un viaje lleno de sorpresas desde las más histriónicas hasta las más turbias.

Woodstock 99: Paz, Amor y Furia (HBO Max)

Si eres fan del rock metal (cualquier genero), no te puedes perder este documental.  Si naciste antes de los 2000´s, seguramente recordarás o habrás escuchado del festival Woodstock 99, el cual fue transmitido en MTV en vivo durante los 3 días que duró.  Lo que comienza como un pacifico festival termina siendo un infierno descontrolado.

Lo interesante del documental es que no solo acapara lo relacionado al evento sino que también pone bajo lupa la transición de lo que fue el grunge al nu metal.

Crime Scene: The Vanishing at the Cecil Hotel (Netflix)

El Hotel Cecil ha sido un lugar con muchos momentos oscuros.  Desde muertes, hasta desapariciones.  Sin embargo en un intento de lavar su imagen, contratan un personal nuevo que le da un lavado de cara y funciona…hasta que una huésped desaparece de forma misteriosa, acaparando la atención de todos los medios.

Es un documental que funciona porque no solo muestra las teorías, sino que también muestra los hechos, y da al espectador la oportunidad de que decida cuales son las versiones que quiere tomar.

Jeffrey Epstein: Filthy Rich (Netflix)

Seguro habrás escuchado sobre Jeffrey Epstein, y en caso de no ser así, probablemente habrás escuchado de un caso sobre un grupo de ricos y poderosos, que acudían a una casa o una isla donde había menores de edad.

En caso de no haber escuchado nada de esto, pues te invitamos a ver un documental que aborda toda la temática del asunto, entrevistando tanto a víctimas como a acusados, y mostrando todas las evidencias posibles.

The Innocent Man (Netflix)

Documental que muestra la historia de Ron Williamson, un hombre que estuvo en el corredor de la muerte durante 11 años por un crimen que no cometió.

Si bien es cierto que el documental sea algo excesivo (seis capítulos) maneja la información de forma sobria y mantiene al espectador al tanto, presentando datos bastante directos.

Mucho Mucho Amor: The Legend of Walter Mercado (Netflix)

Un hermoso documental que muestra los últimos años de Walter Mercado.  Nos muestra su vida desde sus inicios, pasando por la maduración de su carrera y su “caída”, dando un giro final que alegrará a más de uno.

Un hombre que vivió para sus fans, y se le nota durante este documental como amaba lo que hacía y amaba a quienes le seguían.  Sin duda recomendado.

Carmel: ¿Quién mató a María Marta? (Netflix)

Este es de esos tipos de documentales que sinceramente es difícil de dejar de ver.  Maria Marta Garcia Belsunce muere en el complejo Carmel, en su propia casa.  Casa que estaba rodeada de otras casas que son exclusivamente de familiares de la misma Maria Marta Garcia Belsunce.

La policía y los fiscales buscan aclarar la verdad de una muerte misteriosa, donde todos, son sospechosos.

The Keepers (Netflix)

La muerte de una monja en Baltimore destapa un sin número de secretos oscuros que han permanecido alrededor de cinco décadas después de su muerte.  Desde abusos sexuales hasta robos, “The Keepers” es una radiografía de personajes extravagantes que dan paso a otros personajes extravagantes.

Tell Me Who I Am (Netflix)

Tras perder la memoria a los 18 años, Alex Lewis confía en su hermano gemelo, Marcus, para que le haga recordar quién es, qué pasó y que ha vivido.  Pero ahora en la adultez Alex se entera que su hermano lo ha estado engañando en lo que a su infancia se refiere.

Un camino doloroso que a pesar de sus momentos oscuros, sabe cuándo brindar luz.

McMillions (HBO Max)

En los años 80 y 90, McDonald ‘s creó una promoción llamada “McDonald ‘s Monopoly”, que traía numerosos premios que iban desde autos de lujo hasta millones de dólares.  El documental narra, con testimonios de empleados, ganadores y el mismo FBI, como este inocente concurso era en realidad una red de la mafia que decidía quién ganaría y quién no, y el precio a pagar por cada ganador.

The Crime of the Century (HBO Max)

Para nadie es sorpresa que la industria farmacéutica es un negocio, pero si te enteras que la misma es la culpable de fabricación, distribución y manejo de los opioides sintéticos, no es para tomarlo a la ligera.  HBO nos entrega un documental lleno de pruebas, testimonios y muchas, pero muchas informaciones que dejarán a más de uno perplejo.

Murder On Middle Beach (HBO Max)

Una mañana la madre de Madison Hamburg es encontrada muerta en su casa, pero la policía nunca ha dado con el paradero del asesino o al menos saber, quien y porque lo ha hecho.

Por esa razón, años más tarde, Madison decide por sí mismo investigar quién ha sido el asesino de su madre y cerrar un arco de su vida, que nunca ha podido.

Emotivo, interesante y muy explicativo documental.

Uno de los elementos que mayor destacan en Sex Education, es la forma de como la serie maneja los temas sexuales.

No son chicos teniendo sexo y ya, como si fuesen adultos.  La serie se cuida mucho de eso.  En cambio tenemos jovenes inexpertos (como es usual) teniendo sexo de forma inexperta y una vision seria de la misma.

En esta tercera temporada la serie sigue experimentando y tocando estos temas, pero hay algo que no nos convence del todo.  Y no crean que no nos gusta, al contrario, nos encanta la serie y engancha de forma rápida y adictiva.  En general es interesante, inteligente, muy bien actuada, bien dirigida (tiene unos planos bastante interesantes con respecto a las conversaciones) y sobre todo, mucho carisma.

Asa Butterfield como Otis Milburn es genial, y ni hablar Gillian Anderson que sabe robar la pantalla en cada una de sus escenas.  Como siempre, quienes más destacan son Ncuti Gatwa como Eric Effong, con un personaje tan carismático que estamos seguros que soporta un spin off sin problemas.  Por otro lado esta temporada presenta tres desarrollos magistrales y de paso, personajes que merecen aplausos, no solo por el carisma que desprenden y sus actuaciones, sino por lo bien lograda que están sus evoluciones: Connor Swindells como el silencioso Adam Groff, Aime Lou Wood como Aimee Gibbs y Mimi Keene con Ruby Matthews.

También quedamos encantados con Alistair Petrie como Michael Groff y Jemima Kirke como Hope, quienes son los personajes más grises que tiene la serie y sabe cómo llevarlos.

Porqué Sex Education es perfecta con sus personajes, o al menos eso pensábamos, hasta que nos hemos topado con, nuevamente Maeve Wiley interpretada de buena forma por Emma Mackey.

Su personaje nos resulta como si estuviera estancado.  No ha evolucionado absolutamente en lo más mínimo.  Es la misma Maeve que estamos viendo desde la temporada uno, con su actitud rebelde y molesta con todo.  Entonces vemos como Otis, quien empieza a desarrollarse vuelve otra vez al mismo Otis de la primera temporada porque “la historia lo amerita”.

Y no es solo un problema de Maeve (aunque es la que más lo marca) sino de los guionistas que constantemente dan un paso hacia delante y luego hacia atrás.

Vemos que no ha tratado de arriesgarse como mencionamos en la nuestra reseña de la temporada dos (aquí), donde parecía que querían pero no lo hacían.

Veredicto

Sex Education es una buena serie que vale la pena ver, porque sus temas sexuales y sociales, son muy interesantes para cualquier persona, pero a la serie le falta arriesgarse por ir mas alla de “chicos teniendo sexo y sus chismes”, al igual que deben dejar ir a Maeve o al menos hacer que avance en cuestion de desarrollos.

6 / 10

Como es tradición, toca hablar de las mejores películas y series del 2021. No es algo que hacemos al final del año, sino un trabajo de constante actualización que se refleja en esta lista, donde recopilamos lo mejor que ha pasado por las carteleras de los cines y las plataformas de ‘streaming’.

Hablamos de todo, desde los blockbusters, hasta las indies.  Desde series del momento hasta sorpresas en streaming.  Películas o series que esperábamos como otras que no sabíamos que necesitábamos.

Al final es eso, y como siempre, tres puntos claves.  Primero, hemos excluido las de premiaciones (a excepción de una) ya que estas suelen tener un estreno en 2020, aunque sea de forma express.  Lo segundo es que excluimos todo lo que no haya terminado (dígase “The Handmaid Tale” o alguna otra).  Y tercero, esto es lo mejor que hemos sacado hasta ahora pero no significa que nos quedamos con esa.  Aún nos falta mucho por ver y esta lista está en constante actualización.  Dicho esto, iniciamos;

Mare of Easttown (Serie)

¿Qué fallo tiene esta increíble miniserie? Pues la verdad, que ninguno.  Cuando la serie quiere destacar, opta por el desarrollo de la trama investigativa, y cuando suelta esto, da espacio y rienda suelta a que Winslet se desarrolle a su conveniencia, y de paso su mundo alrededor.  Cada personaje es tan distinto, con sus propios problemas y sus situaciones que es difícil no empatizar con ellos.  Obligatoria.

It's a Sin (Serie)

Su fuerza proviene de un brillante reparto y un desarrollo de personajes tan perfecto, que a los 30 minutos de haber iniciado el primer capítulo, ya sabes lo necesario de ellos y entiendes porqué hacen lo que hacen.  Creada, guionizada y dirigida por el increíble Russell T. Davies, es sin duda una de las mejores miniseries del 2021.

The Mitchells vs The Machine (Pelicula)

Un excelente y divertido filme de animación con personalidad propia y un brillante desarrollo.  Tanto la familia Mitchells como los demás personajes, tienen su papel tan bien definido, que es imposible no tomarle cariño.  Buena animación y con un tono bastante intenso.  Es emotiva cuando quiere pero también desenfadada.

Judas and the Black Messiah (Pelicula)

Con un estreno pautado para el 2020 y por cuestiones de la pandemia tuvimos que esperar hasta ahora, la primera película de Shaka King es una delicia audiovisual en todos los sentidos.  Daniel Kaluuya, Lakeith Stanfield y Jesse Plemons se comen la pantalla en cada escena que salen.  Utilizando el ritmo de los thrillers característicos de Scorsese, King no sobrexplica, utiliza las elipsis y giros de guión de forma tal, que a pesar de saber el desenlace, nos sorprende verlo.

Demon Slayer: Mugen Train (Película)

Un extraño caso, donde la película sirve como segunda temporada de una de las series más queridas actualmente.  Visualmente es hermosa, en su guión también.  Puede que no desarrolle mucho a los personajes, pero lo poco que hay es suficientemente efectivo.

Invencible (Serie)

Otra serie de superhéroes que utiliza la sátira como vehículo de desarrollo.  Como lo hace “Harley Quinn” o “The Boys”, esta serie del creador de The Walking Dead, Robert Kirkman, es una mezcla ultraviolenta de historia de orígenes, con acción, drama y héroes.

Zack Snyder Justice League (Película)

Para bien o para mal, ya se ha estrenado la versión de Zack Snyder que tuvo sobre su Liga de la Justicia y cierra el ciclo de un Superman que ha traído más división que lo que su personaje significa.  A pesar de ser 4 horas, es más dinámica y entretenida que la versión anterior, y por lo menos cumple el desarrollo de personajes de una manera decente (ahora si es fácil empatizar con Cyborg o Flash), además de que le brinda a Wonder Woman unas escenas brutales.  Guste o no, hay que admitir que Snyder sabe crear momentos épicos, y esta película los tiene.

Them (Serie)

Una serie de horror envuelta en una reflexión sobre el racismo en los años 50.  Nada nuevo, porque ya lo habíamos visto en HBO el año pasado (Lovecraft Country) pero esta vez, al menos está bien llevado tanto en el tema terrorífico como crítico.  Su ritmo es brillante y tiene unas transiciones que son casi un masterclass para los amantes de Premiere.  Por otro lado están las increíbles actuaciones de todos (incluyendo la niña pequeña).

WandaVision (Serie)

No dudamos que más de uno dirá que el final es esto o aquello, pero la verdad que la primera miniserie de Disney+ para Marvel es todo una delicia en su guión.  Toca temas que nunca antes Marvel había tocado, y los desarrolla, como es el caso de la pérdida y el luto, los cuales, inteligentemente se toma su tiempo para hablar de ello.  Llena de guiños a otras series y épocas, Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Kathryn Hahn y Kat Dennings se pasean por la pantalla de la mejor forma y con el mejor desarrollo.  Una serie imprescindible de la factoría Marvel.

Nobody (Pelicula)

Si uno de los creadores y guionistas de la saga John Wick, decide hacer un personaje con todas las características de Wick pero interpretado por el genial Bob Odenkirk, no podemos poner en duda que será una de las mejores cosas que veremos en pantalla.  Violentisima pelicula de accion con muchos momentos de humor negro e ironia autoconsciente.

 

Mainstream (Película)

La familia Coppola se mantienen dirigiendo y en este caso Gia Coppola (con un gran parecido a Sofía, tanto en físico como en estilo de dirección) es la que lleva en barco este drama con tintes de comedia absurda, donde se critica fuertemente a aquellas estrellas de las redes.  Con un Andrew Garfield que destaca por todo lo alto y con una Maya Hawk y Nat Wolff, que demuestran los grandes actores que son a pesar de no haber conseguido un papel que los haga destacar.

A estas alturas el cineasta Aaron Sorkin es considerado una autoridad en Hollywood.  El creador del guión de “La Red Social” , aquella magnífica película dirigida por David Fincher llena de diálogos demoledores, al igual que la famosa serie ya de culto “El Ala Oeste de la Casa Blanca” y otros grandes guiones que tienen muy pocas cosas que reclamarles.  Este caballero decidió hace un tiempo intentar dirigir su propia película y así lo hizo con “Molly’s Game” que a pesar de la buena acogida de la crítica el público y los premios no le dieron el interés esperado, sin embargo Sorkin al igual que la mayoría de sus personajes, no se rinde y ha vuelto ahora bajo el manto de Netflix para escribir y dirigir “El Juicio de los Siete”.

Para quien no lo sepa, este juicio fue algo real y según lo que hemos investigado el mismo fue tan caótico y surrealista que lo que estamos viendo en pantalla ha sido muy poco para lo que fue (bueno, menos algunas partes que explicaremos más adelante).

Vamos por parte:  El reparto de esta película es de una calidad extraordinaria y es uno de los ganchos de la película.  Todos están de maravilla pero quienes se llevan lo mejor del pastel son Jeremy Strong con un registro totalmente distinto a lo que ya hemos visto de este actor y que lo logra con una excelencia increíble donde cambia hasta el tono de su voz.  Frank Langella y Mark Rylance son quienes logran las escenas con más tensión sólo con sus diálogos y cómo dejar fuera a Sasha Baron Cohen, el cual logra en base a unas escenas de stand up (y gracias a la edición) algo bastante interesante y divertido.

Visualmente la película no es que vaya a lograr maravillas y dar clases.  Es bastante correcta.  Aquí se nota que ha tomado mucho de Fincher con estas escenas intercaladas donde los diálogos se van uniendo en distintas escenas a golpe de música hasta llegar a uno de los tantos clímax que tiene la película.  Porque el filme en su gran parte de sus dos horas es en una corte, lo cual debe ser sostenido por un guión y señoras y señores, el guión funciona bastante bien.

Nosotros somos amantes de los buenos guiones y es prácticamente donde más nos enfocamos a la hora de escribir una reseña.  Sorkin se caracteriza por escribir diálogos rápidos, afilados y cargados de elementos.  Es algo que se ve mucho en los juicios en donde los abogados, se viven lanzando puyas mientras tratan de convencer al juez, al jurado y de mantenerse cumpliendo las reglas, y aquí nuestro guionista sabe aprovechar cada momento y cada diálogo de forma inteligente.

Agradeciendo mucho el montaje donde las múltiples analepsis están bien empleadas y el guión, la única pega que podemos encontrar y que nos resultó bastante difícil de tragar es la de Sorkin buscando (no sabemos si por obligación de Netflix quien es quienes acostumbran a eso, pero lo dudamos) emplear un mensaje triunfal.  El guión, por ejemplo, toma las perspectiva discordantes dentro de los progresistas pero no las explota.  Nos la mantiene ahí, desde el inicio y sabemos que quiere hacerlo pero no lo hace.  Nos brinda dos o tres escenas con un interesante debate pero luego, casi de inmediato lo arregla con un personaje dándole un giro a la situación y dejando eso en segundo plano.  Por otro lado está el final, que sabemos que tiene su lado de ficción, pero este recurso narrativo es bastante penoso como final, sabiendo que Sorkin ha logrado mejores cosas, a pesar de que sabemos que el final es algo agridulce.

Veredicto

Es un drama judicial muy intenso y que no da respiro, donde hace gala de diálogos totalmente increíbles y llenos de buenos momentos.  Sin duda una de las mejores películas de lo que va el año 2020.

Pues ya se nos ha ido el año y hemos entrado a Octubre, mes del otoño y popularmente conocido también por el mes de Halloween y aquí al menos le sacaremos provecho.  Es por esa razón que hemos hecho un repaso actual en la plataforma de Netflix buscando buenas películas de terror para ver y recomendar y hemos hecho una lista de 12 películas de terror que están en la plataforma de streaming y recomendamos fielmente pasar un mal rato (en el mejor sentido de la palabra).

A Quiet Place (Un Lugar Tranquilo)

La primera película dirigida por John Krasinski desborda lo mejor del cine clásico en el actual.  Cuenta con Emily Blunt de protagonista y él sabe el talento que tiene y lo explota (increíble la escena de la bañera).  Es tensa pero no abrumadora, es inquieta pero se toma su tiempo.  El diseño de sonido es increible y la puesta en escena de lo mejor.

The Invitation (La Invitacion)

No nos cansamos de recomendar esta joyita del cine indie y de cómo se debe hacer terror psicológico.  Las pistas nos la van dando a cuentagotas pero el muñeco lo tenemos de frente ya armado y no lo vemos.  Las actuaciones son puntuales y la fotografía de Bobby Shore es impecable.  Pero la dirección de Karyn Kusama destaca en cada uno de los fotogramas.

Train to Busan (Tren a Busan)

Es una película que ya hemos visto miles de veces y en un género tan gastado como el de los zombies, pero “Tren a Busan” está tan bien hecha que no nos importa.  Tiene un ritmo narrativo impecable donde los momentos donde se supone que son más lentos y aburridos en este tipo de filmes, sean de lo más interesante.  Es un excelente espectáculo y con uno de los mejores finales que puede tener este tipo de películas.

The Conjuring (El Conjuro)

¿Debemos hablar de este filme de terror moderno? Porque es que a estas alturas quien no conozca o haya visto la película de James Wan está tardando bastante.  Aquí la única pega es el final, que se siente apresurado pero después de eso es perfecta en todos los sentidos.  Si esto no te sobresalta, pues nada lo hará.

The Conjuring 2 (El Conjuro 2)

Más elaborada, más dramática, con mejores capas de terror y nuevas formas de asustar.  Esta secuela peca de más duración pero no por eso sea mala.  James Wan repite con Vera Farmiga y Patrick Wilson como protagonistas y nosotros como testigos de los mejores sustos.  Y ojo con la escena de la conversación entre Patrick Wilson y el demonio, que termina siendo una de las mejores escenas de terror de los últimos años.

The Haunting of Hill House

Una serie de terror al uso donde no solo destacaron las escenas terroríficas sino las dramáticas las cuales son llevadas con un pulso firme.  El sexto capítulo donde es COMPLETAMENTE un plano secuencia debe ser sin duda un ejercicio cinematográfico para los futuros estudiantes de cine.  Mike Flanagan destaca en dirección y guión, porque no pierde de vista lo importante de esta obra: las emociones de los personajes y el espectador.

Don't Breath (No Respires)

Fede Alvarez no deja que la tensión decaiga en ningún momento, usando con buena habilidad los momentos silenciosos para crear suspense y con una premisa bastante simple y buenos personajes crea una historia que nos mantiene pegados a la pantalla de principio a fin.

Annabelle: Creation

El director David Sandberg toma la secuela de una película spin off que funciona como precuela de un universo bastante particular creado por James Wan y lo toma con altura.  Se aleja de la primera parte que es totalmente mala y a pesar de que esta secuela tiene un guión pobre, el director sabe sacarle partido a otros elementos como la atmósfera terrorífica y unos personajes bastantes carismáticos.  Aseguramos buenos sustos.

Psycho (Psicosis)

Una de las obras maestras del terror y casi cara insignia cuando se habla de Alfred Hitchcock.  Ese motel, la casa en la colina, esas escaleras y toda la atmósfera es inquietante aún décadas más tarde, dando veracidad de porque este señor es el amo del suspense.

Sleepy Hollow (El Jinete sin Cabeza)

Ya conocemos el poder interpretativo de Johnny Depp y cuando se junta con su amigo y director preferido, Tim Burton, pues puede salir algo tan magnífico como extraño.  Haciendo uso de la ya conocida estética gótica del director, el guión de esta película no escatima momentos inquietantes como las dos primeras apariciones del jinete.  Con una puesta en escena magistral y un equipo técnico de calidad (esa fotografía nebulosa, el vestuario de época y la dirección artística) esta es sin duda uno de los mejores filmes del director.

IT

Con una premisa algo perturbadora y un inicio bastante incómodo (la escena del niño resulta pesada se mire por donde se mire) este remake de una de las obras más famosas del escritor Stephen King es totalmente satisfactoria que enfatiza mucho con las emociones.  Su elenco de niños son brillantes todos y hasta carismáticos, y su adaptación del payaso asesino es totalmente terrorífica.

Interview with the Vampire (Entrevista con el Vampiro)

Se beneficia de un reparto con altura, una fotografía portentosa, una banda sonora llena de momentos álgidos y un guión que describe a estos seres fascinantes con una humanidad tan aterradora como sorprendente.  Una pieza clave del cine vampírico y del terror.

El mundo del zombie se ha creado en distintas épocas, con distintas connotaciones, en distintos países y con distintos géneros.  Ya parece un mal recuerdo aquella “Living of the Dead” de George Romero que fue pionera y sentó las bases.  Ahora toca el turno de #Alive, película de Corea del Sur sobre una invasión zombie y un chico que busca salvarse a como dé lugar.

Oh-Joon Wo es un youtuber que un dia se levanta y se topa con una invasión zombie.  Sin poder salir de su casa, ya que en la puerta, literalmente está inundada de estos infames personajes, no le queda de otra que buscar sobrevivir con lo poco que tiene.  A esto se le suma una vecina que estará pasando la misma situación y que conectará rápidamente con el protagonista.  Primero debemos destacar el uso interesante de los personajes.  Los Yoo Ah-in (Burning) y Park Shin-hye (Península) cargan con la película sin problemas y eliminan lo que es el componente romántico, algo que es muy común en este género.  Lo segundo es hacer un excelente paralelismo con la situación actual del coronavirus y el #QuedateEnCasa.

International Box Office: Korea's #Alive Tops $10M; Onward Leads Soft UK  Reopening – Deadline

La historia está íntegramente relatada en un apartamento.  Exclusivamente en una habitación, y aunque de vez en cuando la cámara sale junto con nuestro protagonista, parte del desarrollo se va ahí, y eso no es nada fácil, pero esto no juega a su favor, porque muchas veces al ver cómo el joven protagonista da vueltas por la casa una y otra vez, sin hacer absolutamente nada, llega a cansar en algunos momentos y hasta ilógico puede ser (principalmente en su segundo acto).

Poco se puede decir de un producto ya antes visto, pero bien llevado.  Es muy entretenida y es corta.  Por momentos da la sensación de tener algo más que contar (entendemos que querían hacer algo más con la mujer policía) pero en sus 98 minutos poco se puede hacer.

Veredicto

Entretenida película de zombies que a pesar de no aportar nada nuevo (como han hecho otras hace poco tiempo) no dejará momentos al aburrimiento.  Sus protagonistas son certeros y su apartado de terror impacta, aunque no causa el desasosiego que debe tener este tipo de filmes.

6 / 10

Para nadie es sorpresa que Netflix ha cambiado la forma de ver televisión en todo el sentido de la palabra.  La plataforma de streaming ha renovado clásicos sin importar el tema y eso es algo bueno, incluyendo este caso en donde traen de vuelta un viejo programa sobre personas desaparecidas.

Primero es de agradecer que Netflix haya mantenido la esencia de la serie con documentar toda la información posible de un caso, exponerlo y dejar que sea el espectador quien saque sus conclusiones y esto se nota mucho en el caso del chico negro, donde presentan las pruebas, presentan el punto de vista de los afectados, luego el punto de vista de las autoridades y luego lo que cada parte involucrada cree o piensa, pero dejando abierto al espectador el camino que quiera tomar.

Sin embargo este punto bueno se ve empañado (y muy fuerte) cuando la serie busca irse por el morbo y no ofrece nada nuevo.  Hablamos del morbo para hacer énfasis en el capítulo dos, donde en numerosas ocasiones refuerzan una idea totalmente contraproducente contra una de las “víctimas” y aunque sigue siendo parte del caso, desde el punto de vista del documental no funciona.

Veredicto

La verdad que poco se puede decir de este retorno de “Casos Sin Resolver” más allá de que tiene uno que otro caso super interesante (como el del Conde).  Dejando un sabor agridulce, la serie engancha pero no destaca.  Los primeros 6 episodios, por suerte, tienen un caso totalmente sólido para mantener los más de 40 minutos que duran.

6 / 10