Entradas

Para nadie es secreto que Disney ha dedicado los últimos años a explotar la nostalgia de sus éxitos. Por esa razón hemos visto remakes en live action de Dumbo, La Sirenita, Pinocho y Mulán, así como la próxima en salir, Lilo y Stitch. En esta ocasión, Disney apuesta a El Rey León, uno de sus mayores éxitos de todos los tiempos, tanto a nivel de taquilla como por su legado cultural. Así, decide hacer una precuela “live action” (realmente animada) narrando la historia de Mufasa, el noble e inspirador padre de Simba, su protagonista.

Mufasa, dirigida por Barry Jenkins (Moonlight), como es de esperar, toma mucho de la original para traer de nuevo una estructura narrativa que, aunque predecible, funciona en última instancia, pese a un fotorrealismo tan intenso que desconecta a la audiencia. Y es que parecemos estar ante un documental de Animal Planet o NatGeo, implementando simulaciones físicas en las que los elementos interactúan con la cámara virtual, pero todo esto, con animales que hablan. Y cantan. Dicho realismo también les juega en contra: llegan momentos en los que se dificulta saber quién es quién, ya que perseguir la exactitud hace que todos los leones se parezcan bastante, con excepción de los villanos.

Las canciones, compuestas por Lin Manual Miranda, quien ya ha colaborado con Disney en Moana, The Little Mermaid y Encanto, no son malas, pero tampoco podemos destacan ni llegan a ser sombras de los clásicos Hakuna Matata o I Just Can’t Wait To Be King. No son mediocres; simplemente son fáciles de olvidar, incluso el viral en TikTok I Always Wanted a Brother (“That’s not a stray, that’s my brotha”).

Mufasa

En la música también viene lo que yo personalmente considero su mayor fallo, no tanto artístico, sino técnico: en muchas canciones, apenas podemos entender lo que dicen los personajes ya que el volumen de la orquestación está muy por encima de las voces; no sé si esto haya sido exclusivo del cine donde la vi, pero en ese sentido, la experiencia fue muy distrayente.

No pueden faltar los icónicos Timón y Pumba en su rol de alivio cómico, aunque con un humor obviamente más pensado para los adultos nostálgicos que para las jóvenes nuevas audiencias, lo cual nos hace preguntarnos: ¿para quién es esto? ¿realmente es para nuevas generaciones o para los niños que crecieron con ellos? ¿para ambos? Rafiki, en cambio, se mantiene como un personaje más ecuánime, con momentos divertidos, y se presenta como el narrador una historia obviamente pensada muchos años después de El Rey León. Esto es especialmente notable en algunas decisiones narrativas que contradicen el desarrollo que personajes como nuestro protagonista, debería tener al momento de la película original.

En general, Mufasa es una precuela que nadie pidió, una más de varios intentos de Disney revivir su gloria pasada a través de sus clásicos, con pocos elementos destacables, pero que funciona como entretenimiento familiar y confort para quienes aman la franquicia.

Veredicto

Mufasa intenta desesperadamente aferrarse al legado de El Rey León, y trata de compensar con su fotorrealismo la falta de impacto emocional, sus canciones olvidables y momentos en los que no podemos ni distinguir a los personajes.

6 / 10

Nadie llegó a pensar que el impacto de las series iba a ser tal, que fácilmente la cantidad de estrenos pueden casi ir equivalente a los estrenos de películas (solamente contando a los blockbusters, porque no somos exagerados).  Por esa razón hemos vuelto a hacer nuestro top 12 de las mejores series del 2021, al igual que como hicimos con el 2020.

Fuera del fenómeno calamar, el resto de la producción televisiva internacional se ha mantenido en un perfil más bajo, reflejo de una industria lastrada en la primera mitad del año por las consecuencias de la ralentización provocada por la pandemia.  Y mientras que la televisión se afana por encontrar el nuevo Juego de tronos o el nuevo Stranger Things (el éxito de El juego del calamar debería hacernos entender, de una vez, que el nuevo gran fenómeno televisivo mundial llegará de donde menos lo esperemos), vamos a dar nuestra lista de las mejores 12 series del 2021.

Succession - Temporada 3

La tercera temporada de este drama sobre la familia Roy, sus negocios, crímenes y miserias fue uno de los estrenos del año y no ha decepcionado.  Grandes personajes y diálogos filosos. Hace tiempo que la serie es mucho más que porno de ricos, bellas estampas de Nueva York o un relato de cómo viven y sufren los multimillonarios, ahora es una de las mejores series sobre guerras internas de la televisión.  OBLIGATORIA.

Mare of Easttown - Miniserie

La serie policial protagonizada por Kate Winslet agotó muy rápido los elogios. Un pueblo pequeño de EE UU como escenario; una detective que vivió tiempos mejores, bebe de más, está divorciada y sufre mucho; una chica desaparecida un año antes en circunstancias nunca aclaradas; odios, miserias, infidelidades. ¿Cómo vuelve a triunfar un esquema tan manido? Porque la historia está contada de manera distinta, trasciende el policial en el que se apoya en su estructura y llega, comandada por una inmensa Winslet, a un punto de obra que permanece. Si quieren ver una serie que no se eterniza, muy bien contada y mejor interpretada, piérdanse un rato en este pueblo y con estos personajes.  Luego nos lo agradecerán.

It´s a Sin - Miniserie

Una fórmula al alza en 2021 fue aplicar miradas nuevas a universos ya conocidos.  En la excelente It’s a Sin, Russell T. Davies (Queer as Folk, Years and Years) vuelve a los años ochenta del sida en la comunidad LGTBI de Londres, pero no para mostrar muertes prematuras, sino vidas fascinantes.  Luminosa y solemne, consciente del poder de la dignidad, es una de las joyas de este año.

Ted Lasso - Temporada 2

Un entrenador de un equipo de fútbol americano, es contratado para entrenar a un equipo de fútbol soccer, algo totalmente diferente a lo que hace.  Lejos de ser la típica serie de pez fuera del agua, esta se las arregla para ser carismática, positiva y bondadosa.

Sus personajes son TODOS, increíbles y llenos de situaciones emocionales con las cuales fácilmente nos identificamos.  Recomendada para pasar uno de los mejores ratos viendo una serie muy humana que buscará mostrar lo mejor de nosotros mismos.

The White Lotus - Miniserie

Nadie iba a pensar que una serie sobre un grupo de familias que se van de vacaciones a algún hotel en el caribe iba a ser tan interesante.  Actualiza sabiamente lo que son las familias y parejas disfuncionales, al mismo tiempo que se plantea temas sociales actuales y los responde con lógica (impresionantes las escenas de conversación de la hija con sus padres) y sentido común.

Pero tampoco es que sea un simple entretenimiento.  Es bastante profunda (todo el arco narrativo del hijo) y ocasionalmente hilarante.  Teje entre los personajes el buen desarrollo y en sus historias por igual.  Las actuaciones son impresionantes, principalmente Jennifer Coolidge y Murray Bartlett.

Rick and Morty - Temporada 5

¿De verdad vale la pena seguir hablando maravillas de esta serie animada? Justin Roiland y Dan Harmon han logrado seguir haciendo guiones interesantes que exploran a los personajes y lo desarrollan.  Los gags son inteligentes y el ritmo narrativo es frenético.

Solo tenemos alabanzas con esta temporada y más con sus dos últimos capítulos que llevan la serie a un nuevo nivel.

Only Murders in the Building - Temporada 1

Es sorprendente la capacidad intergeneracional de una serie que une con éxito a Martin Short, Steve Martin y Selena Gomez. Sus tres personajes, cobijados (y atrapados) en un lujoso edificio de apartamentos aferrado al pasado, conectan en su pasión común por algo tan reciente como los podcasts centrados en asesinatos reales.

La serie pasa de la comedia física clásica, hasta el cine mudo (entregando un capítulo completamente mudo).  Los personajes están tan bien desarrollados en sus capas de melancolía y soledad y el desarrollo de su historia gracias a un guión competente hace que el misterio sea solo el centro pero no la historia.

The Handmaid's Tale - Temporada 4

A pesar de que su narrativa está repitiendo, y que en sus primeros capítulos pareciera que no sabe a dónde ir, la serie pisa el acelerador y empieza a salir de su zona de confort.

Elisabeth Moss sigue destacando por encima de todo y la fotografía del trío compuesto por Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombe es de primer nivel.  El drama distópico da bastante fuerte (principalmente en sus últimos minutos de la última temporada) y abre el camino a un nuevo discurso, que con gusto queremos cruzar.

The Chair - Miniserie

Desde que Sandra Oh pudo salir de “Grey ‘s Anatomy” hemos podido ver en realidad de qué está hecha esta actriz.

La serie como narrativa y sátira, de una academia anticuada con profesores anticuados es una ventana interesante al abanico de personajes con desarrollos cortos pero bien estructurados.  Su humor es agradable y coqueto y sus discursos sobre problemas actuales son honestos y bien logrados.

Doom Patrol - Temporada 3

Por tercer año consecutivo “Doom Patrol” está en nuestro top por su irreverencia, su interesante forma de contar sus historias y por ser una serie que sabe cuando y donde tomarse en serio, pero más que nada, por sus desarrollos de personajes tan bien estructurados que ya quisieran muchas otras series o películas.

WandaVision - Miniserie

La primera serie de Marvel fue todo una explosion.  Desde “Juego de Tronos” se tenía tiempo que en internet no se debatía sobre lo que se iba a ver en los siguientes capítulos y esta serie lo consiguió.  WandaVision es un entretenimiento muy interesante e inteligente.  Toma al personaje de Wanda/Bruja Escarlata (interpretada por una Elizabeth Olsen impresionante) y se dispone a hablar de un tema poco explorado: la salud mental.

Cada episodio es un viaje visual a través de distintas épocas de la cultura pop y la evolución de la televisión, que funciona como nostalgia y un hermoso tributo.

Loki - Temporada 1

De la mano de Disney+, la serie sobre el villano (o antihéroe, depende la perspectiva) más carismático de Marvel era una incógnita.  ¿Que nos pueden contar que expanda el universo? Pues por lo visto mucho, porque la serie sabe atar cabos satisfactoriamente para abrir las posibilidades del multiverso, pero al mismo tiempo la serie profundiza para intentar entender a su protagonista, tanto en el lado bueno como en el malo.

Con buenas actuaciones de parte de Sophia Di Martino u Owen Wilson, quienes son los más brillantes, Tom Hiddleston como Loki vuelve a encantar corazones, y la música de Natalia Holt ayuda a que este viaje sea tan estimulante como divertido.

Después de la increíble “Vengadores: Endgame”, para muchos el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) ha estado sin un rumbo fijo.  Los Eternals llegan para darle un punto a favor de los que piensan que ya esto anda sin rumbo.

En un género, como es el de superhéroes, donde día a día tenemos más y más producciones, es difícil, principalmente para Marvel, salir del cascarón donde los chistes y los colores, son parte de su identidad.  Originalidad no existe, pero es cierto que el público pide ver algo más refrescante.  Por esa razón “Shang-Chi y la Leyenda de los Diez Anillos” se sintió un poco “diferente”, porque nos sacaba totalmente del arquetipo de personaje que Marvel nos tiene acostumbrados.

Tampoco es que el género de cómics sea solo humor y acción.  Tiene para todo público, como es el caso de “Joker”, que contra todo pronóstico, se convirtió en una de las películas de orígenes más rentables y famosas del 2019.

Es por esa razón que Marvel apostó por Chloé Zhao para esta entrega.  La directora que tiene bajo sus brazos “Nomadland” y “The Rider”, ha logrado una película llena de hermosos paisajes, personajes carismáticos, el elenco de superhéroes más inclusivos y dinámicos hasta la fecha, y una puesta en escena reposada, pero con la gravísima falta de un guión que no se puede sostener.

Iniciando con un desarrollo penoso, porque los guionistas y la directora, se dan la tarea tratar de darles estructuras, a más de 6 personajes distintos, donde vemos sus dolores, sus alegrías, e incluso sus miedos, todo con escenas introductorias, flashbacks y diálogos un tanto insípidos, para culminar con que algunos de estos personajes no son relevantes ni en la trama ni en su universo (el UCM).  Esto hace que tengamos momentos que no aportan en el filme, pero tampoco ayudan a empatizar con ellos.

Mientras que en los Vengadores, cada uno además de tener su propia película donde se desarrollaban, todos eran igual de especiales para la trama poder continuar.  Dígase, que sin Hulk, tal vez Loki hubiese ganado, pero sin Thor, Hulk no hubiese aparecido.  Esto no sucede aquí.

Por otro lado tenemos el componente guión en la historia.  ¿Por qué seguimos viendo personajes antiguos que nunca hicieron acto de presencia en momentos claves cuando la tierra y el universo estaban en peligro? La historia está llena de lagunas dentro de su propio universo que es imposible conectar.  Quiere ser independiente de todas, pero al mismo tiempo no puede ser independiente.  Entonces, ¿para qué nos importa la historia de estos tipos? ¿Por qué deberíamos admirar, o al menos interesarnos por unos personajes que pasan mayor parte del tiempo escondidos?

El filme sacrifica dinamismo y la gracia de sus superhéroes, para cambiarlos por escenas donde estos celestiales hablan y hablan, ofreciendo lecciones de ética y moralidad, a un público que falta de adoctrinamiento.  Largas escenas donde hablan de la especialidad del humano, como el amor, la familia y otras cualidades que se hacen aburridas y vacías.

Los Eternals no pueden ni sostener una simple escena de pelea interesante, donde el momento de lucha y clímax pasa tan frío, que casi pensábamos que era una escena de pelea con un villano de turno, por la falta de epica.

Al final Los Eternals es un filme que no termina de arrancar y lo que es peor, es que tiene los elementos para ello.  Lamentablemente es una de las más flojas de Marvel y que deja en evidencia que sin su fórmula no son capaces de sostenerse.

Veredicto

Eternals es un desaprovechamiento para ampliar el UCM (Universo Cinematográfico de Marvel) y un intento fallido de querer irse por una vía menos cómica, que por lo visto, ellos no manejan del todo.  Se puede ver, pero no esperando que sea lo que nos tienen acostumbrados.

5 / 10

Cuando Disney anunció el producto de Star Wars: Visions, las críticas a favor y en contra no se hicieron esperar.  Si bien es cierto que antes de criticar algo debemos verlo y ser totalmente subjetivos, el fandom de la franquicia Star Wars es bastante celoso y Disney no ha podido dar en el clavo con ellos.  Ejemplo de ello es Star Wars Episodio IX.

Que sí, que Mandalorian es un producto muy interesante y que al fanatico le gusta, es cierto, pero la saga no puede vivir solamente de eso.  Por eso en un intento de abordar distintas visiones (por eso el título) y de ampliar el universo, Disney ha sacado una serie antológica de Star Wars donde ningún capítulo sostiene al otro.

Algo muy arriesgado, pero que de una manera algo extraña, funciona.  Porque la caracterización Jedi y Sith, basada en una filosofía samurai, pega muchísimo y es algo que sí aporta a este universo.  Creatividad hay de sobra en cada capítulo, principalmente los que acompañan estos encuentros.

La mayoría de capítulos beben mucho del cine de Akira Kurosawa, más que nada de “Los Siete Samurais”, mientras que otros toman muchos otros elementos del cine de kung fu, de animes famosos y hasta de clásicos del cine japonés.  Lo cual no está nada mal.

En cuanto a lo visual, pues, poco que decir.  Algunos bien interesantes, como el primer capítulo o el quinto, donde la animación parece a los animes de antaños pero mucho mejor, mientras que otros como el episodio tres son bastante extraños, pareciendo que está orientado a un público infantil.

Al final: ¿Aporta algo al universo de Star Wars todos estos capítulos e historias? ¿Vale la pena sentarse a verlo?

Star Wars: Visions
Pues, sí y no.  Si es cierto que es entretenido y por esa razón funciona como un entretenimiento digno, por ende vale la pena, pero no aporta absolutamente nada a este gran mundo creado por George Lucas.  Las mismas historias dentro del capítulo, se sienten algo gastadas.

En definitiva, Star Wars: Visions es entretenida y visualmente agradable.  No estamos ante las mejores animaciones o las historias más creativas de este universo, pero tampoco es que sea algo que nos haga perder el tiempo.

Veredicto

Star Wars: Visions es, como lo dice el título, una visión distinta de este universo desde la perspectiva del anime y su esencia.  No está mal, y entretiene, que ya es algo ganado.

5 / 10

Es increible que esta sea la película número 59 de la factoría Walt Disney.  Cine de animación que ya a estas alturas todos conocemos y no necesita ningún tipo de introducción.  “Raya y el Último Dragón” es la película que nos ocupa, la cual tenía previsto su estreno en cines en el 2020 pero ya por condiciones que conocemos la tenemos en su plataforma de streaming.

Y es que el filme dirigido, principalmente por Don Hall y con un guión en donde participan un gran grupo de personas, no es nada original y es bastante predecible.

Ambientada en una ciudad ficticia (que parece ser China), nos trasladan a un suceso antiguo que como es usual, se volverá a repetir y que nuestros protagonistas tendrán que resolver.  Tampoco se nos escapa el drama paterno filial del que Disney siempre aboga, eliminando (cada vez más) el componente romántico.  Aquí, el filme consigue ser lo suficientemente interesante con el desarrollo de sus personajes, alimentándose de personalidad.  Raya es enérgica, decidida y bastante carismática, y sus objetivos son claros.  Lo mismo sucede con los personajes secundarios los cuales tienen un desarrollo bastante completo, en donde todos están unidos por los dos temas principales de la película: la hermandad y la confianza.  Tal vez quien carece un poco de desarrollo es el personaje de Namaari, quien a pesar de presentarnos con dudas e ideales influenciados por otro personaje, por momentos son poco creíbles.

En cuanto al apartado técnico pues ninguna sorpresa.  Disney tira la casa por la ventana y la animación es de primer nivel, destacando esos hermosos planos aéreos de esas increíbles ciudades que componen ese mundo.  Lo mismo sucede con la música de James Newton Howard en donde destacan esas partituras de piano bastante hermosas y que juegan mucho con la ambientación.

Como mencionamos anteriormente, su mayor defecto está en un guión que parece realizado para videojuegos, donde el “vamos a x lugar a buscar esto y luego ir a este otro lugar a buscar lo otro” resulte repetitivo y si a eso le sumamos que cada viaje trae consigo un personaje nuevo al que desarrollar, pues, la temática del videojuego está presente.

Veredicto

En resumen, “Raya y el Último Dragón” es una película bastante entretenida y con un hermoso mensaje, que lamentablemente no se escapa del guión fácil, pero que cumple las expectativas.  No es la mejor película de animación ni la mejor película de Disney, pero cumple.

6 / 10

Ya Hollywood ha dado por perdido este año con respecto a estrenos de películas.  Grandes producciones como “Fast and Furious 9”, “A Quiet Place 2” o “007: No Time to Die” han sido movidas para otras fechas cuando sus estrenos eran entre Marzo y Mayo.

Ahora Disney ha preparado un calendario donde sus estrenos más grandes que se pensaba estrenar este año 2020, pero el cual no se ha podido.  Y la verdad es que el objetivo de Disney ha sido tal que cada uno de sus estrenos no choquen o al menos tengan el tiempo suficiente entre sus propios productos, porque hay que recordar que Disney maneja Marvel, Pixar, LucasFilms, y sus propios productos.

Mulan: El live-action del clásico animado que narra la historia de una joven china que se hace pasar por hombre para convertirse en un soldado que luchará contra las tropas mongolas, pasa a estrenarse el 24 de Julio del 2020.

Jungle Cruise: Dirigida por Jaume Collet-Serra, la cinta de aventuras protagonizada por Dwayne Johnson y Emily Blunt, que narra el viaje de estos dos personajes a una jungla llena de misterios y un tesoro escondido, se estrenará el 31 de Julio del 2021.

Indiana Jones 5: Ya se tenía esperanza con el inicio de la producción y una fecha de estreno del 9 de Julio del 2021, pero con el retraso que pasara y la detención de la grabaciones tiene ahora fecha del 29 de Julio 2022.

Viuda Negra: Sin duda la más afectada es la división Marvel la cual presenta su calendario de varias películas, incluso con estrenos que sobrepasan los 3 años.  La película protagonizada por Scarlett Johansson pasa a estrenar para el 6 de Noviembre, a una semana antes de “007: No Time to Die”, por lo que la batalla en taquillas será bastante fuerte.

The Eternals: Pasan para el 12 de Febrero del 2021 después de que se le entregue a “Viuda Negra” su fecha (6 de Noviembre).

Shang Chi Y la Leyenda de los Siete Anillos: Se reajusta para el 7 de Mayo del 2021.

Doctor Strange: El Multiverso de la Locura: 5 de Noviembre 2021.

Thor: Love and Thunder: 18 de Febrero 2020.

Capitana Marvel 2: 8 de Julio 2022.

Pero hay casos no tan agradables y donde las peliculas salen afectadas fuertemente.  Como es el caso de “Artemis Fowl” la cual se estrenará directamente en Disney+ (aún sin fecha) y “Los Nuevos Mutantes” que ha sido totalmente excluida del calendario de estreno sin fecha o mención sobre ella.

Sin muchos rodeos, el final de la saga de los Skywalkers que inició hace 40 años, de esta peculiar familia que eran los guías de la luz en medio de una oscuridad tremenda, pues es flojo (no se acerca a ser decente) y muy vago.

JJ Abrams pasa parte de la película queriendo crear un nuevo misterio (que debe terminarlo antes de acabar la película), buscando la forma de recuperar los misterios del Episodio VII y tratando de arreglar los cambios del Episodio VIII.  Y a pesar de la difícil tarea, JJ se las ingenia para lograrlo, pero ¿funciona?, pues en algunos momentos no funciona. Porque de nada sirve cerrar arcos si lo hace mal.  Hay escenas que no cuadran con lo que hemos visto o con lo que veremos, y en muchos momentos, parece como si fuesen varios guiones y varios montajes de película en una sola.

En el renglón de los efectos especiales, pues es normal que Disney invierta en crear algo destacable.  Los efectos son totalmente geniales, brindando un sin número de planos que son una maravilla audiovisual, y que las mismas hacen compás con una banda sonora a mano del ya veterano John Williams quien conoce a la perfección este impresionante universo y sus personajes, logrando una conexión con mucha empatía por parte del personaje y sus sentimientos.

Las actuaciones tampoco están mal, que no era algo de qué preocuparse en este tipo de películas y en esta saga en general.  Daisy Ridley, Adam Driver, John Boyega, Oscar Issac y los demás cumplen con mucha gracia con sus personajes.

El problema de la saga radica en su guión que es desastroso.  Momentos de comedia infantil, personajes poco desarrollados, situaciones sin desarrollar, resoluciones incompletas o muy mal resueltas.  La historia se nota que ha venido arrastrando unos problemas que vienen desde el Episodio VII (¿de dónde Rey tiene esa fuerza? ¿Por qué el casco de Kylo Ren? ¿De donde la Primera Orden tiene ese poder cuando fue reducida al final del Episodio VI?) pero también tiene los problemas que el Episodio VIII ha creado (la muerte del villano principal, los padres de Rey, los cambios de Luke) y esto hace que se sienta difícil de seguir en cuestión de historia, y de paso, que debe llenar con un exagerado de batallas que muchas se sienten innecesarias.

En definitiva, Star Wars Episodio IX: El Ascenso de los Skywalkers es una película que busca contentar a todos, desde los fans que se molestaron con el Episodio VIII como los fans que le gusto ese mismo episodio.  La épica narrativa es reducida a una épica visual que agota en muchos momentos y que no parecen tener el más mínimo sentido, en conjunto con muchas otras escenas de la película, que le quitan protagonismo al desarrollo en general.  Hubiese funcionado a la perfección, si no estuviésemos hablando de una saga que carga con un universo rico en detalles e historias y con más de 30 años de vigencia.

Veredicto

Insustancial, floja y en momentos sin sentido, es lo que brinda esta película de Star Wars que busca complacer a los fans de la anterior película y recuperar a los fans que se molestaron.  El guión es totalmente vacío y sin ninguna de las características principales de la saga como son la lucha entre el bien y el mal en un aspecto espiritual y psicológico, la corrupción del poder o sencillamente la batalla entre Jedis y Siths.  JJ Abrams y Disney logran una película que puede entretener en un gran parte del filme, pero no pasa de ahí.

4 / 10

Ya el año 2019 está en sus finales, y la televisión en cuestiones de series ha evolucionado de una forma que nunca nos hubiésemos imaginado.  Las plataformas streamings posicionándose como el futuro de la televisión y cada día las grandes compañías apuestan más por este futuro. Obviamente para eso necesitan contenido nuevo y de calidad, por lo que esto nos trae un abanico de numerosas propuestas, que es lo que al público hoy en día, le llama la atención.

Para esta lista, que no busca ser la tradicional “top 10” ya que encontramos que solo 10 es demasiado poco pero tampoco queremos abusar (de su tiempo y paciencia) por lo que lo tuvimos que llevar a 15 para tener un equilibrio digno tanto en tiempo como en calidad.

Puntos que tomamos en cuenta para esta lista:

-Contamos las series animadas como series tradicionales, siempre y cuando no sean animes (entendemos que no debemos decir las diferencias).

-Algunas series ya están iniciadas y otras en su primera temporada.  Como nosotros somos amantes de la simetría, pues otro punto que tomamos en cuenta ha sido si la temporada estrenada va al mismo nivel que las anteriores o mejor.  Es decir que, si las temporadas pasadas son malas y esta mejora, pues no cae en la lista.

-Durante el 2019 vimos más de 40 series distintas estrenadas en el año en cuestión.  Por lo que estamos evaluando desde el 1 de enero 2019 hasta el 20 de diciembre 2019.

-Hay otras tantas que no cayeron en la lista, pero que tendrán su propio post para que se le tomen en cuenta.  No entrarán por razones que explicaremos brevemente en el otro post, pero que no por eso sean malas series. Al contrario.  Para esta lista nos enfocamos en el segundo punto sobre la simetría, la calidad general de la serie (dígase completa), y estructura argumental.

-Esta lista no contiene a “Juego de Tronos” a pesar de que la consideramos una de las mejores series de los últimos tiempos y aunque es un poco injusto, pues argumentalmente ya venía dando fallos, así que esta última temporada es rica en cuestiones técnicas pero con un argumento que destruye lo que venimos diciendo.

-Tampoco hemos incluido la serie “Rick and Morty” a pesar de que no dudamos de su excelente calidad.  Lamentablemente en el caso de esta serie de Adult Swim, es de lo mejor que hemos visto pero para esta temporada no pudimos tener la cantidad de capítulos estrenados para incluirla.

Sin más preámbulos…iniciamos:


15 – Sex Education [Season 1] [Netflix]

Una serie muy divertida que no tiene miedo a nada.  Es entrañable y ofrece una visión muy optimista pero madura al mismo tiempo, sobre las relaciones sexuales y la adolescencia.  Asa Butterfield y Ncuti Gatwa son el equipo perfecto y los dos jóvenes actores tienen una química maravillosa. El guión presenta temas tabúes como la homosexualidad, la primera relación sexual, el primer orgasmo o simplemente el deseo sexual de sus personajes de la forma más natural y real posible.  Su primera temporada nos brinda muchos casos de personajes, pero mantiene una historia principal muy seria y con la cual podemos empatizar todos.

14 – Doom Patrol [Season 1] [DC Universe]
La serie funciona a la perfección porque nadie se toma en serio absolutamente nada.  Puede sonar a disparate, pero es lo que hace que la serie tenga el enganche perfecto.  Las actuaciones y el reparto dan todo de sí, que es difícil imaginarse otros actores después de haber visto el primer capítulo.  Además, la dirección logra de manera magistral darle el tiempo necesario a cada personaje no solo para que destaque sino también para desarrollarlos.  Con un humor negro light, acción desenfrenada y personajes carismáticos, la serie de DC Universe se abre un espacio.

13 – Kingdom [Season 1] [Netflix]
Desde corea Netflix empuja una de las mejores series de zombies de la actualidad.  A pesar de no tener un desarrollo excelente de sus personajes, los mismos están tan bien construidos y actuados, que por el momento importa muy poco.  Dirigida por Kim Seong-hoon, el mismo que dirigió “A Hard Day”. La serie tiene la acción, intriga y drama suficiente para mantenernos sentados las seis horas que dura.  Por si fuese poco, le mezcla un aire político que recuerda mucho a “Juego de Tronos” ya que está basada en la era medieval Joseon. Es un riesgo que Netflix ha tomado y muy bueno, porque la escenografía, la fotografía y hasta la banda sonora son un espectáculo, a todo esto, con un maquillaje y vestuario digno de películas de altos presupuestos.  Estos zombies sí que merecen una oportunidad.

12 – Love, Death & Robots [Season 1] [Netflix]
Otra joya de Netflix que apuesta por la animación.  Mezcla de animaciones, estilos y hasta narrativas. 18 capítulos que ofrecen distintas visiones muy maduras sobre varios temas y con un desarrollo impecable.  Con David Fincher y Tim Miller trabajando por detrás con un sin número de nuevos talentos en desarrollo de animación, de guiones y hasta edición, la serie “Love, Death & Robots” de Netflix convence y llama a una segunda temporada.

11 – The Mandalorian [Season 1] [Disney+]
La serie no arriesga lo suficiente, pero con lo poco que hace, consigue atrapar al espectador.  Es un western mezclado con space opera que hace tributo al cine de Sergio Leone con todo y música.  Planos americanos, frontales y generales, música crepuscular y ambigua, escenografía de grandes paisajes desérticos, en pocas palabras, toda una experiencia western.  Su lujoso aspecto visual se ve engrandecido con unos personajes y criaturas que enriquecen la experiencia Star Wars y con un personaje principal interpretado por Pedro Pascal, quien solo con movimientos de cabeza dice lo necesario.  Lo mejor es que no se necesita ser un fan de la saga para poder enamorarse de la serie y del universo que Favreau ha desarrollado dentro del espacio Star Wars.



10 – Years and Years [Season 1/Miniserie] [HBO]
Russell T. Davies (A Very English Scandal), el director, crea una de las mejores miniseries del año.  La serie en solo seis capítulos nos hace protagonista de una familia que se ve afectada por los cambios sociales, políticos y tecnológicos en el transcurso de 12 años.  La forma en que la serie maneja su narrativa, con distintos personajes a lo largo del tiempo es impresionante, y su puesta en escena en conjunto con el nivel de actuación de los actores le suma el doble.  La serie conecta muy fácilmente con temas actuales, pero llevándolos al límite y proyectándose a escala mundial creando sensaciones que perturban e incomodan, ya que no se aleja demasiado de la realidad. Serie de futuro distópico que al final del primer capítulo, te quedas con la sensación de haber vivido lo mismo que han vivido la familia Lyon.

09 – The Boys [Season 1] [Amazon Prime]
¿Que se puede decir de una serie que tiene a un superhéroe secuestrando a un delfín? (está en el tráiler).  Surrealista, con humor negro y ácido, con dobles lecturas, mensajes irónicos y sarcásticos y una cantidad de personajes bien desarrollados y estructurados.  Su estilizada puesta en escena, la fotografía lúgubre y la sorprendente profundidad ayuda mucho a subvertir las expectativas que se tiene con las series de héroes.  Es deconstructiva en el género de los héroes y brinda muchos momentos de reflexión.

08 – Euphoria [Season 1] [HBO]
La serie se arriesga en presentar una visión madura y moderna del pensamiento y actitud de los jóvenes actuales.  Cae en algunos clichés y la historia se tambalea un poco en sus dos últimos capítulos pero aun asi no pierde el pulso narrativo.  Todos los jóvenes que salen en pantalla tienen un nivel actoral sorprendente pero quienes brillan con luz propia son Zendaya, quien demuestra un carisma indestructible y Jacob Elordi quien destaca en todas sus escenas pero levantando elogios con su escena final en el último capítulo.  No se puede terminar esto sin destacar la acelerada transiciones que tiene la edición que le suman mucho al ritmo de la serie.

07 – Veep [Season 7] [HBO]
Una parodia realista sobre el mundo de la política que inició en el 2012 ha concluido y de qué manera.  El retrato político es representado con unos diálogos cargados de humor negro y críticas ácidas en todo su esplendor.  La serie no repara si en burlarse del candidato o del votante. Julia Louis-Dreyfus esta magnífica y el reparto completo sale a flote con interpretaciones geniales.  Su ritmo es frenético y mordaz sin buscar la risa fácil.

06 – The Handmaid Tale [Season 3] [Hulu]
A pesar de no saber por dónde ir en sus tres primeros capítulos, no pierde el rumbo en su totalidad.  Corrige unos cuantos errores de las demás temporadas como el exceso de flashbacks o la ambigüedad en algunos personajes, la serie brinda momentos poderosos como son el capítulo ocho y el capítulo once.  Desarrolla mejor a los personajes y logra unos giros tan naturales y satisfactorios, que no dejarán indiferente a nadie. La fotografía del equipo con Colin Watkinson, Zoe White y Stuart Biddlecombre son de lujo, más una dirección que sabe donde y cuando poner el lente.  Pero su mayor fuerza está en su reparto femenino liderado por una Elisabeth Moss demoledora e Yvonne Strahovski, pero sin demeritar a otros grandes actores como Joseph Fiennes y Bradley Whitford.

05 – Chernobyl [Season 1/Miniserie] [HBO]
La serie se toma muy en serio todo lo que plantea y se esfuerza en mantenerse y ser lo más real posible, aunque a veces tenga que recurrir a ficción, pero no descabellada e imposible de creer.  El guión de Johan Renck es una verdadera historia de terror e intriga política bien seria que no teme en señalar a los culpables. Las actuaciones sobresalen y son magníficas cada una de ellas. Jared Harris, Stellan Skarsgard y Emily Watson conforman el trío actoral principal.  Pero la puesta en escena es tan magistral que de alguna forma nos lleva a ese tiempo durante una hora sin darnos cuenta. HBO se supera con esta miniserie.

04 – Dark [Season 2] [Netflix]
Baran bo Odar y Jantje Friese responden todas las preguntas de la primera temporada de forma inteligente, pero no se conforman con eso y dejan preguntas más complicadas en esta segunda temporada que se va tejiendo poco a poco con cada capítulo.  Su guión es complejo, pero gracias a una puesta en escena vivaz, es fácil de llevar (pero no por eso entender si se está entretenido).  Las actuaciones son fenomenales y su fotografía es perfecta, pero la edición es para llevarse los méritos, porque se sabe mezclar e intercalar todas las escenas en cuestión de segundos sin que nos podamos perder.  De alguna manera retorcida, la serie sabe enganchar y dejar al espectador largo rato perdido y al mismo tiempo enamorado.

03 – Barry [Season 2] [HBO]
Bill Hader esta perfecto.  Su actuación como el sicario que toma cursos de actuación teatral es una maravilla.  Los secundarios brillan TODOS. La serie está bien dirigida, principalmente el capítulo cinco con esos planos secuencia tan divertidos.  La serie tiene un guión tan bien trabajado que no se les escapa lo más mínimo. El humor no llega a ser desbordado y roza entre lo absurdo y lo negro, ocasionando situaciones tan hilarantes, pero al mismo tiempo reales.  Divertida, paródica y en momentos, muy oscura. “Barry” merece los elogios que le acompañan y muchos más

02 – Fleabag [Season 2] [Amazon Prime]
Sorprende la libertad creativa con la que Amazon ha otorgado a la fabulosa actriz Phoebe Waller-Bridge para esta comedia que no tiene reparos en meterse en cualquier tema, incluyendo el feminismo y la vida moderna.  Algo interesante es cuando el personaje rompe la cuarta pared para hacernos partícipe de sus vivencias hasta en momentos más íntimos, sin intermediarios.

Una serie con un guión que sabe ser divertida con un humor irónico y crudo pero que en momentos que requiere, sabe tocar la fibra más sensible del espectador y no tiene miedo en dejar a su personaje en la deriva de la oscuridad.  Ya que el personaje está lleno de matices, cada cual más oscura (egoísta, mezquina, perdida) pero que poco a poco nos damos gracias al desarrollo que hay mas que solo eso (sensibilidad, fragilidad). La serie es una declaración de intenciones y cada escena está bien construida.  Estupenda serie en todos sus aspectos.

01 – Mindhunter [Season 2] [Netflix]
Buen ritmo, buen guión, buenas actuaciones, buena fotografía, buena dirección, buena edición, buena música, buen desarrollo, buena puesta en escena.  ¿Qué más pedir? Los últimos veinte minutos del primer capítulo, con el personaje de Ford agradeciéndole al personaje de Sheppard frente a los demás oficiales es de un cine absoluto.  Sientes empatía, sientes tensión, sientes hasta vergüenza ajena. Y eso es el cine: un conjunto de sentimientos.

Toma los pocos errores que tenía la primera temporada y los desaparecen, mejorando por completo la experiencia.  Consigue crear una tensión inigualable solo con los diálogos (la escena de la entrevista de Manson) al igual que ansiedad sin ellos (la escena de la espera en el puente, en donde solo hay 2 diálogos durante 15 minutos).  La cámara de Fincher es precisa y eficaz y no se deja abrumar por los elementos en pantalla. Se toma su tiempo para desarrollar todo. Sin duda es la mejor experiencia televisiva del año 2019 y vale la pena cada uno de sus capítulos.

Sin muchos preámbulos, el teaser de la película de Black Widow: